Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de San Juan de la Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de San Juan de la Palma. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (24): la lápida de Rumaykiyya.



En el Museo Arqueológico de Sevilla podemos apreciar esta pieza que vemos arriba. Se trata de una lápida epigrafiada de mármol blanco, está señalada con la referencia CE00252 y mide 47 centímetro de alto por 87 centímetros de ancho.

Esta placa marmórea lleva el nombre de "lápida de Rumaykiyya", está escrita en escritura cúfica, tiene carácter conmemorativo y está fechada en el año 1085, a finales del siglo XI de nuestra era, durante el Reino Taifa de Isbiliya. Rumaykiyya, esclava que se había convertido en esposa y favorita del rey taifa de Sevilla al-Mutamid, encarga la construcción de un alminar para la mezquita que existiría donde actualmente se encuentra la iglesia de San Juan de la Palma en SevillaEl texto dice lo siguiente:

"En el nombre de Alláh, el clemente, el misericordioso. 

La bendición de Alláh (sea) sobre Mahoma, sello de los profetas. 

Mandó la Señora Augusta, madre de Ar-Raxid Abú-L-Hoseyn, Obaydo-L-Lálu, 

hijo de Al-Motamid a Lay-L-Láh al-Muyyed-Bi-Nassri-L-Lalu, Abú-L-Quasim

Mohámmad-Ben-Abbad (perpetúe Alláh su poderío y la gloria de ambos)

levantar este alminar en su mezquita (consérvela Alláh), esperando recompensas abundantes.

Acabóse con la ayuda de Alláh, bajo la inspección del visir,  Al-Kátib-al-Amir Abú-L-Quasim,

Ben-Battah (que Alláh le sea propicio).

Y esto fué en la luna de Xaaban del año cuatrocientos setenta y ocho".

¿Por qué traemos esta inscripción para hablar de la iglesia de San Juan de la Palma? La respuesta es sencilla: es una pieza que se encontró en dicho templo de la calle Feria donde estuvo colocada hasta el año 1868.

Debemos recordar que San Juan de la Palma fue uno de los templos parroquiales con los que contó Sevilla tras la conquista castellana en 1248. Siendo de estructura mudéjar se cree que pudo levantarse sobre la mezquita que menciona la inscripción, relacionada, por su entorno, con el palacio abbadita de Al-Mukarram de Al-Mutamid

Los hallazgos casuales, las fuentes y esta excepcional placa avalan esta hipótesis que sitúan al sector dentro de la emotiva historia protagonizada entre el monarca taifa y su consorte Rumaykiyya.

Pero ya que ha salido este nombre, debemos preguntarnos ¿quién fue Rumaykiyya? A la muerte de al-Mutaḍid, el 27 de febrero de 1069, al-Mutamid accedió a su propio reinado, en Sevilla, la capital de su taifa. Era ya entonces, antes de alcanzar la treintena, un hombre muy culto y apasionado por la poesía. 

En su gobierno había sido su mano derecha Ibn cAmmār, oriundo de una alquería próxima, hábil poeta y ambicioso personaje que acabó traicionándole; juntos conocieron allí a la esclava Rumaykiyya, con la que se casó al-Mutamid, dándole el nombre de Itimād, derivado del de Mutamid, y el título de “Gran Señora” (al-Sayyida al-kubrà), que sobresalió en aquel escenario lírico del que pronto se apoderó la leyenda. La intensa aureola poética de la corte sevillana se traspasó a varios de sus protagonistas, empezando por el mismo rey al-Mutamid y por Rumaykiyya.

Cuenta la leyenda que paseando un día a orillas del Guadalquivir con su amigo Ibn Ammar, jugaban a improvisar poemas, entretenimiento extremadamente popular en la sociedad andalusí de la época. Al levantarse una ligera brisa sobre el río, dijo al-Mutamid:

"El viento tejiendo lorigas en las aguas".

Ante lo cual esperaba la respuesta de su compañero. Sin embargo, Ibn Ammar no tuvo tiempo de responder, puesto que ambos oyeron una voz femenina que completaba la rima:

"¡Qué coraza si se helaran!".

La voz correspondía a una muchacha escondida tras los juncos. Era una joven bellísima llamada Rumaikiyya, esclava de un arriero. Al-Mutamid quedó inmediatamente enamorado, la llevó a su palacio y la hizo su esposa, tomando el nombre de Itimad. Cuando al-Mutamid fue depuesto, Rumaikiyya partió con él al exilio, junto a otros miembros de su familia.

La relación entre al-Mutámid y Rumaikiyya fue la fuente de numerosas historias, como la que aparece en el "Libro de los ejemplos del Conde Lucanor y de Patronio", cuento XXX, "De lo que aconteció al rey Abenabed de Sevilla con su mujer, Ramaiquía", obra del Infante Don Juan Manuel.

viernes, 2 de junio de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (23): El Cristo de la Ventana.



En la Calle Feria, en una ventana situada junto a la portada principal de la iglesia de San Juan de la Palma que forma parte de las dependencias de la misma podemos ver una imagen de Cristo bajo la advocación de Jesús de los Afligidos.

Como os decía, la imagen se puede ver a través de los cristales de la ventana, circunstancia por la cual la foto no tiene toda la nitidez que debiera. Por este hecho es conocido también como el "Señor de la Ventana", aunque entre los mayores también se le conoce como "Cristo de Regina" por provenir del Convento de Regina, donde también se exponía hacia la calle y estaba situado muy cerca de San Juan de la Palma.


La imagen representa el momento del ultraje de Cristo, en el que Jesús, azotado y coronado de espinas, recibe sentado el escarnio de sus verdugos, de forma similar al titular de la sevillana Hermandad de San Esteban con el Cristo del Buen Viaje.

Clausurado el cenobio, la imagen pasa a la Iglesia de San Juan de la Palma donde es destruida en 1936 y reemplazada por la actual, probablemente, por obra del imaginero José Sanjuán Navarro. Según parece, el autor pudo inspirarse en la talla primitiva para labrar la actual.

De gran devoción, antiguamente se celebraron quinarios en su honor en San Juan de la Palma, como así se recoge en el archivo municipal, datada a mediados del siglo XIX. El quinario se desarrolló hasta los años sesenta, sin el boato de aquellos, aunque no se movía la imagen de su sitio habitual, sino que se realizaban estos actos ante un lienzo que se conservaba durante el resto del año en la sacristía de San Juan de la Palma.

jueves, 1 de junio de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (22): otros retablos cerámicos.

 


En la fachada principal de San Juan de la Palma, sobre la puerta de la casa de la Hermandad de la Amargura podemos ver este retablo cerámico dedicado a la Inmaculada. Fue elaborado en la Fábrica de Remos Rejano por Pedro Borrego Bocanegra a principios del siglo XX. Se encuentra en mal estado con grave riesgo de dañarse más.


Este retablo de Santa Ángela está situado en el compás de entrada a la iglesia. Fue realizado en 2003 por Alfonso Carlos Orce Villar.

Sobre la fachada lateral del templo  que da a la calle San Juan de la Palma nos encontramos con los retablos cerámicos de Nuestra Señora de la Cabeza y de la Virgen de Montemayor, las dos advocaciones que tienen su capilla, la primera, y su retablo, la segunda, dentro del templo de San Juan de la Palma.



miércoles, 31 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (21): el retablo cerámico de la Ánimas Benditas del Purgatorio.



El retablo cerámico de las Ánimas benditas del purgatorio es una copia de un lienzo del interior del templo que está situado en la nave del Evangelio sobre un retablo. Podemos ver a San Juan Bautista, titular del templo, sentado a la izquierda de Cristo.

Fue realizado en 1918 por Pedro Borrego Bocanegra en la Fábrica de Ramos Rejano. Mide 1,40 por 2,38 metros.






martes, 30 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (20): el retablo cerámico de la Virgen de la Amargura.



Sobre el muro exterior de la nave de la Epístola del templo de San Juan de la Palma tenemos este retablo cerámico situado bajo tejaron y alumbrado por dos lámparas dedicada a la Virgen de la Amargura.

El retablo cerámico de la Amargura con San Juan fue pintado en 1918 por Manuel de la Lastra y Liendo, marqués de Benamejí y de las Cuevas, y fue realizado en el taller La Bética. Mide 1,98 por 2,25 metros.

Reproduce las imágenes del paso de palio de la cofradia de la Amargura y lleva en letras capitales la siguiente inscripción: "El Marqués de Benameji pintó para la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Silencio y Ntra. Sra. de la Amargura en el año de MCMXVIII". El azulejo fue una donación del artista y la Hermandad, como agradecimiento, le nombró consiliario honorario y a su esposa, camarera de la Virgen.


La estructura arquitectónica del retablo sigue, en líneas generales, el modelo impuesto en 1912 por Pérez de Tudela en al azulejo del Gran Poder y, por su interés iconográfico, cabe advertir que la Virgen de la Amargura luce el manto procesional azul, bordado en 1905 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, que en 1926 se vendería a la Hermandad del Desconsuelo, de Jerez de la Frontera.

Según el acuerdo tomado en el cabildo celebrado el 14 de abril de 1918, las obras de albañilería para colocar el retablo en la fachada del templo se hicieron a expensas del Director Espiritual de la Hermandad y párroco de San Juan de la Palma y San Pedro, don José Vilches, atendiendo "al ofrecimiento que había hecho."



lunes, 29 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (19): el retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes.



Sobre el muro de la cancela de la fachada principal de la calle Feria podemos ver este retablo cerámico dedicado Nuestro Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes, una de las imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura que tiene la sede en este templo. 

Fue realizado por Alfonso Carlos Orce Villar, cuya firma aparece abajo a la derecha. Mide 1,35 por 2,25 metros.



Fue colocado en 1996 con motivo del tercer centenario de la creación de este hermandad.

La Hermandad fue creada en la antigua iglesia parroquial de San Julián, en el año 1696, según se cree por antiguos miembros de la Hermandad de la Hiniesta, por aquel tiempo extinguida ante la pérdida de hermanos ocasionada por la epidemia de peste del año 1649.

Realiza su primera estación de penitencia tres años después de su creación, en 1699 y desde ese año y hasta el siglo XVIII lo hace de forma no continuada, a pesar de que en 1724 se trasladó a San Juan de la Palma donde tomó mayor impulso con la población de aquella collación, que por entonces no contaba con ninguna corporación de penitencia.



domingo, 28 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (18): el órgano.

 


El órgano de la iglesia de San Juan de la Palma se encuentra situado en el coro alto, sobre el lateral trasero del muro de la nave central y bajo un arco. Si entras por la puerta principal de la iglesia y miras hacia arriba a la izquierda lo podrás ver de inmediato. 


Es un órgano de estilo neoclásico con pilastras y capiteles corintios. El mueble se fabricó en madera policromada con rombos negros con los bordes dorados. En la parte central destaca su remate, un ángel tocando el arpa.

Tiene un sólo teclado con 51 puntos manuales y es de transmisión mecánica. Cada tecla está decorada con un damasquinado. Las etiquetas de los registros no son las originales y se aprecian algunos dientes, escudos, entallas e inscripciones en los tubos.



El órgano se encuentra en regular estado de conservación. La última vez que se restauró fue en 1965 y el restaurador dejó la siguiente nota:

“Res­taurado el 24 junio 1965.
Manuel Vallejo Ortiz.
Campanas y órganos.
La Laboriasa, 16 pal. Dcha. Sevilla”.



sábado, 27 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (17): el Via Crucis.

 


En el interior del templo de San Juan de la Palma podemos en ver catorce retablos cerámicos cada una de las estaciones del Via Crucis.

Se trata de catorce azulejos planos pintados de 80 centímetros de alto por 60 de ancho. Su autor fue A.E. Aguilar según se muestra en las firmas de los mismos y fueron realizados en la fábrica de José Tova Villalba. Están datados alrededor de 1920.


II. Jesús acepta la cruz.
Jesús de Nazaret, sanedrita, sayones y soldado romano.


III. Jesús caído.
Jesús de Nazaret, sayones y soldado romano.


IV. Encuentro de Jesús con la Virgen.
Jesús de Nazaret, Virgen María y soldado romano.


V. Primera caída.
Jesús de Nazaret, sayones y soldado romano.


VI. Encuentro de Jesús con la Verónica.
Jesús de Nazaret, sayones y soldado romano.


VII. Segunda caída.
Jesús de Nazaret, sayones y soldado romano.


VIII. Encuentro de Jesús con las hijas de Jerusalem.
Jesús de Nazaret, mujeres, sayones y soldado romano.


IX. Tercera caída.
Jesús de Nazaret, sayones y soldado romano.


X. Jesús despojado de sus vestiduras.
Jesús de Nazaret, sayones y soldados romanos.


XI. Crucifixión.
Jesús de Nazaret, la Virgen María, San Juan Evangelista, María Magdalena, sayón y soldado romano.


XII. Calvario.
Jesús de Nazaret, la Virgen María, Longinos, San Juan Evangelista y María Magdalena.


XIII. Descendimiento.
Jesús de Nazaret, la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena.


XIV. Traslado al sepulcro.
Jesús de Nazaret, la Virgen María, San Juan Evangelista, José de Arimatea y Nicodemo.

viernes, 26 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (16): la Capilla de San José.

 


La capilla que está situada a la cabecera de la nave de la Epístola junto al retablo de Santa Ángela es la llamada de San José y posee retablo barroco de finales del XVII. 


Actualmente en ella se da culto a la imagen de San José, que aparece en un primer cuerpo, y sobre éste se halla la Virgen de Fátima, en un medallón central. 

También en el ático, a ambos lados de la Virgen de Fátima y apoyados sobre el retablo se encuentran dos pequeñas obras escultóricas. A la izquierda se encuentra San Joaquín y, a la derecha, Santa Ana con la Virgen María Niña. Estas dos últimas tallas están normalmente sobre sus correspondientes peanas en la Capilla Sacramental a ambos lados del retablo de Nuestro Padre Jesús del Silencio.


Las dos hornacinas laterales están ocupadas por sendos candelabros de ocho brazos y nueve velas contando con la que sostiene el tronco central. En el pie de los mismos están representados dos ángeles con grandes alas. 

Debajo de la hornacina central podemos ver un Niño Jesús. Delante del retablo hay un calvario que se traslada al retablo de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes cuando no está el titular en él.





jueves, 25 de mayo de 2023

La iglesia de San Juan de la Palma (15): la Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza.



Reza en la cancela de esta capilla que la Real Cofradía Sevillana de Nuestra Señora de la Cabeza fue fundada el 8 de febrero de 1931. Como tal, esta capilla se encuentra dedicada a la Virgen de la Cabeza, patrona de la ciudad jienense de Andújar.


Preside la Virgen la hornacina central del retablo de tres calles verticales de estilo barroco muy atemperado. En su interior se encuentra decorada con un alto zócalo de azulejo con motivos geométricos. La imagen de la virgen fue realizada en 1931por Fernando Cruz, remodelada por Manuel Cerquera y restaurada por Buiza. La imagen, se trata de estilo gótico, que lleva en su brazo derecho un ramo de flores y a su mano izquierda al Niño Jesús, en el que porta en su mano la bola del mundo, rematado por una cruz, símbolo de la creación de Dios.


En la capilla podemos observar el santuario jienense en plena Sierra Morena y 'La aparición de la Virgen'. La capilla se muestra cerrada al público con una bellísima reja en su entrada, pintada en rojo y negro, con anillos dorados, y presenta un rotulo con el nombre y los símbolos de la imagen y de la hermandad.


Un dato a destacar, sobre esta magnífica talla, es que la Virgen sevillana de la Cabeza sirvió de inspiración de la imagen de la Hermandad de Andújar y usted se preguntará, ¿por qué ese motivo?

El porqué de este hecho lo encontramos buceando en la historia de Andújar.

En los primeros meses de nuestra Guerra Civil, en el santuario de la Virgen de la Cabeza y temiendo el bombardeo de las tropas republicanas, la antigua imagen fue escondida por el Capitán Cortés que era el capitán del bando que defendía al santuario. En la noche del 1 de mayo del 1936 la escondió en algún lugar protegido y aún no se ha encontrado. 

Se mandó a tallar una nueva imagen referenciada a la imagen sevillana, razón por los que se puede decir que la imagen que reside en Andújar, patrona de dicho lugar, es una copia a la de Sevilla, con los mismos rasgos y finura en su rostro. Una única cosa les diferencia, un sello único de la hermandad de la ciudad de Sevilla, y es la campanilla que cuelga de su ráfaga de plata, haciendo un sonido caracterizado, en su día de salida.



Esta imagen realiza su salida cada año, en la temporada de otoño, coincidiendo estos años, con la salida procesional de la Esperanza Divina Enfermera, titular de la hermandad de la Lanzada, en la que recorre las calles de su feligresía, haciendo un recorrido exquisito. 

Como curiosidad, esta hermandad antes de su salida, le dedica una marcha a su hermandad vecina de la Amargura y lo hace en su primera revirá en el interior del templo, con la marcha 'Amarguras', dedicada a la Virgen titular de la Hermandad que, como sabemos, preside el altar mayor de San Juan de la Palma. 



A parte de este, hay también otros momentos muy emotivos en su procesión, como por ejemplo, el saludo a la Hermandad de Montesión, en la calle Feria, a la Divina Pastora, situada en los aledaños de San Juan de la Palma y al Convento de las Hermanas de la Cruz, tan queridas en esta ciudad. 

La hermandad asiste con su estandarte a la Romería de Sierra Morena, cada año en el mes de abril.