miércoles, 11 de octubre de 2023

La Casa de Pilatos (11): Las estatuas del patio principal de la Casa de Pilatos.




Ayer pudimos conocer la Fuente de Jano, el elemento central del patio principal de la Casa de Pilatos. Pero este elemento no está sólo en el mismo sino que cohabita con un grupo escultórico de cuatro estatuas de estilo clásico situadas cada una de ellas en una esquina.


Palas Pacifera.
Mármol blanco de Paros labrado y pulimentado.  Medidas: 287 x 104 cms.
Atribuida a Akerákrito de Paros. Siglo V a.C. Estilo Clásico griego.

Preside el patio, pues está situada en el ángulo opuesto al del acceso original al mismo, la pieza más importante de la colección escultórica formada por el primer duque de Alcalá: una escultura de casi tres metros de altura, conocida como Palas Pacifera, réplica romana de tiempos del emperador Adriano de un original ático de principios del siglo V antes de Cristo.


Responde a un tipo estatuario únicamente conocido por copias romanas y nombrado por un torso procedente de la colección Medici que está hoy en el Museo del Louvre. 

Esta estatua es, sin embargo, la única copia del tipo Atenea Medici que conserva su cabeza original y, por tanto, la única que permite evocar íntegramente el original de la Grecia clásica que la mayoría de los especialistas identifican con la Atenea Promacos o Promachos (Promacos significa que combate en primera línea de batalla), estatua colosal que salida del cincel de Fidias presidía a la acrópolis de Atenas, y dolo que el emperador Adriano, muy inclinado hacia la cultura Ateniense, debió mandar copiar reiteradas veces, pues las mejores copias conservadas son de su época. 

Por esta circunstancia tan especial se decidió devolverle su aspecto genuino, retirándole los atributos bélicos que se le habían añadido en el siglo XVI, un brazo, una masa, un casco y un escudo, expuestos hoy en la Sala Dorada.


Atenea tipo Medici de tamaño aproximadamente vez y media el natural, vestida con un chitón, un peplo ajustado con un cíngulo y un manto colocado sobre el hombro izquierdo. Sobre el peplo lleva la égida, con la cabeza de la Gorgona Medusa. La figura posa de pie con la pierna derecha ligeramente flexionada y apenas disimulada por el fino tejido del chitón. 

La cabeza, dividida en tres partes y recompuesta, es parte de la estatua y lleva labrado un yelmo ático cuyo borde delantero está retocado probablemente para encajar el casco renacentista que tuvo hasta 1957. La cabeza aún conserva restos de la cimera y de los flequillos y las perforaciones cuadrangulares para introducir las alas, símbolo de su dignidad. Sobre la frente pueden verse siete orificios para incrustar un casco de oro y marfil.


Palas Belligera.
Mármol blanco labrado y pulimentado. 
Medidas: 315 x 177 cms. y escudo 123x62 cms.
Siglo I a.C.  Estilo Clásico.


En el mismo lado del patio, pero en el ángulo opuesto se encuentra otra Atenea Medicis, esta vez como Palas Belligera, cuyo torso es romano, también de época del emperador Adriano, pero cuya cabeza, brazos y atributos bélicos son obra del escultor barroco de origen flamenco, pero formación romana, François Duquesnoy. 


Atenea tipo Medici de tamaño colosal con toga y pierna flexionada. Los complementos -escudo, casco y maza- no son originales. Las iniciales "FD" se pueden ver sobre el casco, seguramente un encargo a Francois Duquesnoy, quien pudo conocer al III Duque de Alcalá en Italia. En el centro del casco la Gorgona. 


Sobre el pedestal no original se lee: "Pallas". Se trata de una copia de un original ático del año 435 realizado en época romana, 2º cuarto del siglo II d. C. 


Esta obra forma parte de la colección de esculturas que formó en Nápoles el I Duque de Alcalá de los Gazules durante su virreinato en la ciudad partenopea. El Virrey encargó al escultor Giuliano Menichini la restauración de las piezas y al arquitecto Benvenuto Tortello la disposición y exhibición de las mismas en su palacio adyacente con el fin de integrar las piezas escultóricas en el marco arquitectónica para el que fueron adquiridas.


Copa Syriska, danzarina y tabernera.
Mármol blanco labrado y pulimentado. Medidas: 202 por 77 cms.
Romana. Estilo Clásico.

Frente ella encontramos otra estatua femenina, replica romana de finales del siglo II después de Cristo, de un modelo griego de mediados del siglo IV antes de Cristo, que representa a Copa Syrisca (Copa la siria), una tabernera protagonista de un célebre poema, tradicionalmente atribuido a Virgilio, que con sus bailes, ayudada de una pandereta, invitaba a disfrutar de los placeres de su albergue. 


Estatua femenina mayor del natural labrada en un solo bloque en el siglo II d. C. a la que en el renacimiento se le retocó la cabeza, tallándole una dionisíaca corona de uvas y hojas de parra, y se le añadió, como atributo, una pandereta. 


Tiene en la basa de la estatua unos retoques renacentistas con la inscripción de "Copa Syrisca" como evidente y curiosa alusión al célebre poema atribuido a Virgilio sobre una tabernera que con su música y danza invita los transeúntes a disfrutar de los placeres de su taberna. 


Faustina Minor.
Mármol blanco labrado y pulimentado.
Romana. estilo Clásico.
Estuvo colocada en una galería del Jardín grande.

Cierra el conjunto en el rincón opuesto, una escultura de Ceres o Faustina Minor, la esposa del emperador Marco Aurelio, representada con los atributos de la Diosa Fortuna y con sandalias propias de la estatuaria funeraria, lo que permite fecharla en el 176 después de Cristo año de su fallecimiento.


Estatua de tamaño colosal labrada sobre un único bloque de mármol de una figura femenina que aparece vestida con un jitón sujeto con un cíngulo alto, y con un manto, que conforma un pliegue triangular característico delante de la cadera y cuyos atributos, el cuerno de la abundancia, de donde salen los bienes que reparte, el timón, con el que dirige el azar y el globo, símbolo de su inestabilidad, indican que representa a la diosa Fortuna. 


Sin embargo, la cabeza es claramente un retrato de Faustina Minor correspondiente al tipo creado con motivo de la ascensión al trono de Marco Aurelio o del segundo alumbramiento de gemelos de Faustina, datando ambos acontecimientos del año 161 d. C.

1 comentario: