En la imagen se representa a la sexta angustia de la Virgen María, cuando recibe el cuerpo si vida de su hijo amado al bajar de la cruz. La virgen expone el cuerpo de Jesús en un momento de gran dolor y de anhelo de compasión y piedad de los demás.
Sevilla Daily Photo
¿Acaso mentía el gran Silvio Fernández cuando decía que "Sevilla no tiene que demostrar que es la ciudad más bonita del mundo, que lo demuestre la segunda"? Así es Sevilla, ciudad que enamora por sus rincones únicos, piedras antiguas y cantes hondos que se mezclan entre palacios reales y oscuras alamedas, que se mecen sobre las aguas plateadas del Guadalquivir orilladas por pinceladas de colores y que es cuna de un cielo tan luminoso que merece escribirle los versos más bellos del mundo.
miércoles, 30 de marzo de 2022
La ventana de la Capilla de los Dolores.
sábado, 26 de marzo de 2022
Retablo cerámico de Nuestra Señora de los Dolores.
Sobre la portada de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, en la calle Siete Dolores de Nuestra Señora, podemos ver un retablo cerámico dedicado a la imagen titular de la capilla.
De origen trianero y datado en el siglo XVIII, no nos es posible identificar al autor ni a la fábrica que los realizó ya que no aparece reseña alguna en el propio retablo ni hemos encontrado documentación alguna que lo clarifique.
En él podemos ver a la Virgen con sus siete puñales clavados en el pecho, rodeada de ángeles y acompañada por San Marcos Evangelista.
martes, 22 de marzo de 2022
Manolo Caracol en la Plaza de San Román.
En la céntrica Plaza de San Román, sobre la fachada del mítico bar "El uno de San Román", el artista Manolo Caracol tiene una placa cerámica en su honor colocada en 1987.
La Asociación de Vecinos "Casco Antiguo" la colocó en el mes de mayo del citado año en conmemoración de la saeta que el propio Manolo Caracol dedicó al Manué, al Cristo de los Gitanos con motivo del regreso definitivo a su templo tras su exilio en la iglesia de San Román en el año 1950.
Manolo Caracol cantó a muchas imágenes, sin embargo su devoción por el Cristo de los Gitanos lo llevó durante muchas madrugás al balcón de este bar a dar lo mejor de sí mismo para ofrecerlo a su imagen venerada del Señor de la Salud.
El azulejo está firmado por Chaparro y, aunque no incluye fecha bajo el nombre, podemos intuir que se realizó en el año 1987. Francisco Chaparro nació en Villaverde del Río en 1940 y fue capuchino durante 16 años. En 1970, tras aprender el oficio cerámico con los indígenas de Guatemala y El Salvador en sus talleres de aprendizaje, a su vuelta a Sevilla, se colocó en la fábrica cerámica de Mensaque.
lunes, 21 de marzo de 2022
Una calle dedicada al Hermano Secundino.
La calle Hermano Secundino están en el barrio de San Gil, es paralela a la calle San Luís por el este y San Blas por el oeste y está conectada a las calles Divina Pastora e Inocentes y a la plaza José Luís Vila.
El hermano Secundino Pérez estuvo durante cincuenta y tres años dedicado a la enseñanza en el colegio de San Juan de la Salle, tal como indica el azulejo que lo recuerda (1933-1986).
En el patio del mismo colegio podemos ver un busto en bronce del Hermano Secundino salido de las manos del artista Jesús Méndez Lastrucci..
sábado, 19 de marzo de 2022
La casa sevillana del poeta Pedro Salinas.
viernes, 18 de marzo de 2022
IMAGO MUNDI (5): El viaje de los libros.
Una de las historias más antiguas de la humanidad ha sido la narración de un viaje, vinculado con aquel que emprende un camino. Sófocles en "Antígona" describía que "muchas eran las cosas sorprendentes, pero no existe nada tan asombroso como la especie humana. Esa es la que atraviesa el mar grisáceo con viento sur tormentoso".
El deseo de aventura y la fascinación por lo desconocido vertebraron las travesías y las exploraciones. El mundo se fue plasmando en cartas y mapas cartográficos que fueron ensanchando los límites de lo real y arrinconando los relatos fantásticos y mitológicos de lo diferente y de las tierras allende los mares, de lo no conocido y cambiante, como ya avanzaban los viajes comerciales de Marco Polo o los de exploración de las tierras americanas.
El concepto de viaje se modificó a medida que se produjeron los grandes cambios que trajo consigo la revolución industrial, científica y tecnológica. Bajo estas ideas, el objetivo del viaje fue el conocimiento, siendo sinónimo de ciencia y certeza. Se viajará por la necesidad de conocer, recogiendo en los cuadernos de viaje el conjunto de observaciones tomadas con instrumentos científicos, las narraciones de culturas y costumbres diferentes.
Los repertorios grabados de descripciones grabados vistas de ciudades y de habitantes. El cielo fue objeto también de investigación, la astronomía y la física fueron dejando atrás la astrología, los mapas celestes y las constelaciones por una observación del cielo, para medir el tiempo y los fenómenos naturales que son ese ámbito todavía desconocido de exploración.
El viajero árabe Ibn Batuta decía en un incipit "viajar te deja sin palabras y después te convierte en un narrador de historias".
Marco Polo. Delle cose meravigliose del mondo. 1493. Manuscrito. Catedral de Sevilla. Biblioteca Capitular Colombina
Fray Juan Rodríguez. Arte de la lengua mandarina, propiamente Kuon Hoa. 13/02/1786. Manuscrito. Archivo General de Indias.
Memoria de los plumajes e joyas que se envían a España para dar e repartir a las yglesias e monasterios e personas. 1522. Manuscrito. Archivo General de Indias.
Relación hecha por Juan Páez sobre el descubrimiento que hizo Juan Rodríguez navegando por la contra-costa del Mar del Sur al Norte. Para su viaje salió del Puerto de Navidad el 27 de junio de 1542. 1542. Manuscrito. Archivo General de Indias.
Athanasius Kircher. Mundus subterraneus, in XII libros digestus. 1678, Ámsterdam. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Relación histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la Tierra... 1748, Madrid. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Observaciones astronómicas y phísicas hechas de orden de S. Mag. en los reinos del Perú... 1748, Madrid. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Libro de certificaciones de Títulos de la Trinidad, seculares, militares y eclesiásticos. Títulos de tierras. reales Cédulas y Órdenes sobre asuntos varios de gobierno: Derecho de asilo, asiento de negros, comisos, comercio libre entre las Islas y España, reglas y franquicias a los nuevos colonos en materia de comercio, condiciones para la admisión de extranjeros y gracias y privilegios que se les conceden. 1774-1784. Manuscrito. Archivo General de Indias.
Sebastian Brant. Stultifier vais... 1479, Basilea. Catedral de Sevilla. Biblioteca Colombina.
Homero. Odyssea. 1538, Lyon. Universidad de Sevilla.
Virgilio. Vergilius cum commentaris et figuris P. Vergilii Maronis, Bucolica, Aeneis. 1522, Venecia. Universidad de Sevilla.
Ladrillo con versos de la Eneida. siglo I d. C. Procedencia Itálica, Santiponce (Sevilla). Museo Arqueológico Nacional.
Jean Blaeu. Nouveau theatre d´Italie, ou description exacte de ses villes, palais, églises... 1704, Ámsterdam. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Hartmann Schedel. Liber chronicarum. 1493, Nuremberg. Universidad de Sevilla.
Bartolomeo degli Sonetti. Isolario. 1486, Venecia. Universidad de Sevilla.
James Cook. Cartes et figures du troisième voyage de Cook. 1785, París. Universidad de Sevilla.
Abraham Ortelio. Theatro de la tierra universal. 1588, Amberes. Universidad de Sevilla.
Nicolás Copérnico. De revolutionibus erbium coelestium libri VI. 1543, Nuremberg. Universidad de Sevilla.
Cayo Julio Cesar. Quae estante accuratissime cum libris editi... 1712. Londres. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Claes Jans Vooght. 1738, Ámsterdam. Universidad de Sevilla.
Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo. 1721-1729. Manuscrito. Universidad de Sevilla.
Joaquín Aranda. Diario de navegación del piloto Joaquín Aranda en sus viajes entre España y América los años 1765-1770. Manuscrito. Universidad de Sevilla.
Manoel Pimentel. Arte de navegar. 1712, Lisboa. Universidad de Sevilla.
Pomponio Mela. Cosmographia, sive De situ orbit... 1498, Salamanca. Universidad de Sevilla.
Bartolomé García de Nodal y Gonzalo García de Nodal. Relación del viage, que por orden de su Magestad y acuerdo de el Real Consejo de Indias, hicieron los capitanes Bartholome Garcia de Nodal y Gonzalo de Nodal, hermanos, naturales de Pontevedra al descubrimiento del Estrecho nuevo de San Vicente, que hoy es nombrado Maire y Reconocimiento del de Magallanes. 1766, Cádiz. Universidad de Sevilla.
Anónimo boloñés. Retrato de la familia Giovanni Battista Gillio. 1600-1610. Óleo sobre lienzo. Patrimonio Nacional.
Ritos de Nayaris. Archivo General de Indias.
Ramsdem, Londres. Cuarto de círculo. 1790. Latón, vidrio y madera. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
John & William Cary, Londres. Globo celeste. 1800. Cartón, papel, grabado, madera, bronce. Universidad de Sevilla.