Mostrando entradas con la etiqueta Giralda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giralda. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

La Plaza de la Alianza (8): vistas de la Giralda.

 

Por encima del lienzo de muro en el que se encuentra el retablo cerámico del Cristo de las Misericordias se puede vislumbrar el último tercio de la torre de la Giralda.

Dependiendo de lugar de la plaza en el que te sitúes puedes tener una perspectiva u otra, siendo cualquiera de ellas los suficientemente hermosa como para tomar na instantánea de la Turris fortissima.

Foto tomada de El Viajero de El País.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (8): la Sala de las campanas.




En la SALA DE LAS CAMPANA hay una inscripción sobre mármol blanco, de difícil lectura por la ausencia de color del texto, que dice en latín:

CAROLVS. ET ALYSIA. HISPN. REGES
FERDINANDVS. AMALIA. ALOYSIA. FILII
ANTONIVS. ET LVDOVICVS. GENERI
HANC. TVRREM. VBIQVE. GENTIVM. NOBILEM.
VI. CAL. MART. AN. MDCCXCVI
CONSCENDENTES
NOBILIOREM. REDDIDERVNT.

que se puede traducir como 

SIENDO CARLOS Y LUISA REYES DE ESPAÑA, 
FERNANDO, AMALIA Y LUISA SUS HIJOS, 
ANTONIO Y LUIS SUS YERNOS, SE RESTAURÓ 
ESTA TORRE, FAMOSA 
EN TODO EL MUNDO, EL 6 DE MARZO DE 1796.


En la habitación del antiguo reloj, ubicada encima de las campanas, y donde se encuentra ahora el cuadro de control de los mecanismos dice:

AL EFECTUAR LA RESTAURACION DE LA GIRALDA, 
EN 1887, SE HA CONSTRUIDO ESTA PUERTA UTILIZANDO
UNA VIGA DEL SIGLO XVI, QUE FORMABA EL PESCANTE 
DE LA CAMPANA DE S. CATALINA".


En la Sala de las campanas, además de disfrutar de unas inmejorable vistas de Sevilla, podemos ver cada una de las 24 campanas que coronan la torre. Cada una de ellas tiene un nombre. En el plano anterior podemos localizar la situación de cada una de ellas. Ahora vamos a exponer la lista completa de ellas con sus características y fundidor.

(1) San Juan Bautista, de volteo. Fundido por Alfredo Villanueva Linares (Villanueva de la Serena) en 1908. Tiene un diámetro de 122 cm y pesa 1051 kg.

(2) Santa Lucía, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de 78 cm y pesa 298 kg.

(3) Santa Catalina, de golpe. Fundida en 1599. Tiene un diámetro de 133 cm y pesa 1362 kg.

(4) San José, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de 83 cm y pesa 319 kg.

(5) San Laureano, de volteo. Fundida por Murua (Vitoria) en 1962. Tiene un diámetro de 94 cm y pesa 481 kg.

(6) San Pedro, de volteo. Fundida por Miguel Guerrero en 1773. Tiene un diámetro de 115 cm y pesa 881 kg.



(7) San Juan Evangelista, de volteo. Fundida por Zacarias Ditrich (Sevilla) en 1793. Tiene un diámetro de 110 cm y pesa 771 kg.

(8) Santa Inés, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de 89 cm y pesa 320 kg.

(9) Omnium Sanctorum, de golpe. fundida por José de la Riva en 1764. Tiene un diámetro de 142 cm y pesa 1658 kg.

(10) Santa Bárbara, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de 88 cm y pesa 340 kg.

(11) San Isidoro, de volteo. Fundida por Zacarias Ditrich (Sevilla) en 1788. Tiene un diámetro de 107 cm y pesa 709 kg.

(12) San Miguel, de golpe. Fundida por Manuel Luís Rodríguez en 1792. Tiene un diámetro de 183 cm y pesa 3548 kg.



(13) San Pablo, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de 111 cm y pesa 753 kg.

(14) Santa Cecilia, de volteo. Fundida en 1992 por Hijo de Manuel Rosas (Torredonjimeno). Tiene un diámetro de 62 cm y pesa 138 kg.

(15) Santa Cruz, llamada "de los cuartos", de golpe. Fundida por Francisco Fernández. Tiene un diámetro de 118 cm y pesa 951 kg.

(16) Santa Florentina, de volteo. Fundida por José de la Riva en 1763. Tiene un diámetro de 88 cm y pesa 395 kg.

(17) San Sebastián, de volteo. Fundida Francisco Japón en 1851. Tiene un diámetro de 87 cm y pesa 381 kg.

(18) San Cristóbal, de volteo. Fundida por Eijsbouts (Asten) en 1998. Tiene un diámetro de139 cm y pesa 1600 kg.



(19) San Fernando, de volteo. Fundida por José de la Riva en 1763. Tiene un diámetro de 118 cm y pesa 951 kg.

(20) Santa Justa, de volteo. Fundida Francisco Japón en 1851. Tiene un diámetro de 63 cm y pesa 145 kg.

(21) Santiago, de golpe. Fundido por Juan Aubri en 1438. Tiene un diámetro de 132 cm y pesa 1332 kg.

(22) Santa Rufina, de volteo. Fundida en 1714 por Matías Solano. Tiene un diámetro de 74 cm y pesa 235 kg.

(23) San Hermenegildo, de volteo. Fundida por Francisco Fernández en 1814. Tiene un diámetro de 108 cm y pesa 729 kg.

(24) Santa María, la Mayor, llamada “la Gorda”, de golpe. Fundida por Juan de Balabarca (Valdecilla) en 1588. Tiene un diámetro de 210 cms y pesa 5.362 kg.


martes, 16 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (7): la Cámara de las campanas.


En la rampa 30 se encuentra la SÉPTIMA CÁMARA, antigua residencia de los campaneros. Encima de la puerta hay la siguiente inscripción, sobre placa metálica:

LA SIERVA DE DIOS
SOR BÁRBARA de Sto DOMINGO JURADO y ANTÚNEZ
cuyo expediente de beatificación está ya incoado,
nació en esta habitación el dia 7 de febrero de 1.842
siendo su padre el campanero segundo de esta torre
casimiro, y su madre Maria Josefa
fué su director espiritual
EL SIERVO DE DIOS M. Itre
Sr. Dr. D. JOSÉ TORRES PADILLA, CANÓNIGO de ESTA S. I. M
fundador del benemérito instituto
de hermanitas de la cruz


En esta séptima y última cámara visitable mostramos algunos elementos relacionados con la función primordial de la Giralda, que es la de campanario, para lo que dispone de cuatro "coros" de campanas de martillo y volteo.

Al fondo se muestra el yugo metálico construido en los años sesenta y que ha sido sustituido recientemente por uno de madera, a la antigua usanza; de él cuelga un perfil de campana y un badajo antiguo; otros aparecen apoyados en los laterales.

En el centro, sobre un pedestal, está colocada una campana que no pertenece a la Giralda, sino a la cubierta del Altar Mayor; es gótica, y está fechada en el año 1509, constando su autor, Cristóbal Cabrera.

En primer término aparecen los restos de la campana de San Cristóbal, que se rompió el 14 de febrero de 1981. En estos cuatro fragmentos constan tanto la fecha de su fundición, el año 1663, la imagen de su advocación, y su autor, Juan Gerardo, que la hizo en Sevilla, con un peso de 19 quintales y 55 libras.



Finalmente, ya al final de las cuestas o rampas, justo donde empieza el pequeño tramo de escaleras para llegar a la sala de campanas, nos encontramos con la OCTAVA CÁMARA donde se guardan diversos elementos accesorios para el mantenimiento, como andamios y escaleras.

También hay una peculiar placa de mármol, procedente de cementerio y escrita por ambas caras, de gran interés, ya que certifica la fecha de defunción del Campanero Mayor, soltero y de su madre. Quizás su padre, señalado en la placa de la viuda, fuese también campanero, cosa que no sabemos. Dice en una cara 
R. I. P. A.
D.a DOLORES CANSINO CARRILLO,
viuda que fue de
D. ANTONIO ALVAREZ MELLADO,
falleció el 12 de julio de 1930
a la edad de 69 años
recuerdo de sus desconsolados
hijos y nietos.

Por la otra cara dice 
R. ✚ I. P. A.
d. antonio alvarez cansino,
campanero mayor de la
s. i. c.
✚ . 2-agosto-1942
a los 52 años de edad.
sus hermanos hermana
polÍtica y sobrinos
no lo olvidan. 

lunes, 15 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (6): la Cámara del reloj.




Más arriba, en la rampa número 25 nos encontramos con la CÁMARA DEL RELOJ. El primer reloj de la Giralda se inauguró, en medio de una gran tormenta y con la asistencia del rey, el 20 de junio del año 1400, y de él sólo se conserva la campana, que hizo Alonso Domínguez y que está colocada en el llamado "Cuerpo del Reloj".

En la esfera fray José Cordero, el autor, declara orgulloso su carácter de español y la fecha de conclusión. La máquina ha funcionado hasta los años sesenta del siglo pasado.


El reloj que se ve en esta sexta cámara cuenta en una inscripción su propia historia, que dice así:

"ESTE RELOX SE PRINCIPIO A FABRICAR DENTRO DEL MURO DE ESTA SANCTA PATRIARCAL YGLESIA DE SEVILLA POR EL MES DE ENERO DE 1757 Y SE FINALIZO EN EL MES DE DICIEMBRE DE 1764 (...) 
COMENZO Y ACABO ESTA OBRA EL HERMANO FRAY JOSEPH CORDERO RELIGIOSO LEGO DE LA REGULAR OBSERVANCIA DE NUESTRO PADRE SAN FRANCISCO, HIJO DE LA PROVINCIA DE ANDALUCÍA Y MORADOR DE LA CASA GRANDE DE ESTA CIUDAD DE SEVILLA, VIADO CON EL AUXILIO DE ESTA PURISIMA SEÑORA".

viernes, 12 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (5): la Cámara de los oficios.





Continuamos subiendo otras cinco rampas más. Nos encontramos en la 20 y allí podemos ver la CÁMARA DE LOS OFICIOS.

El edificio de la Catedral, la mas extensa de las del gótico europeo, ocupó a muchos canteros foráneos a lo largo de setenta años, que, además de sillares, produjeron gárgolas como la que se ve en la izquierda, "crochets" como el del centro, y pináculos, algunos de cuyos ejemplares mas pequeños aparecen a la derecha.


Emplearon instrumentos parecidos a los que ocupan el escalón más alto y se sirvieron de plantillas como la que está sobre un "crochet" del escalón inferior, en el que aún se ve las líneas de su diseño.

Colaboraron carpinteros que dejaron numerosas cuñas, como las del siglo XV que rodean a un instrumento de su oficio del XVI.

Los alfareros de Triana, muchos de los cuales aún tenían nombres musulmanes, aportaron para los conductos de los desagües atanores y canales, vidriadas en verde, como los del escalón inferior, pero sobre todo una ingente cantidad de tiestos de mediados del siglo XV; eran "fallos de horno", usados como alcatifas (rellenos) de las bóvedas de piedra, donde aparecen apilados y unidos con mortero de cal. Destacan un gran dolio con un letrero en árabe y dos cántaros en cuyas asas vemos impresa una Giralda, como marca de control.


jueves, 11 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (4): la Cámara de las máquinas.




Continuando con la exploración de las cámaras del interior de la Giralda, subimos hasta la rampa número 15, allí podemos detenernos, descansar un momento y fijarnos en la exposición de la llamada CÁMARA DE LAS MAQUINAS. 

Sabemos que el primer arquitecto de la actual Catedral fue el Maestre Carlín, que en realidad se llamaba Charles Gauter, nacido en Rouen (Francia) hacia 1378 y que falleció en Sevilla, quizás en 1448, después de haber sido arquitecto de las catedrales de Barcelona y Lérida. Suya fue la decisión de usar exclusivamente la piedra traída en barco desde El Puerto de Santa María (Cádiz).


Para mover los sillares usaron máquinas como las presentes, entre las que destaca una estupenda colección de roldanas, algunas de las cuales están fechadas; las más modernas son de hierro, las del siglo XVI llevan ruedas de bronce y carcasas de madera y las más antiguas están hechas solamente con madera de encina. Podemos ver un carro para transportar sillares, la réplica de una tenaza del XVI y elementos para desplazar y guindar bloques.


También se muestran dos sillares, uno de ellos con una marca de cantero, un mazo, una cuña de hierro y un curioso rulo, de forma prismática, usado hasta fecha reciente para moler incienso, pero que también se usaba para triturar la cal y los pigmentos de las pinturas murales.

miércoles, 10 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (3): la Cámara Mudéjar.




Tras la Cámara de la Mezquita, subimos hasta la rampa número 10 donde se encuentra la tercera cámara de la torre, la llamada CÁMARA DE LA CATEDRAL MUDÉJAR.

El edificio de la Mezquita se cristianizó en 1248 y sirvio como catedral hasta los comienzos de su paulatino derribo, en 1434. Durante estos años se fue transformando, hasta dar un edificio híbrido, mudéjar, en el que estuvieron alojados los objetos aquí expuestos.

Al fondo destacan las hojas de una puerta del siglo XIV, que quizas pertenecieron a la capilla del Sagrario: tiene letreros góticos y aleyas del Corán.

Delante en una urna transparente, se muestran restos de vestiduras regias del siglo XIII.



La lápida de la izquierda es la Petrus de la Cera, uno de los caballeros que tomaron Sevilla en noviembre de 1248, y que falleció en nuestra ciudad el 21 de enero de 1265.

Las lápidas de la derecha son algo mas recientes, quizas de finales del siglo XV; la mas grande señalaba el lugar de la tumba de doña María Alonso, madre de un arcediano de la Catedral, mientras la pequeña correspondía al enterramiento de don Alonso Díaz y los suyos.

martes, 9 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (2): las primeras cámaras.




Como edificio, la torre es similar al resto de torres mudéjares, y siguen el mismo sistema constructivo: hay dos torres de ladrillos, sensiblemente cuadradas y concéntricas. El vano de la torre central es utilizado mediante los correspondientes forjados, como habitaciones, utilizadas en tiempos por los sirvientes de la torre, probablemente los almuédanos en su primera época, y sin duda los campaneros en la segunda época. Se trata de grandes habitaciones, ahora llamadas "cámaras", probablemente partidas, que aparecen como salas de exposición, en la antesala, que debe ocupar aproximadamente la mitad del hueco.

Se da el hecho de que el vano de entrada a cada una de las seis salas de la torre se da cada cinco cuestas o rampas, lo que da como resultado que cada una de las estancias esté orientada 90 grados de desfase con respecto a las dos contiguas. Probablemente este desfase entre vanos se produjo para ir desplazando las entradas a las estancias de modo que la torre no quedase descompensada. Aún así se da la circunstancia que las cuestas son cada vez más estrechas conforme se asciende, disminuyendo de los seis ladrillos de la base a los cuatro de las últimas cuestas. También podemos darnos cuenta que los ángulos son cada vez menores, probablemente para disminuir el cansancio del ascenso, que debido a estos cambios no se hace muy pesado.


Conforme entramos en la primera rampa nos encontramos con la PRIMERA CÁMARA, una habitación cerrada, no visitable, donde se guarda el sistema informático que regula el toque de las campanas y el reloj de la torre..

Aunque no es visitable, esta habitación nos da una idea de cómo van a ser las restantes siete cámaras que nos iremos encontrando en el camino conforme vayamos subiendo por el interior de la torre.

En la cuesta número 5 se encuentra la segunda cámara de la torre.  Es la CÁMARA DE LA MEZQUITA.

Esta primera cámara visitable, segunda de la Torre, llamada Cámara de la Mezquita, expone diversos elementos relacionados con la etapa fundacional del edificio islámico, entre los años 1172 d. C. (567 de la Hégira) y 1198 d. C. (594 de la Hégira).

Puede verse un plano de la planta de la Mezquita, obra del arquitecto Ahmad ibn Baso, superpuesta a la de la Catedral actual y las aldabas de bronce de la Puerta del Perdón, las auténticas almohades que son de una excepcional calidad. Entre ellas, que son lo más rico y lo más moderno de la Mezquita, aparecen dos humildes lamparillas algo más antiguas, de las que han aparecido en los cimientos del edificio en unas recientes excavaciones arqueológicas.



A la derecha vemos una representación giratoria de la Giralda, desarrollada en tres etapas básicas: la almohade, cuando se inauguró el día 10 de marzo de 1198, la cristiana del momento del acrecentamiento por el arquitecto Hernán Ruiz, en 1568, y finalmente una imagen convencional de ella en un año de feliz recuerdo para la ciudad, 1992.

Desgraciadamente por un problema de mi cámara fotográfica no pude realizar fotos de esta estancia.

lunes, 8 de febrero de 2016

El interior de la Giralda (1): Azulejos en la entrada.




Por más que está estudiado y comentado, todos sabemos que nuestra Giralda es el antiguo alminar de la antigua mezquita almohade, que se comenzó a construir en 1184 y se concluyó en 1198. La Giralda arranca sobre un basamento de piedra en el cual se advierten sillares que proceden de antiguos edificios romanos de Sevilla y el gran cuerpo de la torre se levanta en ladrillo alcanzando hasta la estatua que la corona la altura de 94 metros. En los cuatro frentes de la torre se abren balcones y ventanas que iluminan los tramos de las rampas de su interior; hasta la mitad de su altura los muros se dividen en tres paños verticales que se decoran con red de rombos. 

También es conocido por todos que el alminar original se remataba con un segundo cuerpo más reducido que culminaba en un casquete semiesférico coronado con tres bolas de bronce de tamaño decreciente. Lástima que en 1365 un terremoto destruyó el casquete y las bolas siendo sustituidos por una modesta espadaña de escasa prestancia. 

El cabildo de la catedral acordó en 1558 remodelar la torre, encomendando la obra al arquitecto Hernan Ruiz II, quien en diez años realizó el admirable campanario y los templetes que la culminan con ritmo decreciente. 


La fusión del cuerpo superior renacentista con el inferior almohade está realizada de forma perfecta y armoniosa, fundiéndose de manera admirable elementos arquitectónicos de dos culturas distintas, separadas por cuatro siglos en el tiempo.

Para rematar el campanario se colocó una monumental escultura de la fe "El Giraldillo", esta escultura hace de veleta al girar según la dirección del viento, lo que motivó la denominación popular de la giralda que posteriormente ha pasado a dar nombre a la torre.

Esto, en brevedad, es un resumen esquemático de lo que ha sido una historia de más de 800 años. Nosotros, en nuestro afán de conocerla un poco mejor vamos a dedicar unos post en describir lo que no se ve, el interior de la torre, desde la entrada hasta la Sala de las Campanas.

A la entrada nos encontramos con un placa de mármol donde se recuerda la visita realizada por el Santo Papa Juan Pablo II el 12 de Junio de 1993. Allí se dice que subió al primer balcón de la giralda acompañado por el Arzobispo de Sevilla D. Carlos Amigo Vallejo.


Muy cerca de esta placa de mármol y, antes de acceder a las rampas, sobre la pared nos encontramos con dos azulejos de colores banco y verde. Uno de ellos está escrito en árabe y el otro en nuestra lengua.



Antes de acceder a las rampas, sobre la pared nos encontramos con dos azulejos de colores banco y verde. Uno de ellos está escrito en árabe y el otro en nuestra lengua. En ellos se dice lo siguiente:

"Mandó el Califa Abu Ya' Qub Yusuf a su alarife Ahmad Ibn Baso la erección de esta sawmu'a en 13 de safar del año 580 h. (26 mayo 1184 c.) y terminó la edificación de ella 'Ali Al-gumarí a finales del postrer rabi' del año 593 h. (19 marzo 1197 c.), durante el califato de Abu Yusuf Al-mansur. Renovó el arquitecto Hernán Ruiz esta sawmu'a en el año 1568 y añadió en la parte más alta de ella, el campanario y se labró esta inscripción en el año 1984, como exaltación de la octava conmemoración centenaria de la creación de este gran alminar maravilloso."


Una ve realizada una pequeña parada para leer ambos murales, nos introducimos por un hueco en la base de la propia torre, allí donde comienza la rampa empedrada que nos llevará hasta las campañas.
En la primera rampa nos encontramos con otra placa en la pared, placa donde se recuerda la fecha de solado de la rampa.


jueves, 31 de octubre de 2013

Recordando la visita de Juan Pablo II.



La última de las placas que podemos ver a la entrada de la Giralda hace referencia a la vista que el Papa Juan Pabllo II hizo a Sevilla en 1993 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El solado de las rampas de la Giralda.



Continuando con las placas colocadas al inicio del camino de subida a la Giralda, nos encontramos ésta segunda donde se nos indica la fecha del ensolado de las rampas y el pavimento del campanario.

martes, 29 de octubre de 2013

Mandó el Califa Abu Ya´Qub Yusuf...



Antes de comenzar la subida a la Giralda por las 37 rampas que nos llevan al campanario, en dos azulejos, en español y en árabe, podemos leer una muy resumida lección de historia acerca de la construcción de la torre por el califa de Sevilla Abu Ya´Qub Yusuf.
La historia comienza con una orden califal el 26 de Mayo de 1184 (13 de Safar del año 580 después de la Hégira) y la finalizó, tal como la conocemos ahora, en la era cristiana siendo rey Felipe II, el arquitecto Hernán Ruiz.


viernes, 18 de octubre de 2013

No hay vista más bella del Guadalquivir.



De frente se ven ir y venir las mansas aguas del Guadalquivir. Arriba, junto al campanario de la Giralda, tenemos estas vistas de nuestro río, donde hace siglos suracaban los galeones repletos de plata y oro y en la actualidad nos trae el maná de turistas en barcos de crucero.

jueves, 17 de octubre de 2013

La hermana pequeña.



Desde la Giralda también podemos apreciar la esbelta y rechoncha figura de la Torre del Oro. Los reflejos áureos de esta torre albarrana aún pueden adivinarse. Su especial mezcla de mortero, cal y paja prensada le dio, hace siglos, unos reflejos dorados sobre el rio que sirvió para que se le diera el nombre por el que la conocemos en la actualidad.
En las tardes de otoño podemos aún adivinar estos rayos dorados desde la lejanía catedralicia.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Turistario.



Sevilla da para un tratado de turistas. Desde los que vienen por placer hasta los que se recorren el último rincón de nuestras iglesias mudéjares. Desde los que van de paso y permanecen sólo unas horas o pocos días hasta los que deciden quedarse entre nosotros. Desde el estudiante más humilde hasta el más jovial de los jubilados. A todos ellos vaya este merecido homenaje anónimo.
A todos, les estamos esperando.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Los vientos de la Giralda.



En la Giralda tenemos nuestra particular rosa de los vientos. Unos rostros en forma de faunos nos sitúan los ocho vientos posibles. En geografía cada uno tiene un nombre e indican la procedencia de los vientos en España:

Viento del Norte (N): Tramontana
Viento del Noroeste (NO): Mistral
Viento del Nordeste (NE): Gregario
Viento del Este (E): Levante
Viento del Sur (S): Mediodía
Viento del Sudeste (SE): Siroco
Viento del Sudoeste (SO): Lebeccio
Viento del Oeste O): Poniente

Esto no quiere decir que cada fauno responda a uno de estos nombres, aunque sí marcan las direcciones geográficas. estos que vemos están situados en el llamado "Cuerpo de las Estrellas", justo debajo de los remates esféricos que dan nombre al cuerpo superior llamado "Cuerpo de las Carambolas".


viernes, 13 de septiembre de 2013

Los querubines de la Giralda.



Bajo el rostro de los profetas mayores, nos encontramos con cuatro querubines por cada uno de los lados de la Giralda, dos a la izquierda y dos a la derecha del profeta.


No se distinguen unos de otros. Son dieciséis querubines iguales.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Las gárgolas de la Giralda.



Hicimos referencia a los distintos elementos prácticos y decorativos que se incorporaron a la torre renacentista de la Giralda. Hoy nos referiremos a los rostros de león, en número de dos por cada cara de la torre, que podemos ver en el llamado "Cuerpo del Pozo", en cuyo friso figura una inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice "TURRIS FORTISSIMA NOMEN DNI PROVERB. 18"


Estos leones son gárgolas que permiten desaguar el agua que se pueda concentrar en el cuerpo superior, el Cuerpo de las Estrellas, que es el primero de los de carácter circular


Pero éstas no son las únicas gárgolas que podemos ver en la torre ya que en la parte inferior del Cuerpo de Campanas podemos ver otras cuatro por cada uno de los lados, sumando un total de dieciséis. Lo que ya no me parece tan claro es la forma de león de los rostros animalescos.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los Profetas menores, en la Giralda.



Los profetas menores fueron trece: Baruc, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. A los tres últimos se los denomina, a su vez, bajo el nombre de "Profetas postexílicos" como explicábamos en el post anterior.
Ocho de ellos están representados en la torre de la Giralda, por encima de los rostros de los profetas mayores.


Los presentamos en el mismo orden que las fotos del post anterior: norte, este, sur y oeste.