domingo, 20 de julio de 2014

La tumba de los 61 soldados.



En el cementerio de San Fernando reposa una gran parte de la historia de nuestra ciudad. Tal como se entra al mismo nos encontramos a la izquierda un pasillo entre setos que nos lleva directamente a un pedestal como el que vemos en la foto coronado por una columna y una cruz.
En el frontal del pedestal nos encontramos con la inscripción donde se resalta el valor heróico de 61 soldados que murieron en Sevilla, ciudad a la que llegaron moribundos a causa de las heridas sufridas en la guerra de África en la guerra contra los moros.
En las otras tres caras del pedestal están cincelados en mármol el nombre de cada uno de ellos.


La Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos fue el conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el período de los Gobiernos de la Unión Liberal del reinado de Isabel II de España.
Desde 1840, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían constantes incursiones por parte de grupos marroquíes de la región del Rif. A ello se unía el acoso a las tropas destacadas en distintos puntos, sobre todo en 1844, 1845, 1848 y 1854. Las acciones eran inmediatamente contestadas por el ejército, pero al internarse en territorio marroquí los agresores ponían emboscadas. La situación volvía a repetirse de forma habitual.


En 1859 el gobierno de la Unión Liberal, presidido por su líder el general Leopoldo O'Donnell, firmó un acuerdo diplomático con el sultán de Marruecos que afectaba a las plazas de soberanía española de Melilla, Alhucemas y Vélez de la Gomera, pero no a Ceuta. 
Entonces el gobierno español decidió realizar obras de fortificación en torno a esta última ciudad, lo que fue considerado por Marruecos como una provocación.
Cuando en agosto de 1859 un grupo de rifeños atacó a un destacamento español que custodiaba las reparaciones en diversos fortines de Ceuta, Leopoldo O'Donnell, Presidente del Gobierno en aquel momento, exigió al sultán de Marruecos un castigo ejemplar para los agresores. Sin embargo, esto no sucedió.
Razón suficiente para que el gobierno español decidiera invadir el sultanato de Marruecos.


sábado, 19 de julio de 2014

Una reja sin ventana.



En la estrecha calle Viriato nos encontramos esta pequeña ventana ciega con reja que oculta la luz que durante años traspasaba estos finísimos barrotes de hierro.

viernes, 18 de julio de 2014

Retablo cerámico de Nuestra Señora del Rosario.



A la derecha de la portada de la Capilla de Nuestra señora del Rosario se construyó una torre con tres vanos y un remate almenado. Sobre la fachada delantera de dicha torre se colocó un retablo cerámico de la Virgen del Rosario obra de Rafael Abad Mejías y Juan Luis Aguado Granel y bendecido el viernes de dolores de 1993.


jueves, 17 de julio de 2014

Azulejos en el dintel de la puerta de la Capilla de la Virgen del Rosario.



La Capilla de Nuestra Señora del Rosario, entre la Calle Temprado y Dos de Mayo, fue obra de Don Aurelio del Pozo, el mismo arquitecto que diseñó el vecino Teatro de la Maestranza. Del Pozo diseño una única portada con dintel, a cuyos lados podemos ver sendos retablos cerámicos con las imágenes titulares de la Hermandad del Cristo de las Aguas y Nuestra Señora del Mayor Dolor.


Ambos retablos cerámicos fueron pintados por Rafael Abad Mejías y Juan Luís Aguado Granel en 1933. 



miércoles, 16 de julio de 2014

La primera Academia de Medicina de la historia.




En la fachada de la casa del Doctor Juan Muñoz de Peralta podemos ver este mármol donde se hace reconocimiento a este eminente doctor en medicina y a la creación por él mismo, en su propia casa, de la primera academia de medicina de la historia, en su momento. Está situada en el número 19 de la calle San Isidoro.
El doctor Muñoz de Peralta nació en Arahal en 1675 y murió setenta y un años después en Madrid. Cursó estudios de Medicina en la Universidad de Sevilla, de donde dimitió de su cátedra. Quiso renovar el magisterio de su ciencia y para ello logró que el rey Carlos II le aprobara la constitución de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla.
Bajo el reinado de Felipe V, de quien fue su médico personal, impulsa la renovación de la carrera de medicina en España. La renovación va en contra la forma de estudiar la medicina imperante en el siglo XVIII. Esta defensa le costó finalmente un proceso en 1721 ante la Santa Inquisición bajo la acusación de ser judaizante.
La placa de mármol se colocó en 1977 con motivo del primer Congreso Mundial de Academias de Medicina, congreso que se celebró en Sevilla.



martes, 15 de julio de 2014

No es tan grande como la pintan.



Dentro del debate si la Torre Pelli sí o la Torre Pelli no introducimos una nueva perspectiva. Y es que a mí, desde el Guadalquivir, ya no me parece tan grande como dicen.

lunes, 14 de julio de 2014

La Virgen de las Mercedes en la Plaza de las Mercedarias.



Hace ya algunas semanas pudimos ver en este blog una pequeña estatua con la imagen de San José en la Calle Levíes sobre la fachada del Colegio San José de las Mercedarias. Estaba colocado sobre una de las dos puertas de entrada al colegio, la otra, a la que nos vamos a referir hoy, se halla en la Plaza de las Mercedarias.
Sobre ésta última podemos ver un retablo cerámico dedicado a la Virgen de la Merced, de acuerdo al vínculo mercedario de las monjas del convento de San José de la Orden de las Mercedarias Descalzas establecido aquí desde 1633.


El retablo cerámico fue realizado en el siglo XVIII según consta en el listado de Monumentos públicos del Ayuntamiento de Sevilla y se cree que proviene de alguna factoría valenciana.
El retablo cerámico está compuesto por veinte piezas, donde se representa a la Virgen de la Merced como Virgen de la Misericordia, que cobija bajo su manto tanto a personajes religiosos como a reyes para ofrecerles su protección.

domingo, 13 de julio de 2014

La Puerta Real.



La puerta Real, denominada hasta 1570 como puerta de Goles, fue una de las puertas de acceso del recinto amurallado Sevilla. Estaba situada en la confluencia de las actuales calles de Alfonso XII, Gravina, Goles y San Laureano, y en la actualidad únicamente queda de ella un paño de muralla sobre el que se asentaba.


Está considerada una de las puertas surgidas durante la ampliación del sultán Alí ibn Yúsuf (1083-1143) y por lo tanto de la época almorávide de la ciudad. Los historiadores la atribuyen su origen a Julio César, considerando la denominación "Goles" como una degeneración del nombre Hércules, a quien la leyenda sostiene estaba dedicada.
Fue derribada en 1862, y en 1995 se llevaron a cabo obras en el lienzo de muralla existente, donde se señaló la antigua existencia de la puerta con un azulejo.


La primera entrada oficial y su consiguiente jura de privilegios a la ciudad por parte de los monarcas de Castilla se realizaron siempre a través de la puerta de la Macarena, y así lo hicieron en ella Isabel I de Castilla (1477), Fernando II de Aragón (1508), su nieto Carlos I de España y la prometida de éste, Isabel de Portugal (1526), que su entrada en la ciudad fue debida a sus desposorios, celebrados en los Reales Alcázares el referido año.
Sin embargo, cuando en 1570 la comisión organiza la primera y única visita a la ciudad de Felipe II de España, encontró varios inconvenientes para hacerlo, igual que sus antecesores, por la puerta de la Macarena.


Sin el beneplácito de todos los miembros de la comisión se decide que finalmente el rey haga su entrada por esta puerta en vez de por la de la Macarena, aportando como motivos la vista general que presentaba el arrabal, sumado a que estaba cercada de calles estrechas que provocaban incomodidad para un acontecimiento de estas características.
A consecuencia de esta entrada, la puerta dejó de ser nombrada como hasta entonces, para adoptar el nombre de puerta Real. El monarca Felipe IV de España, que visitó la ciudad en 1624 retomó la tradición antecedente, haciendo su jura e ingreso por la puerta de la Macarena, por lo que se trató únicamente de una ocasión especial.

Fuente: Wikipedia.

sábado, 12 de julio de 2014

El busto de Don Ramón Sánchez-Pizjuán.



En un par de ocasiones he tenido la satisfacción de haber sido invitado al palco del Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. En una de estas oportunidades pude hacer unas fotos al busto del mejor presidente de la historia del club de Nervión.
Esta obra, situada en el prepalco fue inaugurada  el 14 de Octubre de 2009, siendo presidente Don José María Del Nido, para cumplir, como decía él, "un mandato de la Asamblea general" y fue realizada por el escultor Roberto Echeverría.


Fue en una Asamblea General celebrada en 1957, cuando los rectores del Club de por aquel entonces, con el Marqués de Soto Hermoso, Ramón de Carranza, a la cabeza, decidieron denominar al estadio con el nombre del presidente que lo ideó y colocar un busto de Sánchez-Pizjuán en el sitio más preferencial del coliseo con el fin, según el acta de dicha junta, de que sirviera de perenne recuerdo de nuestro inolvidable presidente y de ejemplo a las nuevas generaciones de sevillistas.

viernes, 11 de julio de 2014

La espuelas defensivas de Nueva España.



En el Archivo de Indias de nuestra ciudad podemos ver a través de los cristales de esta urna un arma cuya rareza me llamó la atención.

Esta pieza, proveniente de la colección de armas del Duque de Montpensier, mide 11 centímetro de alto y 39 de ancho y era un ejemplar de una espuela defensiva de los soldados de los presidios de las Provincias Internas de Nueva España en el siglo XIX.


En el siglo XIX el Virreynato de Nueva España era prácticamente Centroamérica, que incluía lo que actualmente son Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y México.

En el Virreynato estaban la provincia de Nueva España con capital en México; las Provincias Internas orientales con capital en Monterrey: las provincias Internas occidentales con capital en Durango; San Luís de Potosí con capital en Guanajuato; Nueva Galicia con capital en Guadalajara; Yucatán con capital en Mérida; Guatemala con capital en Ciudad de Guatemala y Nicaragua con capital en León.

Este ejemplar de espuela, por tanto, debe provenir de algún lugar entre México, Durango y Monterrey.

jueves, 10 de julio de 2014

La Cruz de la Plaza de Doña Carmen.



En la Plaza del Cristo de Burgos hay un rinconcito que quizá sea uno de los menos conocidos del centro de la ciudad por los propios sevillanos.
Junto al edificio que lleva el número cinco de la plaza hay un pequeño y estrecho callejón de no más de seis o siete metros de longitud que nos introduce en la llamada Plaza de Doña Carmen, un espacio abierto rodeado de edificios de gran altura.
Este pasillo, la más de las veces, tiene una cancela cerrada al principio que evita la intromisión de extraños, pero en una de las veces que pasaba por allí tuve la suerte de que estaba abierto y pude hacer unas fotos como las que hoy os presento.



En el centro de la pequeña plaza hay una cruz de hierro forjado, sostenida por una peana de mampostería decorado con azulejos azules y blancos, peana cuya base descansa en el centro de una pila repleta de vegetación, especialmente cintas.
La cruz está fechada en 1970 y el nombre de la plazoleta está dedicado a la antigua dueña del solar sobre el que se levanta la cruz.
Si quieren conocer algo más de historia, pueden hacerlo en esta estupenda página dedicada a nuestra ciudad: Sevillanadas.blogspot.com

martes, 8 de julio de 2014

Groucho Marx en Sevilla.



En la alfalfeña calle Pérez Galdós se encuentra uno de los establecimientos de más solera de toda la ciudad, por lo menos, en mi época de estudiante así lo era.
Su nombre viene de la película de los Hermanos Marx con ese título: "Sopa de ganso". Sin embargo, la imagen de Groucho Marx no pertenece a esta película sino a la de "Una noche en la ópera", de la que todos recordamos aquel célebre monólogo de Groucho que empezaba con "la parte contratante de la primera parte será considerada la parte contratante de la primera parte".
Hace tiempo que no voy por allí que no sé si el sopa de ganso solucionó sus problemas de licencia de apertura con el ayuntamiento. Quizá sea un buen momento para volver a tomar una copa allí con mis antiguos colegas de univesidad.