sábado, 31 de agosto de 2013

La Puerta de los Palos (1): la historia.



En la fachada norte de la Catedral que linda con la Plaza Virgen de los Reyes nos encontramos con tres puertas de acceso. Por este orden, en dirección Plaza del Triunfo a Calle Placentines, primero vemos la Puerta de la Campanilla, después la Puerta de los Palos y, finalmente, la llamada Puerta del Lagarto.

En estos días vamos a profundizar en la segunda de ellas, la Puerta de los Palos, a la que se le dio ese nombre por situarse junto a ella las maderas que servían de andamiaje para los oficiales que laboraban en pos de derribar un arco musulmán que junto a ella existía allá por el siglo XVIII.


En cuanto a su autoría, ha habido discusiones al respecto, pero parece que la tendencia más aceptada es adjudicársela al maestro francés Miguel Perrín quien la levantó entre los años 1520 y 1522 y además, fue contratado por el Cabildo Catedralicio para otras obras menores.

Las figuras fueron moldeadas por partes sobre unas estructuras metálicas para darles cierta consistencia pues el material que se utilizó fue el barro. posteriormente se procedió a policromarlas, pero este colorido no ha llegado hasta nuestros tiempos.


Esta puerta está situada al pie de la Giralda, al fondo de la nave de San Sebastián. Su primer nombre fue el de puerta “al Corral de los Olmos”, recibiendo, con el relieve de su tímpano, la advocación oficial de “Adoración de los Magos”, pero desde que en el siglo XVIII se derribó un arco musulmán que intestaba contra la fachada de levante de la torre, llamadola “puerta de los Palos”, por las maderas allí acumuladas.
Por ella salen las cofradías durante la semana santa.

En su costado norte aparece un postigo que da acceso directo a la capilla gótica inmediata, la que no se terminó cuando se decidió conservar la Giralda.

viernes, 30 de agosto de 2013

Los relojes más altos de Sevilla.



Aunque a simple vista casi nos pasan imperceptibles, en el campanario renacentista de la Giralda podemos descubrir dos relojes de sol, uno en la cara norte y otro en la cara sur, estando las otras dos cara desprovistas de este instrumento de medición del tiempo.
Pero aunque aparentemente son iguales, podemos decir que son dos relojes de sol diferentes, tanto en la aguja que marca la sombra como la amplitud de los espacios interhorales.


jueves, 29 de agosto de 2013

Los retratos de Hernán Cortés.



Al Archivo de Indias, además de tener la más grande e importante colección de documentos relacionado con el descubrimiento y el comercio con América, también tiene ciertos lienzos (generalmente copias de otros) de los personajes más relevantes del periodo de conquistas.
Entre ellos podemos ver estos dos cuadros del conquistador del Imperio Azteca, medellinense de nacimiento y muerto en Castilleja de la Cuesta, Hernán Cortés. Lo podemos ver en la sala donde se realiza el control de seguridad y que da acceso al resto del recinto archivero.
El cuadro de arriba es copia de otro que está en posesión de los herederos de Hernán cortés, el Marqués de Monteleón y está colocado en una de las estancias de su residencia siciliana.
El retrato de abajo es copia de uno de Velázquez que se encuentra en Madrid.


miércoles, 28 de agosto de 2013

La casa del pintor Domingo Gimeno Fuster.



En una de las calles más tranquila del centro de Sevilla podemos ver este azulejo señalando la casa donde vivió, murió y, sobre todo, realizó si obra artístico-pictórica el pintor domingo Gimeno Fuster.
Nos referimos al número 39 de la Calle Antonio el del Toro, muy cercana al Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde, por cierto, no hay ninguna obra suya si no me equivoco.


Domingo Gimeno, aunque nacido en el municipio alicantino de Villena en 1909, antes de cumplir un año de vida ya vivía en Sevilla con sus padres y sus hermanas. Desde su infancia manifestó sus dotes artísticas, no sólo con el pincel, sino también con el piano, recibiendo una beca para marchar a París a avanzar en los estudios de este instrumento musical.
A los veintidós años, obtuvo el premio extraordinario de fin de carrera con su retrato de "Perico el Loro". En 1934, obtuvo la plaza de profesor.
En 1936, hallándose con su hermana en Madrid, es sorprendido por la guerra y se tiene que ir a Francia, en concreto, a Marsella.
Los años pasados en Marsella fueron años de intensa actividad pictórica y antes de volver a España en 1939, consiguió un gran hito en su vida profesional, llegó a exponer en el Grand Palais de los Campos Elíseos alcanzando un gran éxito entre la crítica.
Tras finalizar la guerra, volvió para reanudar sus oposiciones, y se estableció en Bilbao, donde trabajó por espacio de veinte años.
En 1982 se celebra una exposición antológica de su obra en la facultad de Bellas Artes de Sevilla.
En 1975 se traslada definitivamente a Sevilla, donde fallece el 5 de marzo de 1978.

martes, 27 de agosto de 2013

El estudio John Fulton.



En una ocasión tuve la oportunidad de contar la historia de John Fulton, un torero que nació en Philadelphia, lo pueden leer en este enlace.

Además de artista de la tauromaquia, Fulton tenía cierta habilidad con los pinceles y tenía el oficio de pintor. su estudio estaba en este lugar, en la plaza de la Alianza.

En la actualidad, su estudio forma parte del Hotel Palacio Alcázar, un establecimiento hotelero de cuatro estrellas que tuvo a bien de dar el nombre del torero a una de las estancias del recinto.

lunes, 26 de agosto de 2013

El chorro del agua.



Con estas calores preotoñales, es necesario seguir buscando la sombra y los rincones que permitan cierto alivio en las temperaturas. Éste de la Plaza de la Alianza no es mal sitio para este menester, sobre todo si se acompaña de la lívida musiquilla del agua de la fuente cuando cae a plomo sobre la blanca pila pétrea.


domingo, 25 de agosto de 2013

¡Cuán ingrato sería...!



La frase que vemos en este azulejo la he visto reflejada en multitud de ocasiones, sobre todo, a las entradas de edificios religiosos o de culto, donde un saludo a la Virgen María es considerada como la forma más cariñosa que se puede tener con los que allí moran.
Éste que pueden ver pertenece al patio del despacho parroquial de la Iglesia de San Julián.
¿Y por qué este saludo? La respuesta la tenemos en el Evangelio de San Lucas que en su capítulo 1, versículos 26-38 narra el encuentro del Arcángel Gabriel con María de esta manera:

"En el sexto mes fue enviado el ángel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazareth, a una virgen desposada con un varón de nombre José, de la casa de David, y el nombre de la virgen era María. Y habiendo entrado el ángel donde ella estaba, le dijo: Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres.
Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría esta salutación. Y el ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su reino no tendrá fin.
María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?. Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre tí y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que nacerá de tí, será llamado Hijo de Dios. Y ahí tienes a tu pariente Isabel, que en su ancianidad ha concebido también un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porque para Dios no hay nada imposible. María dijo: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Y el ángel se retiró de su presencia."


El saludo que escuchó Maria debe de haber sido en hebreo "Shalôm Lad Myriam" (Paz a María); y en Griego: "Jaire, María kecharitōmenē", es decir: "Alégrate, María" un saludo muy tradicional en la epoca.
En el latin San Jeronimo lo Tradujo como "Ave" o "Salve" que hasta hace muy poco todavia era una forma común de saludo en España.
La oracion que recitamos los cristianos dice eso: "Dios te Salve María", quiere decir "Dios te saluda María" o "saludos de Parte de Dios, María".

sábado, 24 de agosto de 2013

Una casa para Laureano Montoto (2), en la calle Almirante Ulloa.



A la vuleta de la esquina, como quien dice, tenemos la segunda fahcada del edificio que Aníbal González diseñó para Laureano Montoto y que supone una de las joyas arquitectónicas del modernismo sevillano.





viernes, 23 de agosto de 2013

Una casa para Laureano Montoto (1).



La casa que Laureano Montoto ordenó construir está situada en la calle del casco histórico que completa el frustrado eje este-oeste, comunicando la Plaza del Duque con la Plaza del Museo para finalmente llegar hasta Puerta Real. Se mantiene la sección de la calle Alfonso XII que confiere la imagen característica de zona histórica, con fachada continua que completan las parcelas que pertenecen a unas manzanas irregulares de gran tamaño, alternando viviendas entre medianeras con edificios de carácter singular, público o privado.


Dentro del intervalo que se acepta como desarrollo del Art Nouveau "entre 1893, año en que se construye la casa Tassel, y 1914, inicio de la primera Guerra Mundial- esta casa queda dentro del periodo en el que se producen las principales producciones arquitectónicas españolas de estilo modernista. Como ocurre con otras obras que se construyeron en Andalucía, e incluso en otras ciudades y regiones, se trata de un modernismo que se aproxima más a las corrientes europeas que al que se desarrollara en Cataluña, con características propias y conocido internacionalmente, aunque tampoco puede negarse cierta referencia a las obras que años antes estuviese ya realizando Lluís Doménech i Montaner.


Aníbal González que se había titulado en 1902 y había estudiado la obra de Gaudí, proyecta esta casa, con códigos compositivos propios de la vanguardia de principios del siglo XX. 

De ella cabe valorar especialmente la construcción del plano de fachada con ladrillo visto como fondo de la composición de los distintos motivos florales realizados en bloques de hormigón de cemento y del trabajo de la forja en hierro en barandillas y cierres.

Este uso del ladrillo en fachada acota convenientemente toda la decoración, que se muestra sencilla en su conjunto si se compara con otras manifestaciones modernistas del momento. 


Atendiendo a los detalles, se observa una decoración muy trabajada, con un sistema floral complejo a pesar de utilizar el bloque de hormigón de cemento, lo que también podría aplicarse a los herrajes que distinguen a las barandillas y a los cierres de la planta principal. 


La estructuración de la fachada reconoce tras la decoración modernista una composición clásica, con tres huecos en planta baja y primera dispuestos simétricamente, que se coronan con una tercera planta tratada con cinco huecos de menores dimensiones. La decoración floral se dispone entre forjados, rodeando los huecos de fachada y construyendo el pretil de la azotea que se trata en continuidad con los machones que separan los cinco huecos de la última planta. 


El color rojo de los ladrillos de fachada significan aún más la singularidad que alcanza la decoración modernista, consiguiendo Aníbal González una arquitectura que acaba conjugando una tendencia de vanguardia con un sistema constructivo y compositivo que posteriormente caracterizará a la arquitectura sevillana en los años siguientes.


(Texto tomado de la ficha correspondiente la Base de Datos del Patrimonio de Inmuebles de Andalucía dependiente de la Junta de Andalucía, en este enlace)


Pero esta casa no tiene sólo fachada hacia la calle Alfonso XII, que, sin duda es la más conocida por todos los sevillanos, sino que también tiene una pequeña fachada hacia la calle Almirante Ulloa que os mostraré en el próximo post.

jueves, 22 de agosto de 2013

La Iglesia de San Marcos (7): la Torre.



La Torre de la Iglesia de San Marcos es una de las torres que aún se mantienen en pie desde el siglo XIV, es, por tanto, un ejemplo del arte mudéjar que en la primera mitad de este siglo realizó importantes aportaciones para nuestra ciudad. Fue el antiguo alminar de la anterior mezquita.

Se accede a ella, como hemos visto en días anteriores, a través de una puerta que se une a la nave del Evangelio. Tiene veintidós metros de altura hasta la cornisa y, en su base, es de forma cuadrada, midiendo cuatro metros y setenta y cinco centímetros de lado. El campanario fue añadido por Vermondo Resta en el año 1603.


Su matacán superior fue construido con carácter defensivo para defender a la ciudad de los bandos de las casas de Niebla, Medina-Sidonia, Marchena y Arcos.


Las ventanas de los cuatro frentes no coinciden en altura. En la fachada delantera (occidental) se abren cuatro de ellas, en la norte sólo dos, en la oriental tres ventanas y en las sur sólo una.

Casi todos los capiteles de los parteluces son de barro cocido. La mayor parte de las columnitas del fuste son de mármol blanco de Macael pero hay algunas que están muy mal conservadas.

El único capitel que pudiera ser sevillano es el de la ventana gemela de la parte norte y las ventanas occidentales son góticas con hojas de acanto.


Lo más inspirado en la Giralda son las albanegas de los arcos ciegos. En la fachada occidental y en la ventana inferior de arcos gemelos se conservan restos de azulejos.


En su interior la escalera se desarrolla a lo largo de un machón central y los tramos de la escalera están cubiertos por bóvedas de aristas.


Remata la torre un cuerpo de campanas de nueva fábrica, abierto en los cuatro frentes con un vano de medio punto por lado con pilastras que sustentan una cornisa ornamentada en las esquinas por un juego de volúmenes.


Esta torre fue restaurada en 1916, a expensas del Conde de Urbina, por Aníbal González, que le añade los arcos del frente oriental y la ventana más baja del paramento norte, de un sólo vano. Entonces desapareció el reloj del lado de poniente realizado en Londres por Joaquín Antón.





miércoles, 21 de agosto de 2013

La Iglesia de San Marcos (6): el Presbiterio.



El presbiterio de la Iglesia de San Marcos está separado de la nave central por un arco ojival apuntado de estilo gótico soportado por dos columnas rectangulares. La bóveda consta de dos partes, una bóveda de crucería al principio y otra bóveda sexpartita al final.

El presbiterio no tiene retablo mayor y las paredes están prácticamente desnudas con el ladrillo a la vista. Los únicos colores están en las bóvedas donde predomina el blanco sobre el amarillo.


Las únicas imágenes que podemos ver en el presbiterio son un crucificado y una Inmaculada, ambas tallas del siglo XX.





martes, 20 de agosto de 2013

La Iglesia de San Marcos (5): la nave de la Epístola.



La nave de la Epístola está igual de desnuda que la nave del Evangelio. Al fondo hay una pequeña capilla ante la que hay un trio de bancos. Unos candelabros enmarcan la hornacina entelada de la urna del Cristo de la Caridad, una talla de Jesús yacente sobre un lecho de sábanas blancas.


También podemos en contra dos lápidas funerarias, una de ellas bajo los bancos anteriormente citados. Sobre esta pared podemos ver también dos placas, una de la Hermandad de los Servitas recordando el III centenario de la fundación de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores en este misma parroquia en 1696; la otra es de la Hermandad de la Lanzada celebrando el II centenario de la talla de nuestra Señora del Buen Fin bendecida en este templo en 1810.




















lunes, 19 de agosto de 2013

La Iglesia de San Marcos (4): la nave del Evangelio.



La Iglesia de San Marcos no sólo es una iglesia que carece de capillas laterales sino que sus paredes deben de ser de las más desnudas de imágenes de toda la ciudad. Ya sabemos que todo el patrimonio artístico y religiosos pereceió en 1936 junto con los de la Hermandad de la Hiniesta en un incendio provocado por las hordas rojas en protesta de la ocupación militar de la ciudad por Quiepo de Llano.


Al fondo de la nave del Evangelio podemos ver una estatua del evangelista (siglo XVIII) que le da nombre al recinto sagrado, San Marcos Evangelista, en actitud de escribir su evangelio.

En una gran hornacina más cercana a la puerta de la iglesia también podemos ver la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Bajo nuestros pies nos encontramos con dos lápidas, una mortuoria y otra con la expresion "De fábrica".
Al inicio de la nave está la puerta de acceso a la torre.