viernes, 31 de mayo de 2013

El Cuerpo de Cristo.



Ayer fue uno de los jueves que relucen más que el sol. Y no sólo porque el tiempo acompañara durante todo el día sino porque ayer era fiesta grande para todos los cristianos que identificamos la sagrada forma como el Cuerpo de Cristo.
Es cierto que la procesión de ayer lució como viene haciendo desde hace ya muchos años. La compañía de Santa Ángela de la Cruz, las Santas Justa y Rufina, San Isidoro, San Leandro, el Rey San Fernando o el niño Jesús le dan un realce santo a la ocasión, pero no debemos olvidar que, aunque importantes, son accesorios ante la representación de Cristo que alberga la impresionante custodia de Arfe. Cuerpo de Cristo que es base de la fe de los cristianos.


En la foto arriba podemos apreciarla. Una obra de arte de la que vamos a dar algunas pinceladas iconográficas para entenderla mejor.
Si la dividimos en cuerpos, de arriba a abajo, nos encontramos con el primer cuerpo que es el Cuerpo de la Trinidad y la Fe. Dentro del templete se encuentra el grupo escultórico de la Trinidad. La imagen de la Fe remata la Custodia, que es edición de 1668.
El segundo cuerpo es el de la Iglesia triunfante. En el remate se hallan los doce querubines portadores de los instrumentos de la Pasión de Cristo (corona de espinas, tenazas...). Antes de la reforma de 1668 se hallaban en el primer cuerpo.
El tercer cuerpo es el del Viril con el Santísimo y personajes vinculados a Sevilla. La figura de la Custodia se sitúa en el centro del cuerpo, rodeada de esculturas de los cuatro evangelistas y de patronos y de santos de gran devoción en la ciudad. Este cuerpo ensalza las bondades de la Comunión.
El cuarto cuerpo es el de la Inmaculada y los doctores de la Iglesia. En el primer cuerpo de la Custodia se muestran los miembros terrestres y celestiales de la institución eclesiástica. También se centra en las virtudes y beneficios del sacramento eucarístico.

jueves, 30 de mayo de 2013

Tres fuentes en los Jardines del Guadalquivir.



Los Jardines del Guadalquivir son en su conjunto un proyecto de Jorge Subirana.
Fueron creados como solución a la explanada delantera del Pabellón del Futuro para la Exposición Universal celebrada en 1992. Estos jardines quedaron abandonados al concluir la muestra y han permanecido en este estado hasta hace poco tiempo. Durante este periodo han sufrido un importante deterioro tanto sus especies vegetales, como el conjunto de esculturas y fuentes ornamentales.


Conjunto formado por tres fuentes. La primera, la más pequeña, es de planta cuadrangular con surtidores en sus ángulos y una taza central. 
En el mismo eje se sitúan las restantes de idénticas características, éstas son de planta rectangular y se componen de gradas y un canal en su parte central. 
Están realizadas con sillares de piedra artificial, azulejos y placas de mármol blanco.


miércoles, 29 de mayo de 2013

El callejero de 1770.



El azulejo consiste en una única baldosa cuadrangular pintada a mano, se caracteriza por su marco y caracteres azules sobre fondo blanco. La inscripción, encabezada por una cruz, es la siguiente: "Calle de/ Santa/ Teresa".
Estos azulejos fueron colocados en 1770 en cumplimiento de la Real Cédula de 1769 con la que el asistente Pablo de Olavide emprendió la ordenación del casco urbano.
Así, Sevilla queda dividida en 5 cuarteles, 40 barrios y 320 manzanas. Las fachadas de casas, conventos e iglesias quedaron numeradas a costa de sus dueños mediante piezas de azulejos.
Esta reordenación urbana pretendía remediar el desorden anterior.
Abajo tenemos otro ejemplo de la Calle Susona, antigua Calle de la Muerte.


martes, 28 de mayo de 2013

Un escudo heráldico en Villa Adelaida.



En 1912 el arquitecto Pablo Gutiérrez Moreno levanta este edificio, conocido con el nombre de "Villa Adelaida". La adquisición del inmueble por la Marquesa de Jerez de los Caballeros en 1921 para instalar aquí su residencia, provocó una reforma en su fachada. Fruto de ésta remodelación es la colocación de este azulejo, concebido como el coronamiento de la fachada.
El escudo está sobre un paño de azulejos realizado mediante la técnica de la cuerda seca. Está compuesto por doce piezas y marco; representa un escudo heráldico (Marquesado de Jerez de los Caballeros) sobre fondo azul celeste con marco verde oscuro.
el edifico está en la Calle Brasil, una de las vías de conexión entre la Avenida de la Borbolla y el Barrio del Porvenir. Al igual que el resto del barrio, esta calle fue abierta en la década de 1920 a raíz de la Exposición Iberoamericana. Es de trazado recto y sus construcciones respetan las ordenanzas de la época, ya que está configurada a modo de Ciudad Jardín. Por ello, entre su caserío sobresalen los chalets unifamiliares con jardines circundantes, delimitados por una verja.


lunes, 27 de mayo de 2013

El tondo de Fernán Caballero.



Este tondo se encuentra en el frontón de la puerta de entrada de una casa particular, el número 14 de la Calle Fernán Caballero, vivienda donde vivió la escritora conocida con el pseudónimo de Fernán Caballero y cuyo nombre lleva esta calle.
Es una vía de mediana anchura que transcurre formando una leve curva. El medallón es difícil de ver ya que las viviendas son de tres o cuatro plantas, muchas de ellas realizadas en época contemporánea, aunque se conservan algunos ejemplos de casas tradicionales sevillanas.
Este tondo o medallón de mármol en relieve presenta en el centro un retrato de Cecilia Böhlde Faber y Larrea, nombre real de Fernán Caballero, rodeada por una corona de laurel y una banda con la siguiente leyenda:

"Los infantes duques de Montpensier dedican este recuerdo.
En esta casa falleció Fernán Caballero. Abril 1877".


Este tondo fue dedicado a Fernán Caballero tras su muerte por los duques, quienes fueron sus protectores. Esta escritora tras la revolución de 1868 se mudó desde el Patio de Banderas (vivienda que los duques y la reina Isabel II le cedieron tras caer en la pobreza) a esta casa donde falleció en 1877.
Esta calle antes llamada Juan de Burgos, recibe el nombre de esta escritora desde esa misma fecha.

domingo, 26 de mayo de 2013

La declaración de monumento histórico-artístico de Omnium Sanctorum.



Este azulejo de arriba lo podemos encontrar en la Iglesia de Omnium Sanctorum, una iglesia gótica cuya fundación se remonta a la segunda mitad del siglo XIII y su reconstrucción se realizó entre los siglos XIV y XV.
Es un rótulo cerámico compuesto por 12 piezas pintadas a mano, en el que se muestra el siguiente texto:

"Real Parroquia de Omnium Sanctorum,
fundada por el rey San Fernando en/ el año del Señor de 1249
Este templo fue declarado monumento
histórico artístico por el Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes, 
por Decreto Ley de 3 junio de 1931".

Esta inscripción fue colocada en 1931 con el objetivo de conmemorar la declaración como monumento histórico-artístico por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de la iglesia de Omnium Sanctorum.

sábado, 25 de mayo de 2013

La Cruz de Mayo del Colegio Los Rosales. (2): la procesión.



La tarde del viernes apareció como idílica para poner en marcha la procesión de la Cruz de Mayo del colegio Los Rosales, algo de calor con unas nubes en el cielo que de vez en cuando daban una tregua y una ligera brisa que nos acompaño durante el itinerario completo.


El cortejo procesional iba encabezado por la cruz de guía acompañada de dos faroles. Tras ella iba el Senatus (SPQR) que fue intercambiándose de manos entre toda la chiquillería alumnos del colegio.


Las alumnas iban con sus vestidos de gitana o de rociera según sus gustos para dar un toque de color y alegría a la procesión. Muchas de ellas portaban unas varas con una cruz.


Tras el Senatus, el primer paso de la Cruz  iba sobre los hombros de los pequeños del colegio, aunque es verdad que algunos padres echaban una mano desde fuera para que el peso fuera más liviano. Los capataces hicieron un trabajo impagable.





Entre la cruz pequeña y la mayor estaba la representación de las autoridades, aunque se echó en falta a la Guardia Civil.





Finalizaba el cortejo la Gran Cruz de Mayo del Colegio Los Rosales, con el acompañamiento musical de la “Escuela de Música Manuel Cabalgante Ortiz” (Carmen de Salteras).












Finalizó la procesión dos horas después de su inicio en el patio del colegio.











viernes, 24 de mayo de 2013

La Cruz de Mayo del Colegio Los Rosales. (1): los preparativos.



La ilusión de unas familias y el apoyo de un colegio ha hecho posible la celebración pública de una Cruz de Mayo por las calles del bario de Santa Clara donde tiene su sede dicho colegio. Y es la segunda edición.
A las seis de la tarde saldrá la cruz de guía que presidirá la procesión. Tras ellas irá una cruz de mayo portada por los costaleros más pequeños acompañado de las alumnas vestidas de gitana portando los estandartes del colegio. Al final de la procesión irá otro paso con una cruz de mayo de mayores dimensiones portado por los costaleros de los cursos superiores con el acompañamiento musical de la “Escuela de Música Manuel Cabalgante Ortiz” (Carmen de Salteras).


Se prevé que la procesión finalice en el colegio a las ocho de la tarde. Allí se instalará un ambigú con las aportaciones alimentarias de las familias de los alumnos del colegio y algunos dulces realizados por las monjas de San Leandro. El resultado de la caja irá por completo destinado al citado convento quien tan necesitado está de reformas por su lamentable estado.


Este ambigú estará amenizado por un concierto de la Banda de Cornetas y Tambores San Juan Evangelista” (Hermandad de la Esperanza de Triana).
A lo largo de la noche se sorteará también un cuadro de la Esperanza de Triana del artista Vela Vivero.


jueves, 23 de mayo de 2013

La aldaba "mano de Fátima".



A lo largo y ancho de nuestra ciudad nos encontramos con aldabas, picaportes en puertas, sobre todo antiguas, en las que vemos signos de nuestra tradición. Es el caso de la aldaba que simboliza la mano de Fátima. Pero adentremonos en la historia y veamos cuál es el significado.

La Mano de Fátima (Khamsa) es un símbolo con forma de mano, considerado desde la antigüedad como un potentísimo talismán en el mundo árabe y que se utiliza para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. 

Esta "protección" está basada en la leyenda en la que se cuenta que estando Fátima, la hija del profeta Mahoma, en su casa preparando la cena para su marido Alí, llegó éste con su segunda mujer inesperadamente. Fátima se sorprendió tanto que, dejó caer la mano en una olla de aceite hirviendo (dicen que se sintió celosa). Como consecuencia de esto quedó lisiada de por vida y su padre escogió el símbolo de su mano para inmortalizar aquel suceso.

Los 5 dedos de este símbolo con forma de mano representan los 5 pilares de la religión musulmana (La shahada o profesión de fe, la oración o azalá 5 veces al día, la limosna o azaque, el ayuno o sawm en el sagrado mes de Ramadán, y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida).



Pese a la relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam (y la que los judíos hacen con los cinco libros de la Torá), esto es sólo leyenda porque hay que dejar claro que este símbolo no tiene relación alguna con el Islam, por una sencilla razón, el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.

Es muy común encontrarla en las puertas de las casas, sobre todo del norte de África, pintadas, colgadas o en forma de llamador, como contaba al principio, para la protección del hogar donde se encuentran.
Ya, en la Alhambra de Granada, los árabes la usaron en la emblemática puerta de la Justicia. Y por nuestras raices árabes, se supone que en España debe estar tan extendido el uso de estas manos de Fátima a modo de llamadores en las casas, a pesar de que con el paso de los años se haya olvidado su origen y significado.

(La foto superior corresponde al Convento de Santa Isabel y la inferior a un domicilio privado en la Calle San Vicente)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Art for all (8).



La última de las cinco obras escultóricas del proyecto Arte para todos del Polígono San Pablo lleva el título de "Luna de Troya" del autor Francisco Proaño.
Está situada en la Calle Jerusalem, sobre la fachada interior del edificio de la sede del distrito.

martes, 21 de mayo de 2013

Art for all (7).



La cuarta de la esculturas al aire libre está situada en la puerta de la oficina de Correos, en la Calle Éfeso esquina con la Calle Jerusalem.
Su autor es Edith Kappeler y lleva el sugestivo título de "Peace Pillows" (Almohadas de la Paz).

lunes, 20 de mayo de 2013

Art for all (6).



La tercera de las obras dispersas por el Polígono San Pablo es esta de la artista Vicky Camacho y lleva el título de "Solidaridad".
Está situada en la Plaza del Niño de Vallecas justo en la puerta del Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.


domingo, 19 de mayo de 2013

Art for all (5).



Muy cerca de la escultura anterior nos encontramos con esta cuyo título es "Vida" de Federico Bacher que es de color rojo y representa el tallo de una planta.
Está situada en la Calle Cristo de Velázquez esquina con Avenida de la Soleá.

sábado, 18 de mayo de 2013

Art for all (4).



El proyecto Art for all (arte para todos) nació con la vocación de convertir al Polígono San Pablo en un museo al aire libre. Ya en las tres primeras entradas dedicadas a ellos glosamos las pinturas que los artistas realizaron sobre las fachadas de los edificios de este barrio.  Hoy empezamos una serie de cinco entradas más donde mostraremos las cinco esculturas que completan esta colección pública.
Hoy podemos ver "Silencio de un recuerdo" de la colombiana Patricia Ezguerra, una obra realizada sobre hierro y que está situada en el número 2 de la Avenida de la Soleá.

viernes, 17 de mayo de 2013

La puerta del Museo de Bellas Artes.



Todos conocemos la puerta actual del Museo de Bellas Artes de Sevilla situada en la misma Plaza del Museo. Lo que no todo el mundo conoce es que esta no es la puerta original del museo, antes Convento de la Merced Calzada de la Asunción, que esta puerta, aunque pertenece al mismo edificio, estaba localizada en otro lugar, en lo que vulgarmente diríamos la calle de atrás.
Efectivamente en la Calle Bailén se encontraba la entrada principal al convento que era esta que vemos ahora en la Plaza del Museo. Fue diseñada en 1729 por Miguel de Quintana.
Sobre el edificio se pueden ver los remates posteriores a la extracción de la portada que da buena cuenta de su forma y dimensión.


miércoles, 15 de mayo de 2013

La Iglesia de Los Gitanos.



En la fachada lateral de esta moderna iglesia podemos leer el nombre completo de la misma: "Templo Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada", sin embargo todo el mundo la conoce por la Iglesia de los Gitanos en honor a la Hermandad que en ella tiene su sede canónica o por su nombre histórico, Iglesia del Valle.
La antigua Iglesia del Valle, situada en la calle Verónica, era la iglesia del Convento del mismo nombre. Estab en un estado muy precario y se decidió levantar el nuevo templo sobre las ruinas de la antigua Iglesia, que desde 1999 es propiedad de la Hermandad penitencial de Los Gitanos.
Tras tres años de trabajos de restauración, con la ayuda inestimable de la Duquesa de Alba y el trabajo de muchos hermanos, se traslada a este templo la sede canónica de la Hermandad al Templo de Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada; un templo espléndido en el que se combinan perfectamente lo clásico y lo artístico.


martes, 14 de mayo de 2013

Escenas ribereñas.



Sobre la fachada del Restaurante Sevilla II en la concurrida Calle Marqués de Paradas nos encontramos con unos azulejos con escenas típicamente sevillanas. Por un lado el río Guadalquivir, su ribera, sus barcazas, la Torre del Oro e, incluso, se vislumbra la Giralda a lo lejos.

Por otro lado, el puente de Isabel II que une Triana y Sevilla sobre unas aguas moviditas, escoltado a ambos lados por la Capillita del Carmen y un hermoso árbol. Ambas escenas se la debemos a la mano de A. Moreno.


lunes, 13 de mayo de 2013

Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, en la Puerta Real.



La Virgen de la Merced o de las Mercedes fue siempre devoción de gran afecto y veneración para los sevillanos, por el heroísmo de caridad que predicaban los Religiosos de dicha Orden, dedicándose a la Redención de cautivos, siendo testigo esta ciudad de sus obras al presenciar muchas veces el gran número de redimidos en Marruecos, cuyo imperio se hallaba tan próximo a Sevilla, y que con gran aparato eran llevados procesionalmente a la Iglesia Catedral para allí cantar un Te Deum en acción de gracias.

Al Santo Rey Fernando III le seguía en la Reconquista de España una gran muchedumbre de gente, no solo de distintas regiones de la Península sino de algunas otras naciones de Europa; y como San Fernando profesaba tierna devoción a la Madre de Dios, procuró que entre los muchos que le seguían hubiese un grupo de artífices a quienes mandaba hacer imágenes de la Señora, para dejarlas en las iglesias de las ciudades y plazas conquistadas, y las imágenes que vinieron al sitio de Sevilla se hallaban repartidas en el campamento cristiano al cuidado de los Religiosos que le acompañaban para el servicio del culto divino y administración de los Sacramentos; pero repartidas según la devoción particular de cada región; y así la Virgen de la Sede entre los caballeros castellanos, la del Pilar entre los aragoneses, la de la Merced entre los catalanes entre los que se encontraba San Pedro Nolasco con los caballeros y religiosos de la Orden recién fundada.


El 23 de noviembre de 1248 día de San Clemente, hizo San Fernando su entrada triunfal en Sevilla, recorriendo la orilla del Guadalquivir hasta la Puerta de Goles y pasando por dicha Puerta, atraviesa la calle de Armas hasta llegar a la Mezquita principal.
Generosamente se portó el Rey con todos los que le habían ayudado en la Reconquista, y a San Pedro Nolasco le dio un sitio junto al río Guadalquivir para que fundara un Convento, en el año 1249, que se llamaría de Santa Olalla o Eulalia, en recuerdo de la primitiva Casa de la Orden en Barcelona, haciéndole además donación de una imagen de la Virgen de la Merced; pero dicho Convento fue trasladado en 1251 al lugar que ocuparía durante seis siglos, dentro de los muros de la ciudad y muy próximo a la Puerta de Goles, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced, que vino a ser el Convento Casa-grande de dicha Orden hasta la exclaustración de los Religiosos en el año 1835, edificio que desde 1840 es Museo y academia de Bellas Artes.
En el año 1565 se hicieron reformas en esta Puerta de Goles por orden del asistente de la ciudad, D. Francisco Chacón, señor de Casarrubios, poniéndole de mármol la escalera, se quitó la escultura de Hércules que estaba en la parte alta, y a cada lado de ella se hicieron unas hornacinas; en la derecha se puso en lo alto un lienzo con Ntra. Sra. de la Merced en su pequeño retablo, y en lo bajo un Calvario pequeño; a la izquierda se colocó un cuadro de San Antonio y en la parte baja se hizo un cuarto para el guarda de aquel lugar.
Por esta puerta entró en Sevilla el Rey Felipe II el día 10 de mayo de 1570, haciendo antes el recorrido por entre el río y la Torre del Oro, o sea por los mismos sitios que lo hiciera San Fernando. Desde entonces se llamó la Puerta Real.
Junto a la casa y huerta de Colón había una ermita, y en ella un Cristo Yacente de mucha devoción, donde hacía pocos años se había establecido la hermandad de Nuestra Señora de Villaviciosa, que vino a formar con el Santo Cristo la hermandad del Santo Entierro; y en el año 1.600 la Orden de la Merced hizo un Convenio con la cofradía, determinándose, entre otras condiciones, que las imágenes titulares de esta se colocarían en el altar mayor de la nueva capilla que se labrara, y, en aquel sitio, extramuros de la ciudad, se fundó en 1.601 el Colegio de San Laureano, muy próximo al convento antiguo de los Mercedarios y contiguo a la Puerta Real, para los estudiantes de la Orden de esta Provincia. A los tres años se agregaron a este colegio los Mercedarios Descalzos, pero en 1.607 se acordó, en un Capítulo General, la separación, que se llevó a efecto en 1.611, en que tuvo principio el Real Convento de San José para los Descalzos, que se levantó entre las parroquias de San Nicolás y Santa María la Blanca, primero como Hospedería y desde el año 1.614 como Convento.


Los Religiosos Mercedarios Calzados de San Laureano fueron los que impulsaron a los devotos de la Señora para que se constituyera, en el siglo XVII, la Hermandad de Nuestra Señora de las Mercedes de la Puerta Real, pues al cerrarse, todas las noches, las puertas de la ciudad, les quedaba allí, en su hornacina, la Madre de todos bajo ese hermoso título de la Merced a quien podrían acudir en sus necesidades.
Luego, aquella primitiva hornacina debió transformarse en pequeña Capilla dando lugar a la Capilla de las Mercedes, no como  hoy la conocemos pues ésta se ha restaurado tras distintas fases de ruina.

(Extracto de la historia publicada por la Hermandad de las Mercedes de la Puerta Real en su web