Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo de Figueroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo de Figueroa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

La torre de la Iglesia de la Caridad (4): cara sur



La cara de poniente de la torre de la Iglesia de la Caridad es la que dirige su visión hacia la propia iglesia y al hospital.





lunes, 11 de mayo de 2015

La torre de la Iglesia de la Caridad (3): lado de poniente.




La cara de poniente de la torre de la Iglesia de la Caridad es la que se enfrenta al edificio del Teatro de la Maestranza en su parte posterior.














domingo, 10 de mayo de 2015

La torre de la Iglesia de la Caridad (2): cara norte.



La cara norte de la torre de la Iglesia de la Caridad es la que tiene de frente al edificio de las Atarazanas. La parte visible es la de los penúltimo y último cuerpos.
La torre es de estilo barroco y planta cuadrangular, se estructura la zona de campanario mediante arcos semicirculares encuadrados con pilastras decoradas con bolas de cerámica, y se cubre con chapitel mixtilíneo rematado por una cruz.





sábado, 9 de mayo de 2015

La torre de la Iglesia de la Caridad (1): su historia.





Los últimos cuerpos de la torre dela Iglesia de la Caridad tiene unos tesoros ocultos en forma de retablos cerámicos que desde la propia calle son difíciles de adivinar. Vamos a intentar mostrarles estos retablos con excepción de los de la cara este de la torre por ser imposible fotografiarlos desde mi posición.
Para entrar en cuestión me van a permitir que les muestre un texto de Teodoro Falcón Márquez donde marca la historia y la autoría de dicha torre.

"La torre, ubicada en la cabecera de la Iglesia de la Caridad, lado del Evangelio, la única evidencia que existía era la fecha de 1721 que consta en uno de los azulejos que la decoran. En el proyecto inicial del templo figuraba una espadaña sobre la fachada, como la que tenía la primitiva ermita de San Jorge ubicada en este solar. De esta espadaña se conserva un proyecto en el Archivo General de Simancas. En fecha que desconocemos se construyó una torre, en otro lugar del que ocupa hoy, a Jaque pertenece la campana actual, realizada por Ildefonso Méndez y fechada en 1696.7 La torre actual había sido atribuida a Pedro López del Valle y a Diego Antonio Díaz.

Nuestra aportación ahora es que la torre de esta iglesia fue proyectada por Leonardo de Figueroa, conjuntamente con Francisco Martín. A causa de que la primitiva torre amenazaba ruina, el Hermano Mayor, Juan Bautista Cavaleri, informó en Cabildo de 12 de enero de 1721 que estos dos maestros presentaron planta y alzado de una nueva torre. Se buscó entonces un nuevo emplazamiento que es el actual. El coste previsto fue de mil ducados. A partir de entonces se pidieron limosnas para sufragar los gastos. Las obras concluyeron en octubre de ese año, siendo el coste definitivo 19.015 reales devellón. 

Con respecto a Francisco Martín las escasas referencias documentales que poseemos es que en 1721, en calidad de maestro mayor de obras de este hospital, presentó un presupuesto, junto con otros maestros, para la construcción de la capilla de San Telmo, que ejecutó a la baja Leonardo de Figueroa. Años antes, en 1712, figuraba como maestro mayor de obras inspeccionando un solar para la Cofradía del Gran Poder.


En cuanto a la intervención aquí de Leonardo de Figueroa podemos sacar las siguientes conclusiones. Se trata de una obra de madurez del arquitecto, cuando tenía algo más de sesenta años. Cuando se construye la torre (1721) estaba al frente de la construcción de la Capilla Sacramental de Santa Catalina y de la Capilla de San Telmo. Al año siguiente tuvo una grave enfermedad, por lo que hizo testamento en 4 de diciembre de 1722. 

Se trata de la primera y única torre documentada del artista, con su caña, cuerpo de campanas y chapitel. Antes y después de esta obra construyó espadañas, como la del convento de San Pablo y campanarios, como los de San Luís y San Telmo. Hay que tener presente que en la única torre en donde figuraba su intervención, la del Salvador, había sido reconstruida por Pedro Romero entre 1687-88. La intervención de Leonardo en 1718-19, junto con sus hijos Matías y Ambrosio, fue en tareas de consolidación y decoración.

En suma, se trata de una notable contribución al patrimonio monumental de Sevilla, en la que Figueroa siguiendo una línea que tenía trazada, realizó un modelo de torre en la que puso de manifiesto su carácter policromo, a base de cal, revestimiento de cerámica vidriada y policromada y decoración escultórica. 

Este modelo de torre muy singular, por su decoración de azulejos y caprichosos remates, tal vez pudo tener como antecedente la de la iglesia de la O, construida por Pedro Romero en 1699, aunque con posterioridad se restauró y remodeló el campanario en 1756, tras el terremoto, tal vez por Pedro de Silva. 


Entre los motivos iconográficos que se advierten a distancia en la torre del hospital, destaca en el banco de la fachada de poniente la fecha de conclusión: AÑO/ DE 1721, y entre el texto la imagen de la Caridad. A su izquierda San Jorge y a la derecha Santa Inés. 
Sobre el arco del campanario el escudo de la Hermandad de la Santa Caridad y en el azulejo superior la Inmaculada. Uno de los cuerpos superiores del chapitel está decorado con esculturas, tal vez los cuatro Padres de la Iglesia."  

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El patio del Hospital de los Venerables.



La conocida Plaza de los Venerables debe su nombre al no menos conocida (aunque sí menos visitado) Hospital de los Padres Venerables.
En la actualidad, el edificio pertenece a la Fundación Focus-Abengoa y en él está instalado el Centro Velázquez, institución que buscar guardar y dar a conocer la obra de tan insigne sevillano.
Sin embargo, para conocer el origen de su historia hay que ir hasta 1627 cuando la Hermandad de El Silencio decide amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos y alquiló una casa donde les daban cobijo, asistencia y los mantenían. 
Esta tarea continuó hasta que en el año 1673 la misma hermandad funda otra, cuyo fin sería el de cubrir exclusivamente la tarea que venían desempeñando desde el año 1627, y se decide construir el Hospital.
Este hospital fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes. De ese mismo año data el inicio de las obras de construcción del edificio, bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Domínguez, pero desde 1687 se hace cargo de las obras el arquitecto Leonardo de Figueroa, dándose por finalizadas en 1697.
En la foto de hoy podemos ver el patio del Hospital. Como podemos ver es un típico patio sevillano con apariencia de claustro monacal. Cuenta con una fuente central escalonada con gradas circulares que están decoradas con azulejos, se encuentra a un nivel más bajo por problemas típicos de abastecimientos de agua en el siglo XVII.
Alrededor del patio hay galerías de arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco. 
La pila central fue diseñada por Bernardo Simón de Pineda y realizada por Francisco Rodríguez.
.
The known Venerable Fathers Square owes the name to not less known (though yes less visited) Hospital of the Venerable Fathers.
At present, the building belongs to the Foundation Focus-Abengoa and in it the Velazquez Center is installed.
Nevertheless, to know the origin of this history it is necessary to go until 1627 when the Brotherhood of The Silence decides to protect the elderly, poor and disabled priests and it rented a house where they were giving them cover, assistance and they were supporting them.
This task continued until in the year 1673 when the same brotherhood founds other one, which end would be to cover exclusively the task that they were coming recovering from the year 1627, and it is decided to construct the Hospital.
This hospital was founded by the canonic Justino de Neve in 1675 with the purpose of being the residence of the venerable priests. In the same year  the works of construction of the building started, under the initial direction of the architect Juan Domínguez, but from 1687 the architect Leonardo de Figueroa took charge of the works , finished in 1697.
In the photo we can see the court of the Hospital. As we can see, it is a typical Sevillian court with appearance of monastic cloister. It possesses a central fountain staggered with circular steps that are decorated with ceramic pieces, it is in a lower level for typical problems of water supplies in the 17th century.
Around the court there are galleries of arcades seated on marble columns.
The central fountain was designed by Bernardo Simón de Pineda and realized by Francisco Rodríguez.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Los tres arcángeles.



La iglesia de San Luis de los Franceses se encuentra en la Calle San Luís, en pleno barrio de San Gil. Sin  es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca religiosa del siglo XVIII.

Fue diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construida entre 1699 y 1730. Este arquitecto que también intervino en el diseño del Palacio de San Telmo tiene como obra cumbre de su currículum a esta iglesia dedicada a San Luís.

En la parte superior de la fachada podemos ver este detalle de la foto. Son los tres Arcángeles custodiando el escudo de España.

Los tres arcángeles son: Miguel, jefe del ejército celestial; Gabriel, el mensajero celestial; y Rafael, protector de los viajeros, de la salud y del noviazgo.

martes, 12 de abril de 2011

Los Incas de la Magdalena.



Allá por el siglo XVII, Leonardo de Figueroa obtuvo un gran renombre como arquitecto en nuestra ciudad. A la elevación del Hospital de los Venerables y del Hospital de la Caridad pronto pudo añadirle a su palmarés la construcción de una iglesia para los Dominicos, la Iglesia de la Magdalena.
La antigua se había derrumbado el primer Domingo del Adviento de 1691 y los Dominicos tuvieron mucha prisa con la construcción del nuevo templo: era una cuestión de prestigio, ya que era importante superar arquitectónicamente los templos de sus rivales, los Franciscanos y los Jesuitas. Figueroa hace construir un edificio barroco y soberbio según el trazado de una basílica de tres naves.
En el edificio todo es magnífico, pero lo que más me llamó la atención fue su cúpula, octogonal, que tiene unos detalles decorativos de tipo indiano y que nos recuerda a los incas que veíamos en las fotografías de nuestros libros de texto cuando se estudiaba la Conquista de América.
Estos detalles están encima de la cúpula, en la linterna, también octogonal donde hay ocho figuras de pie talladas sobre la piedra del propio edificio. A pocos metros hay también unas máscaras con colores muy vivos.
Lástima que desde la propia calle no se puedan apreciar estos detalles. El arquitecto quiso con estas piezas recordar la labor evangelizadora dominica en el Nuevo Mundo. Pero lo situó tan alto que la distancia hasta nuestros ojos las hagan pasar desapercibidas.


In the 17th century, Leonardo de Figueroa obtained a great renown as architect in our city. To the elevation of the Hospital of the Venerable Fathers and of the Hospital of the Charity,  it could add to his record the construction of a church for the Dominicans, the Church of the Magdalena.
The former one had been ruined on the first Sunday of the Advent of 1691 and the Dominicans had great hurry to build the new temple: it was a question of prestige, since it was important to overcome architectonically the temples of their rivals, the Franciscans and the Jesuits. Figueroa makes construct a baroque and haughty building according to the tracing of a basilica of three zones.
In the building everything is magnificent, but what more was called me the attention was its dome, octogonal, that has a few decorative details of Indian style and that  resembles us the Incas that we saw in the photographies of our books when the Conquest of America was studied.
These details are on the dome, in the lantern, also octogonal where there are eight figures carved on the stone of the own building. To few meters there are also a few masks with very alive colors.
It is a pity that from the street these details could not be estimated well. The architect wanted, with these pieces to remember the evangelizing labor Dominican in the New World. But he placed it so highly that the distance up to our eyes make that they happen unnoticed.