Mostrando entradas con la etiqueta Real Maestranza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Maestranza. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2012

Toreros del siglo XIX (2).

Retomando el post de ayer, vamos a ver los cuatro toreros restantes, sobre dos de ellos, los números 7 y 8 no tengo la total certeza de que se refiera al aquí mencionado.



5.- Francisco Arjona “Cúchares”. (1818-1868).

Es criado desde muy corta edad en Sevilla, donde su padre trabajaba como empleado del matadero. Huérfano desde los 10 años, ingresa a los 12 en la Escuela de Tauromaquia de esta ciudad, recibiendo los conocimientos del maestro Pedro Romero.
Debuta en público el 26 de julio de 1833, en una corrida de Juan León.
Debuta en Madrid el 27 de abril de 1840, con reses del duque de Veragua y de Manuela de la Dehesa, como banderillero de Juan León.
Toma la alternativa en la misma ciudad el 27 de abril de 1842, aunque no hubo cesión de trastos. Desde ese momento emprende una rivalidad taurina con Paquiro, rivalidad desplazada posteriormente hacia José Redondo "El Chiclanero".
Durante esta década es el favorito de gran parte de la afición, si bien su toreo comienza a decaer paulatinamente debido a una lesión en la rodilla.
En 1868 emprende viaje a Cuba donde debía participar en múltiples festejos. Lamentablemente el diestro contrae fiebre amarilla (o vómito negro) y fallece el 4 de diciembre de 1868 en la capital cubana, donde es enterrado. En 1885 sus restos son trasladados a España y reposan en la parroquia de San Bernardo de Sevilla.
Se le considera uno de los más grandes conocedores taurinos, nunca recibió una cornada en su dilatada carrera. Sus aportes a la faena de muleta son considerables, siendo el primero en desarrollar el toreo con la mano derecha de una manera uniforme y estilísticamente aceptada.
 Era un torero seguro con el estoque y, si bien sus detractores le criticaban el ser vanidoso y ventajista, su arte ha superado las críticas y aún hoy se conoce al toreo como "el arte de Cúchares".



6.- Manuel Domínguez “Desperdicios”. (1816-1886).

El apodo de "Desperdicios" le sobrevino al torero cuando el diestro Pedro Romero se fijó en el en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla y comentó: "ese muchacho no tiene desperdicio".
Desperdicios nació en Gelves el 27 de febrero de 1816.
Comenzó su aprendizaje en el matadero de Sevilla y fue alumno de la Escuela de Tauromaquia. En 1835, actuando de media espada, tuvo un enfrentamiento con Juan León que le perjudicó en su incipiente carrera taurina, este incidente motivó su marcha a Montevideo.
Después de 16 años, en 1852, regresa a España y reanuda su antigua profesión. Toma la alternativa, en Madrid, el 10 de octubre de 1953, en donde Julián Casas El Salamanquino le cedió el toro Balleno, de don Vicente Martínez, completando la terna Cayetano Sanz y Lavi.
Su carrera se vio truncada el 1 de junio de 1857, cuando toreaba, alternando con El Tato, en la plaza de El Puerto de Santa María, Cádiz, en donde el toro Barrabás, de la ganadería de Concha y Sierra, le dio una cornada que le vació el ojo derecho. El globo ocular le quedó colgando fuera de la órbita, pero él entró por su pie a la enfermería, tapándose la cuenca del ojo con un pañuelo.
El 25 de septiembre de 1853, en la Maestranza, mató seis toros de seis estocadas.
El 1 de junio de 1857, en el Puerto de Santa María, el toro "Barrabás" le corneó haciéndole perder el ojo derecho.
Falleció en Sevilla el 6 de abril de 1886.



7.- José Redondo “el Chiclanero”. ( 1818-1853).

Matador de toros nacido en Chiclana el 18 de marzo de 1818. No pudo desarrollar su afición a los toros hasta la muerte de su padre, un trabajador del campo, ya que éste se negaba a que su hijo se dedicara al toreo.
Paquiro lo vio torear en una novillada en Chiclana, y, adivinando sus posibilidades, le ofreció un puesto en su cuadrilla. Pronto adquiere fama de valiente, y en 1840 aparece ya en los carteles de la plaza de Madrid. El propio Paquiro, convertido ya en su protector y maestro, le da la alternativa en Bilbao en 1842.
Su carácter le llevó a enfrentarse con su maestro. A partir de 1844 se independiza y continúa su carrera de éxitos, hasta que en 1851 empieza a tener problemas de salud.
En 1853, agotado y enfermo, no pudo cumplir su contrato para torear en Madrid. Muere con 34 años, viendo pasar desde su habitación las cuadrillas y el público que iba a la plaza.



8.- Antonio Sánchez “el Tato”. (1831-1895). 

Antonio Sánchez “el Tato” fue un torero español nacido en Sevilla el 6 de febrero de 1831, y que murió en la misma ciudad el 7 de febrero de 1895. 
Nació y se crio en el barrio de San Bernardo, donde comenzó a ejercitarse en el toreo y luego en capeas de pueblos próximos a Sevilla donde alcanzó cierto renombre.
En 1852 entra a formar parte de la cuadrilla de Cúchares quien le cedió un toro como sobresaliente sin alternativa en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá de Madrid el 31 de octubre. En dicha corrida se lidiaron diez toros, cuatro en plaza entera para Cúchares y seis en plaza partida para Manuel Trigo y Manuel Arjona Guillén. 
Cúchares cedió a “El Tato”, previo permiso de la autoridad el cuarto toro, Estornino de D. José Picavea de Lesaca, al que mató de estocada corta y otra arrancando, algo atravesadas, y descabello.
Desde el principio de su carrera mantuvo una violenta rivalidad con "El Gordito" por ser el primero después de los inalcanzables Lagartijo y Frascuelo. 
En la corrida del día 7 de junio de 1869, el cuarto toro de la tarde le causó una herida en la pierna derecha, que se le infectó, siendo precisa a los pocos días la amputación de ese miembro.
Con una pierna ortopédica se atreve a probar fortuna en el coso de Badajoz, el 14 de agosto. Tuvo que desistir y se sentó llorando en el estribo de la barrera.
Quiso repetir el mismo intento de Badajoz en Valencia, el 4 de setiembre, y en Sevilla, el día 24 del mismo mes. El público no lo consintió.

miércoles, 11 de julio de 2012

Toreros del siglo XIX (1).

¿En cuántas ocasiones hemos pasado por delante de la Real Maestranza y nos hemos fijado en su hermosa Puerta del Príncipe con sus dos torreones barrocos que la flanquean?
Muchas, seguro, pero ¿en cuántas de ellas hemos reparado en la verja que separa el edificio de la plaza de toros del Paseo de Colón? Estoy seguro que en muy pocas.
Hoy vamos a detenernos en ella, porque parte de la historia del toreo en la Maestranza está escrito en los varales de hierro. Nos referimos a los seis varales que sostienen las tres puertas exteriores del recinto y a uno más acodado al final de la verja en la esquina con la calle Ancora.
Estos varales están actualmente muy deteriorados, por dos razones, por el paso del tiempo que oxida el material férreo, y por la pintura que se le ha aplicado durante tantos años cuyas múltiples capas no permiten distinguir apenas los detalles allí esculpidos.
Podemos ver los rasgos faciales de ocho toreros y sus nombres, aunque por la acumulación de materiales algunos de son difusos y he tenido que hacer algún acopio de información para imaginarme algunos de ellos.
Espero haber acertado. Aunque no soy un experto taurino, he intentado documentarme al máximo sobre la imagen de cada uno de ellos. Esto no es óbice para que alguna errata se me haya colado. Si así es, espero me disculpen y ayuden a corregirla.
Son ocho artistas cuyos éxitos taurinos coincidieron con el final del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. La imagen va acompañada de información de la Wikipedia y algún portal de temática taurina.
Veámoslos uno a uno según están dispuestos de derecha a izquierda.



1.- Rafael Molina “Lagartijo”. (1841-1900). 

Rafael Molina Sánchez, llamado Lagartijo, fue un torero español nacido en Córdoba, el 27 de noviembre de 1841 y fallecido en la misma ciudad el 1 de agosto de 1900.
Hijo del banderillero Manuel Molina "Niño de Dios", desde pequeño conoció el mundo de los toros, habiendo crónicas que indican que ya a la edad de 9 años, el 8 de septiembre de 1851, lidiaba dos becerros en su ciudad natal. Comenzó como banderillero, donde le pusieron el mote de lagartijo, por su estatura y su carácter vivaz.
Tomó la alternativa el 29 de septiembre de 1865 en Úbeda y confirmando poco después el 15 de octubre de 1865 en Madrid.
En 1868 tiene los primeros duelos con Frascuelo, enfrentándose en valentía, que les llevaba desde tumbarse delante de un toro, hasta ser reprimidos por la presidencia por su temeraria actitud.
A partir del año 1875, su toreo se vuelve más artístico, llegando a la cima del toreo, por sus conocimientos de la lidia y su perfección en la suerte final
En este periodo se le adjudican feroces batallas con gran talento artístico, como la vez en que se enfrentó a un Miura enorme llamado Murciélago, una batalla feroz que terminó en vítores para ambos, y el toro siendo entregado como semental a la dinastía.
Tras la retirada de Frascuelo en 1890, mantuvo gran rivalidad con otro cordobés: Rafael Guerra Guerrita.



2.- Joaquín Rodríguez “Costillares”. (1743-1800).

Comienza Costillares su carrera en la cuadrilla de Pedro Palomo, para tomar la alternativa a los 20 años comenzando su carrera en solitario. Desde entonces logra reconocimiento en Sevilla, siendo de los primeros en actuar triunfalmente en la Real Maestranza de esta ciudad. 
Solo después haber logrado un total reconocimiento como matador en Sevilla decide Costillares debutar en Madrid en 1767. Desde 1775 comienza su rivalidad con Pedro Romero torero favorito del pueblo, convirtiéndose Costillares en el favorito de la aristocracia.
El 27 de julio de 1782 recibe una grave cornada en Madrid. A partir 1790 sus apariciones se hacen cada vez más esporádicas hasta su muerte, ya retirado en 1800. Sus esfuerzos por reglamentar la faena lo convierten en el creador de la corrida de toros moderna.
Es el único torero de los ocho que vamos a mostrar cuya vida transcurrió plenamente en el siglo XVIII.



3.- Francisco Montes “Paquiro”. (1805-1851).

Torero nacido en la calle del Santo Cristo de Chiclana de la Frontera, el 13 de enero de 1805, y fallecido el 4 de abril de 1851. Era hijo del Administrador del Marqués de Montecorto. Recibió una buena educación y era un hombre ilustrado.
Discípulo de Pedro Romero en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, fue gran innovador de la lidia, especialmente en la suerte de capote. Desde 1840 tuvo una rivalidad histórica con Cúchares con quién compartió los mayores reconocimientos de la época. Se le consideraba un excelente lidiador, pero nunca fue un portento con la espada, por el contrario era de fama su estocada atravesada.
Durante años fue el torero mejor pagado y el que más corridas tenía cada año. En Madrid la afición le quería mucho. Fue primera figura. Fue un fenómeno indiscutible. Torero completísimo y le llamaron "Napoleón de los toreros". Tenía una fuerza hercúlea y mucha agilidad.
Llegó a torear 24 toros en dos días en Zaragoza entre el 13 y 14 de octubre de 1832.
Falleció el 4 de abril de 1851 a causa de una cornada en la pierna propinada por "Rumbón" el 21 de julio de 1850 en Madrid, la cual lo alejó definitivamente de los ruedos y le ocasionó una larga y dolorosa convalecencia de la que no habría de recuperarse. Protegió al también célebre torero José Redondo "El Chiclanero".
Escribió en 1836 el libro Tauromaquia completa, donde fijó su concepción del toreo y modificó el traje de luces. Impuso el uso de la gorra de torear, que en honor a su apellido se comenzó a llamar montera.



4.- Pedro Romero. (1754-1839).

Descendiente de una dinastía taurina muy conocida, su padre Juan Romero y sus hermanos menores, José y Antonio fueron también matadores de toros. Además, se atribuye a su abuelo, Francisco Romero, el mérito de ser el primero que empleó la muleta y el estoque para dar muerte a un toro.
Se le considera el primer matador de toros de su época, a diferencia de sus rivales y contemporáneos, Joaquín Rodríguez "Costillares" y Pepe-Hillo, a quienes se consideraba como los primeros toreros.
Romero dirigía la lidia en intención de la muerte del toro, suerte para la que tenía especial talento siendo llamado por sus contemporáneos El Infalible, lo que lo diferenciaba de Pepe-Hillo quien consideraba que la faena debía ser consistente desde el comienzo al fin de la misma. Se presenta en 1775 por primera vez en Madrid e inicia una rivalidad con Costillares, que en 1777 lo aleja de participar en festejos en esta ciudad como resultado de una polémica con éste.
En 1778 alterna por primera vez con Pepe-Hillo, naciendo una rivalidad histórica que se entabló en la Real Maestranza de Sevilla y otras plazas y de la que se le tiene como postrer vencedor.
Desde 1778 a 1799 se mantiene como matador exitoso en los festejos anuales que se presentarán en las plazas de primera categoría.
Sus últimos años los dedicó a la escuela de tauromaquia de la que fuese director y maestro por orden del rey. Fueron discípulos suyos Francisco Arjona Herrera "Cúchares" y Francisco Montes "Paquiro", quienes serían los grandes rivales de su generación.


En el post de mañana podremos ver los cuatro toreros restantes.

jueves, 5 de julio de 2012

Las cadenas de la Maestranza.




La Plaza de Toros de la Maestranza se remonta 1730. Tras la concesión por parte de Felipe V del privilegio de celebrar corridas de toros, la Real Maestranza decidió construir su propia plaza de toros, rectangular y de madera, en el sitio del Arenal, próximo al actual emplazamiento.

Desde entonces hasta 1915 en que el arquitecto Aníbal González proyectó la reforma del antiguo tendido en piedra sustituyéndolo por otro en ladrillo, que cambió en gran parte la fisonomía del coso, la plaza ha evolucionado a base de continuas reformas y reconstrucciones.

En la foto de arriba podemos ver la Puerta del Príncipe, la puerta por la que salen a hombros los toreros que triunfan brillantemente en el ruedo en su pelea con los toros.

Sobre esta puerta podemos ver unas cadenas que tienen su significado. En 1796 estas cadenas fueron un privilegio real (con fecha 26 de febrero de este año), concedido por Carlos IV, por las muchas atenciones y festejos organizados por la Real Corporación con motivo de su visita a la ciudad de Sevilla.

lunes, 7 de mayo de 2012

Recuerdo al maestro Ordóñez.



En la Calle Iris, junto a la plaza de la Maestranza, en el lugar que tuvo su residencia sevillana el maestro Antonio Ordóñez, está este azulejo dedicado a su recuerdo.
La cerámica conmemorativa recoge la escena del popular lance de capote del maestro rondeño.
El recuerdo fue promovido por la Asociación de Vecinos Torre del Oro, centro Histórico Monumental y Barrio del Arenal.
.
In Iris Street, close to the Maestranza Bullring, in the place that the "matador" Antonio Ordóñez had his Sevillian residence, is this ceramic tile dedicated to his recollection.
The commemorative ceramic represents the scene of the popular play of cape of the bullfighter.
The recollection was promoted by the Tower of the Gold, Historical Monumental center and Neighborhood of the Arenal Neighborhood Residents  association .

jueves, 3 de mayo de 2012

Monumento a Curro Romero.



En los jardines adyacentes a la Plaza de la Maestranza (ahora llamada Glorieta de Curro Romero), junto a la puerta del Tendido 8 de Sol, el histórico matador Curro Romero tiene el monumento que la ciudad de Sevilla le ha dedicado por su arte y ejecutoria toreril.
El monumento lo realizó en bronce el escultor Sebastián Santos Calero representando al diestro en un desplante que realizó ante un toro de Gabriel Rojas en la Feria de Abril de 1984.
El jardín que lo rodea está sembrado de romero, la planta que siempre acompañó a sus incondicionales.
.
In the adjacent gardens to Maestranza Bullring, close to the door number 8 of Sun, the historical bullfighter Curro Romero has the monument that the city of Seville has dedicated him cause of his art and executorship in the bullring.
The monument was done in bronze by the sculptor Sebastián Santos Calero representing the bullfighter in a rudeness that he realized before Gabriel Rojas's bull in the Fair of April, 1984.
The garden that surrounds it is sowed with rosemary, the plant that always accompanied to his unconditional fans.

martes, 20 de marzo de 2012

Monumento a la Condesa de Barcelona.



El monumento a Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans encargado al escultor Miguel García Delgado por el Ayuntamiento de Sevilla, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Real Maestranza de Caballería está situado en el Paseo de Colón, junto a la capilla exterior de la Maestranza.
Es una escultura ecuestre de 3,4 metros de alto sobre un pedestal de mármol gris que la elevará a 5,4 metros  y 3,6 metros de ancho.
La imagen de la Condesa de Barcelona, madre del Rey Juan Carlos I, aparece ataviada con traje corto, tocada con sombrero de ala ancha y con montura vaquera, sobre un caballo franco-alemán de nombre "Vive le Roi" que era uno de sus preferidos.
Fue inaugurado el 22 de Mayo de 2008 por su hijo el Rey.


The monument to H.R.H. Mrs. Maria de las Mercedes de Borbón y Orleans entrusted the sculptor Miguel García Delgado by the Town hall of Seville, the Businessmen's Federation of Andalusia (CEA) and the Royal Fraternity of mounted knights of Cavalry is placed in the Paseo de Colon Avenue, close to the exterior chapel of the Fraternity of mounted knights. 
It is an equestrian sculpture of 3,4 meters of high place on a pedestal of gray marble that will raise to 5,4 meters and 3,6 meters of width. 
The image of the Countess of Barcelona, mother of the King Juan Carlos I, turns out to be decked with short suit, touched with wide-brimmed hat and with denim mount, on a French-German horse of name "Vive le Roi" that was one of his favorite. 
It was inaugurated on May 22, 2008 by his son the King.

miércoles, 28 de julio de 2010

Maestranza de sangre y oro.



La Plaza de toros de la Maestranza.
Lugar de grandes gestas toriles y toreriles.
Hoy traigo aquí esta foto en homenaje al mundo taurino que tanto tiene que lamentar en el día de hoy.
En este templo de la tauromaquia sevillana, el oro albero y el rojo sangre se entremezclan en una lucha vital donde sólo puede haber un vencedor: el toro o el torero.

miércoles, 28 de enero de 2009

La Puerta del Príncipe.




Esta parte del edificio es la puerta principal de la Real Maestranza de Sevilla, una plaza de toros donde todos los toreros quieren triunfar. La puerta principal tiene un nombre, Puerta del Príncipe, porque es por aquí por donde salen los toreros triunfantes a hombros de los aficionados.