lunes, 29 de enero de 2024

El documento del mes de enero (2024) del Archivo de Indias.

 


El comercio de perlas entre Europa y América se estableció muy tempranamente. Ya partir del tercer viaje de Colón, en torno a 1498, la comercialización de este elemento destacó de entre las nuevas transacciones que se efectuaron entre ambos continentes.

Los bancos perlíferos caribeños fueron explotados de forma vertiginosa. Ello provocó la necesidad de buscar nuevos focos de abastecimiento, dado que el ritmo de extracción era mayor que el de repoblamiento del molusco. Por ello se empezó a recurrir a la extracción frente a las costas pacíficas de los actuales Ecuador o Panamá.

El principal punto de recepción y distribución de perlas al resto de Europa fue Sevilla. Aquí se establecieron algunos de los comerciantes, procedentes de todos los rincones de Europa, que maneiaron el flujo de este bien tan apreciado entre la nobleza y el alto clero.

A pesar del intento por parte de las autoridades reales por controlar su tráfico, el contrabando de perlas era muy habitual, dada la facilidad para esconderlas o camuflarlas con otras mercancías.


Este documento que se presenta en el mes de enero de 2014 es, precisamente, unaReal Cédula para que ciertos flamencos puedan comerciar con perlas, piedras preciosas y otros géneros y fue emitida el 22 de abril de 1528. 

Una Real Cédula es una orden del Rey dirigida a sus propios oficiales. En la misma se les indica cómo actuar en un caso concreto. Cuando el asunto afecta a un particular, se le hace entrega de la cédula y es el interesado quien debe presentarla al destinatario para que la cumpla.

En este caso, la Real Cédula se dictamina dando licencia a una serie de comerciantes de origen flamenco para llevar a cabo transacciones con perlas y piedras preciosas en Ultramar, lo cual, en principio, estaba reservado a naturales del Castilla.

La Real Cédula es uno de los tipos documentales de más frecuentes e importantes de la Administración durante la Edad Moderna (de fines del siglo XV a principios del XIX).


Como todos conocemos, una perla es un objeto sólido y brillante que se forma en el interior de un molusco, generalmente una ostra. Se forman cuando un cuerpo extraño y microscópico se introduce en el interior de la concha y el molusco reacciona cubriendo dicha partícula con la misma sustancia con que se recubre el interior de la concha, es decir, con nácar. Las perlas tardan años, incluso décadas, en formarse.

Desde la antigüedad, las perlas han sido consideradas joyas. Hoy en día, la captura de perlas naturales prácticamente ha desaparecido en favor del llamado cultivo de perlas, consistente en la estimulación artificial de los moluscos para la producción de éstas.


Acompaña a la real cédula este dibujo que nos es otra cosa que una ilustración que representa a la perla que Doña Rufina Artunduaga donó al rey el 13 de junio de 1743. Los Oficiales Reales remitieron esta ilustración, desde Guatemala a la Corte, donde finalmente se determinó que su envío, para más seguridad, debía esperar al fin de la guerra con los ingleses (guerra de sucesión austríaca en la que España se vio envuelta de 1740 a 1746).

Según los datos que figuran en los documentos, la perla pesaba 182 quilates y medio, unos 36,5 gramos, lo cual supone un tamaño realmente extraordinario, que viene a sumarse a su particular forma geminada.

domingo, 28 de enero de 2024

El Paseo Concha Sáinz.

 

El pasado 10 de octubre de 2022, el alcalde de Sevilla D. Antonio Muñoz inauguró el Paseo Concha Sáinz, dándole nombre a la via principal del nervionense Parque de Federico García Lorca.

El Paseo de Concha Sáinz ha sido dedicado a una mujer que, desde las siglas del PP, trabajó durante su vida por su barrio de San Bernardo y por el Distrito Nervión (donde formó parte de la primera junta municipal de distrito). El alcalde llamó la atención de que "fueron muchos los dirigentes de distintos partidos que han planteado en los últimos años la necesidad de que Concha Sainz tuviera un reconocimiento de la ciudad desde su fallecimiento", al tiempo que también mencionó que "el cariño y el respeto de muchos ciudadanos y de distintos grupos políticos hizo que esta propuesta fuera aprobada primero en la junta del distrito y posteriormente en el Pleno del Ayuntamiento".










viernes, 26 de enero de 2024

Exposición "Europa en los documentos del Archivo General de Indias" (5): La Era de las Revoluciones.

La etapa final de los documentos del Archivo General de Indias corresponde a otro momento de grandes cambios: la Era de las Revoluciones. 

La población, la economía, la tecnología, la política, la filosofía y muchos otros aspectos del Antiguo Régimen habían cambiado enormemente a finales del s. XVIII, dando paso a nuevas realidades. 

En muy pocas décadas, a partir de la Revolución Francesa, se afianzó un nuevo modelo de sociedad y de pensamiento basado en las ideas liberales. 

Aparecieron las naciones, tal y como hoy en día son entendidas, y también los primeros intentos de unirlas. 

En este momento, se acompasan los ritmos a ambos lados del Atlántico. Los límites entre lo europeo y lo americano casi desaparecen. Las ideas siguen viajando, transformándose y retroalimentándose, tal y como puede verse en los siguientes documentos. Estos nos muestran la extraordinaria complejidad de esta época.


1803. Francia. Napoleón Bonaparte, da poder a Pierre Clément Laussat, para tomar posesión de la Luisiana en nombre de Francia. Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Documentos reales, 9.



El territorio de la cuenca del Misisipi había pasado de la gobernación de Francia a España en 1763, según lo acordado en el Tratado de París. Era una compensación por la pérdida de La Florida. De esta manera se estableció la Luisiana Española.

Luisiana fue devuelta a Francia como consecuencia de otro tratado, el Tratado de Aranjuez (1801). En 1803 Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul del Directorio, vendió este territorio a los Estados Unidos de América por 15.000.000 de dólares.

La política internacional ya no conoce límites entre lo europeo y lo americano. Lo que sucede en América ya no es un reflejo de lo que antes ha pasado en Europa. El presente documento es el poder, firmado por Bonaparte y dado a Pierre-Clément Laussat para recibir en nombre la República Francesa La Luisiana Española.


1791, septiembre, 30. Ciudad de México. 
El Virrey de Nueva España escribe al Conde de Floridablanca sobre la llegada de las ideas de la Revolución Francesa a las Indias. Archivo General de Indias, Estado, 20, n° 88.

La carta trata de la rápida divulgación de la propaganda revolucionaria en Nueva España; el Virrey Revillagigedo muestra su gran preocupación por la introducción de estas ideas por medio de impresos y libros transportados por personas liberales. 

El virrey se refiere a ellos como terribles, disparatados o imprudentes, y explica su amplia difusión por el territorio que gobernaba. Revillagigedo considera incluso destinar a personal de la Armada para investigar y controlar a los revolucionarios.


1789. Francia. Escarapela monárquica. Seda, metal. 
Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Banderas, 5.

La escarapela es un rosetón de cintas de colores que se llevaba en los sombreros de los soldados para identificarlos. Durante la Revolución Francesa el pueblo de París adoptó el uso de la escarapela tricolor. 

Generalmente, tiene el color azul en el centro, el blanco en medio y el rojo por el borde. Este caso es distinto, tal vez por ser una escarapela monárquica. En el botón del centro pone: Viva el Rey y la Nación, con una flor de lis, símbolo de la Casa Borbón. 

En ocasiones, además de documentos, en los fondos de los archivos se conservan objetos debido a que acompañan al documento, como prueba, testimonio o ejemplo.


1790. París (Francia). Retrato grabado de Vicente Ogé "sedicioso mulato de Santo Domingo". Seda, metal. Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Estampas, 30 (1 y 2).

Vicente Ogé (1755- 1791) nació en Santo Domingo, en el seno de una familia acomodada. Estudió en Francia y asistió al estallido de la Revolución en París (1789). 

En esta ciudad, junto a más de setenta hombres y mujeres libres de color, fundó la Sociedad de Colonos Americanos, que llevó a cabo una activa lucha en favor de la igualdad y los derechos de las personas de origen africano. 

Ogé, a su regreso a América, a finales de 1790, llevó a cabo su propio movimiento revolucionario en Santo Domingo y Haití. En 1791 fue apresado y torturado hasta la muerte. Pero su movimiento revolucionario fue el inicio de los levantamientos de esclavos que no cesarán hasta conseguir la abolición de la esclavitud en Francia, promulgada en 1794 por la Convención Nacional. 

La estampa es un grabado realizado en París con la entonces novedosa técnica del fisionotrazo. El lema dice: Vicente Ogé, colono de Santo Domingo. Ama la libertad [tanto] como sabe defenderla.

jueves, 25 de enero de 2024

Exposición "Europa en los documentos del Archivo General de Indias" (4): La difusión del conocimiento.


En los siglos XV y XVI Europa se encuentra en pleno Renacimiento. En esta época se busca una vuelta al esplendor de Roma y de la Grecia Clásica. Se persigue el valor de la racionalidad y el intelecto. Este interés coincide con el descubrimiento de otras tierras y otras gentes. 

La curiosidad y las ganas de comprender estas realidades desconocidas ayudaron al desarrollo de la ciencia y del arte. También es el momento en que se inventa la imprenta, que permite producir gran cantidad de libros que sirven para comunicar los nuevos avances y creaciones. 

Durante toda la Edad Moderna, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, la filosofía, el conocimiento y la ciencia procedentes de Europa, lo mismo que las mercancías y las personas, recorrieron todo el Mundo.


1538, octubre, 25. Toledo. Orden a los oficiales de la Casa de la Contratación para que informen sobre cuánto le costaría a Juan Cromberger imprimir un libro escrito en la lengua de los nativos de Michoacán. Archivo General de Indias, Indiferente General, 1962, L6, f.134V.

Los monjes y frailes que fueron a Las Indias a difundir el cristianismo estudiaron las lenguas de los pueblos nativos tradujeron a estas lenguas los catecismos y otros textos pedagógicos, así como diccionarios y manuales, Con ello, no sólo desarrollaron la filología (estudio de las lenguas), sino que documentaron muchos idiomas, algunos de los cuales hoy han desaparecido. 

Debido a la importancia cultural, algunos de estos estudios lingüísticos, glosarios y catecismos que se conservan en el Archivo General de Indias han sido incluídos en el Registro de la Memoria del Mundo por la UNESCO. 

Este catecismo en lengua Chayma (etnia que estaba asentada en territorios de la actual Venezuela) data de 1680. 

Más de un siglo antes, la imprenta había llegado a América en 1539. El impresor alemán Cromberger estableció en México a su delegado Juan Pablos. El propio Cromberger recibió el encargo de Indias de imprimir un catecismo en la lengua de "los indios de Mechuacán (Michoacán, México). El documento solicita a los oficiales de la Casa de la Contratación que informen de cuanto costaría la impresión de este catecismo para fijar un precio de venta que asegurara un beneficio justo para Cromberger. 

El documento expuesto es un registro, es decir, la copia que se asentaba en un libro registro para su conservación por parte del Consejo de Indias. De ese modo, una institución puede llevar un control preciso de los documentos que expide.


1680, Madrid (España). Manual de varias lenguas de la Provincia de Cumaná (Venezuela) junto con un una doctrina y un catecismo cristianos. Archivo General de Indias, Mapas y planos, Escritura y cifra, 51.



1815, Junio, 17. Sevilla. Juan Wetherell, súbdito inglés y vecino de Sevilla, solicita acceder a los documentos que sobre Miguel de Cervantes se conservan en el Archivo General de Indias. 
Archivo General de Indias, Indiferente General, 1857A, n° 18.

Juan, o John, Wetherell (1790-1865), inglés de nacimiento y sevillano de adopción, era hijo de un importante industrial asentado en Sevilla. Conoció a destacadas figuras de su época como el escritor estadounidense Washington Irving, con quien mantuvo una estrecha amistad. Whetherell acompañó a Irving durante su visita a Sevilla en 1828. 

Visitaron el Archivo General de Indias, donde éste último queria documentarse sobre los viajes de Colón. Wetherell sentía gran interés por Miguel de Cervantes y su obra, así que en 1815 pidió autorización para acceder al Archivo y consultar ciertos documentos sobre el escritor. 

Se le puede considerar un precursor de los numerosos hispanistas anglosajones que daría el siglo XX y que tanto han contribuido a investigar y difundir la Historia de España, como Hugh Thomas, John Elliott, Alice Bache Gould, Geoffrey Parker, lan Gibson o Paul Preston. Algunos de estos célebres historiadores han realizado parte de sus investigaciones en el Archivo General de Indias.



1961. Sevilla -ficha- y 1975. Sevilla -fotografía-, 
Fichas de Investigador del Profesor John H. Elliott (1930-2022). 
Archivo General de Indias, Indiferente General, 1857A, n° 18.


Sir John H. Elliott fue uno de estos destacados historiadores. Dedicó muchos años de estudio a diversas etapas de la Historia de España y de América. Fue un magnífico conocedor y usuario de los archivos españoles, entre ellos, del Archivo General de Indias.


1801, julio, 19. Santa Fe (Bogotá, Colombia).
El Virrey de Santa Fe escribe al Secretario de Estado sobre la llegada del Barón de Humboldt y de Alejandro Bonpland. Archivo General de Indias, Estado, 52, n° 113.



El Virrey de Nueva Granada escribe al Secretario de Estado que ha recibido a Alejandro Federico, barón de Humboldt, nacido en Berlín (Alemania), y a su asistente, Alejandro Bonpland, nacido en La Rochelle (Francia). Ambos presentaron un pasaporte en el que se les concede permiso para explorar Nueva Granada.

Gracias al pasaporte, Humboldt y Bonpland son recibidos en Bogotá y presentados al célebre naturalista José Celestino Mutis, por quien profesaban gran admiración. Este fue el segundo viaje de Humblodt por América.

Este barón dejó un importantísimo legado sobre la realidad geográfica y biológica de los territorios que exploró. Los pasaportes, antes de ser un documento normalizado como hoy en día, consistian generalmente en un texto en el que una autoridad daba permiso a una o varias personas para acceder a un territorio sobre el que tenía jurisdicción. El documento que se muestra es la copia que el virrey adjunta en su carta a efectos informativos, pero permite conocer la literalidad del original.


1793. Londres (Inglaterra). Diseño de Emery para la esfera de un reloj para Manuel Godoy. 
Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Ingenios, 76.

El maestro relojero Josiah Emmery era natural de Basilea (Suiza), donde aprendió el oficio, aunque posteriormente se estableció en Londres. Recibió un detallado encargo por parte de Manuel Godoy, ministro del rey español Carlos IV, para la confección de un reloj. El proyecto de Godoy debía ser imposible de realizar y Emery le hizo una propuesta distinta que incluía un dibujo del diseño. 


1795. Londres (Inglaterra). Instrucciones de funcionamiento del reloj de Manuel Godoy. Archivo General de Indias, Indiferente General, 1633.

Godoy compró el reloj. Utilizó como intermediario al embajador español en Londres. Se exponen aquí las instrucciones de uso del reloj y un diseño de la esfera de éste.



1640, noviembre, 16.  Santa Fe (Bogotá, Colombia).  El Padre Coluccini informa sobre un eclipse de sol.  Archivo General de Indias, Indiferente General, 1962, L.6, f.134V.

Juan Bautista Coluccini fue un jesuita italiano que llegó en 1604 a Bogotá (Colombia), era arquitecto y también se dedicó al estudio de las lenguas indígenas. 

Igualmente elaboró este informe en el que demuestra sus conocimientos y su forma científica de ver el mundo, muy adelantada a su tiempo. 


Coluccini se centró en dos cuestiones. La primera es el momento de observación del eclipse: teniendo en cuenta la hora de éste y de otros anteriores, concluye la distancia entre Bogotá y Toledo. La segunda parte trata sobre del impacto del eclipse. Se creía que los eclipses eran dañinos para la agricultura, la ganadería, el clima etc. y que predecían desgracias. 


Coluccini se muestra muy escéptico. Piensa que algunos efectos pueden tener causas naturales, pero que la adivinación del futuro y cosas parecidas son una superstición que quita crédito a la auténtica ciencia, que estima mucho por su necesidad, utilidad y verdad.

miércoles, 24 de enero de 2024

Exposición "Europa en los documentos del Archivo General de Indias" (3): Comerciantes y diplomáticos.


La aventura de la expansión europea comenzó con un objetivo comercial. La caída de Constantinopla a mediados del siglo XV en manos del Imperio Otomano interrumpió bruscamente la Ruta de la Seda y se empezaron a buscar vías comerciales alternativas con Asia.

Esto es un buen ejemplo de cómo la actividad comercial necesita paz para su desarrollo. Y la paz necesita de la diplomacia. Sobre todo, en esta nueva época que comenzó con la llegada de Colón a América en que, por primera vez, se puede hablar de redes comerciales globales en las que entran en juego numerosos países. 

Tanto la Casa de la Contratación como los Consulados de Cargadores a Indias participaban en la organización de este comercio, una actividad que está muy bien representada en los documentos que estos organismos producen. La Secretaría de Estado era la institución encargada de la política exterior y sus documentos.


1833. España. Establecimiento del Consulado de Suecia en La Habana. Archivo General de Indias, Ultramar, 51, n° 7.

En 1833 Francisco Cea Bermúdez, Secretario de Estado, escribió al Consejo Indias indicando que embajador español en Suecia le había informado de la intención de los suecos de establecer un cónsul en La Habana (Cuba). El Consejo opina que eso es muy positivo, es una buena oportunidad para vender a Suecia café y azúcar. 

El asunto llegó al Consejo de Indias tres días después del que Cea Bermúdez fuera cesado, en enero de 1834, siendo sustituido por Francisco Martínez de la Rosa. Es un momento crucial en la historia de España: se establece definitivamente la monarquía parlamentaria con la reina Isabel II. Es el fin el Antiguo Régimen. En marzo de ese mismo año se suprimieron los antiguos Consejos, incluido el de Indias. 

Estos cambios en España suceden también en el resto de Europa, Durante el siglo XIX aparecen los regímenes liberales, los antepasados de las democracias actuales, 

El documento muestra cómo el comercio y la diplomacia aparecen unidos, permitiendo el crecimiento económico que provocará en esta época cambios sociales, políticos y culturales, tanto en Europa como en América. 

Este documento es una Real Orden, el documento más utilizado por las Secretarías de Estado (el origen de los ministerios actuales). No quiere decir que la orden la diera directamente el Rey, sino que se da en su nombre. Son documentos breves, servían para transmitir órdenes a instancias inferiores.


1830. España. Baguer y Cia. presenta un proyecto para establecer una ruta comercial entre Odesa (Ucrania) y Las indias. Archivo General de Indias, Consulados, 61A.

La empresa Baguer y Compañia, establecida en Odessa, fundada en 1817, fue una empresa de comerciantes que pretendían abrir una ruta comercial entre esta ciudad, España y Las Indias. La Compañía quería aprovechar que sus propietarios eran españoles y podían comprar productos americanos, evitando el pago de ciertos impuestos, y venderlos a mejor precio en Odesa. 

El proyecto incluye una lista de precios en el Puerto de Odesa. Son productos procedentes de toda Europa. También incluye otros datos económicos como el cambio de monedas y las equivalencias de unidades de medida.


1764, abril, 9. Palacio de Fredensborg (Dinamarca). Decreto del rey de Dinamarca sobre las plantaciones danesas en las islas de Santa Cruz, Santo Tomás, San Juan y de los Cangrejos. Archivo General de Indias, Mapas y planos, Títulos, 17.

Una de las primeras colonias de Dinamarca en el Caribe estuvo en las Islas Virgenes, que hoy pertenecen a los Estados Unidos. La Compañía Danesa de las Indias Occidentales y Guinea se estableció allí en 1672. 

En 1754 esta sociedad vendió dichas islas al Rey Federico V de Dinamarca. Los terratenientes daneses se enriquecieron con el comercio del azúcar, el tabaco y el algodón que allí se producían. 

Ambrosio de Benavide, Gobernador de Puerto Rico en 1765, escribe al Secretario de Marina e Indias que los daneses han establecido una colonia en la Isla de Vieques (Tierra de Cangrejos) y que el Rey de Dinamarca la ha incorporado en su intitulación, tal como se muestra en el documento que acompaña a esta información. 

En el siglo XVIII diversos países se establecen en el Nuevo Mundo atraídos por la producción y el comercio de diversos bienes. 

Cuando un documento comienza en primera persona, con el nombre y el cargo de su autor, este apartado se llama intitulación. En los documentos menos solemnes la intitulación es simple; por ejemplo: "Yo, el Rey". 

Los documentos más importantes tienen una intitulación más larga. Suele decir el nombre, seguido de una lista de títulos. En el documento de Federico V de Dinamarca es: "Yo, Federico el quinto, rey de Dinamarca y Noruega, duque de Schleswig, Holstein, Stormarn y Dithmarschen, conde de Oldemburgo y Delmenhorst..."


1603. Sevilla. Registro de las mercancías cargadas en el navío Nuestra Señora de la Candelaria por la comerciante Ana Vernegali. Archivo General de Indias, Contratación.

En la Edad Moderna, la mayoría de las veces, el papel de la mujer se limitaba al espacio doméstico y estaba supeditado al cabeza de familia. Pero también había excepciones. 

Dado que el comercio se basa en la mutua confianza, aún hoy en día, es muy frecuente que las relaciones familiares tengan gran importancia. Así pues, las mujeres que tuvieron un papel relevante comerciando, aprendieron esta actividad en el seno de sus propias familias. 

Ana Vernegali, de origen milanés, a principios del siglo XVII, tomó las riendas del negocio familiar en lugar de su marido. Actuó como comerciante ante la Casa de la Contratación durante cuatro años, fue dueña de medio navío y envió a América libros clásicos, mapas, un retrato del rey y numerosos tratados militares. 

El anagrama que puede verse en el margen Izquierdo de la página derecha del documento es la marca de Ana Vernegali. Los bultos de su propiedad llevaban esta marca para no ser confundidos con los de otros comerciantes, que tenían las suyas. La inclusión de estas marcas en los registros es el origen de la expresión marca registrada; es exclusiva, no puede ser utilizada por otro comerciante. 

Todos los barcos que iban y venían de los puertos de la España Peninsular a los puertos de la España Americana debían registrar su carga en la Casa de la Contratación. De esta manera se formaban unos documentos llamados registros de navíos.

martes, 23 de enero de 2024

Exposición "Europa en los documentos del Archivo General de Indias" (2): Emigrantes de Europa a América.

Al principio, la exploración y la navegación tenían un objetivo comercial, pero muy pronto hubo españoles, y muchos otros europeos, que quisieron marchar al Nuevo Mundo. Algunos iban temporalmente, otros se asentaron allí definitivamente.

Seguramente, las leyendas y rumores que circulaban en Europa acerca de incalculables riquezas (El Dorado, Jauja, etc.) llamaron a algunos. Otros tratarían de escapar de una mala situación en su lugar de origen. Gente de toda clase y condición cruzó el océano, muchos para siempre.

Estos pasajeros son un reflejo de la variedad de la propia sociedad europea, aunque también es cierto que las autoridades españolas decidían quién podía viajar a Indias y quién no. En cualquier caso, el viaje suponía realizar unos trámites burocráticos previos, que se reflejan en muchos de los documentos que se conservan en el Archivo General de Indias.


1527, junio, 29, Sevilla (Espada). Asiento del pasajero a indias Arnao de Henes. Archivo General de Indias, Contratación 5535, L2. p. 70.

Arnao de Henes, de origen flamenco, viajo a Indias en la primera mitad del siglo XVL Es un ejemplo, entre muchos, de europeos no españoles que viajaron a Ultramar. Henes era vecino de Bolduque (Balduque, en la actualidad Hertogensboch, en francés Bois-le-Duc; Países Bajos).

Cuando una persona quería ir al Nuevo Mundo debía pedir permiso a las autoridades de la Monarquía. Para ello escribía un memorial (petición) al Consejo de Indias. El Consejo verificaba que esta persona cumpliera las condiciones. Si las cumplía, le era dada una real cédula para que la llevara ante la Casa de la Contratación. La Casa se encargaba de verificar que esta persona "no era de los prohibidos', mediante el interrogatorio de testigos. Si el proceso resultaba satisfactorio, se apuntaba al interesado en los libros de registro de pasajeros, asignandole ya un buque para su viaje a través del Océano. 

Para pasar a América era necesario ser "de nación española"; sin embargo, los extranjeros que demostraran arraigo podían obtener carta de naturaleza castellana, que les permitía tanto viajar como comerciar con las Indias.


1566, abril, 28. Madrid (España). Licencia a Sebastián Negrón, ciego portugués, para pasar a Indias con un muchacho de 12 años. Archivo General de Indias, Indiferente General, 1967, L. 16., f. 4r.


Los largos viajes por mar durante la Edad Moderna eran difíciles y peligrosos para todos. En el caso de las personas que tuvieran alguna discapacidad, lo eran más todavía. El portugués de origen africano Sebastián Negrón era ciego. Por eso, obtiene licencia para pasar a Indias con un muchacho de doce años que le acompaña como asistente (lazarillo).


1750, septiembre, 19. Madrid (España).  Carta de Naturaleza castellana para Pablo Capitanache, griego. Archivo General de Indias, Contratación, 596 B.

Pablo Capitanache, de Atenas (Grecia), había comprado tierras con viñas en Sanlúcar de Barrameda; pero no estaba casado, por lo que el Rey hizo con él una excepción. 

Para pasar a las Indias, o simplemente para comerciar con Ultramar, era necesario ser español. Por ello, los extranjeros solicitaban la carta de naturaleza castellana. Para ello debían demostrar arraigo: estar casado con española o hija de extranjeros naturalizada, tener casa poblada durante una década y bienes en Castilla.


1697. Sevilla, Mateo Calle, Irlandés se examina para ser piloto de navío. Archivo General de Indias, Contratación, 578, n° 37.

El irlandés Mateo Calle (Matthew Cale) fue aprobado como piloto para navegar entre la Península Ibérica y las Indias. Era hijo de Patrick Cale y de la española María Hernández. Dos paisanos suyos, frailes de la Orden de Santo Domingo, los padres Raymundo de Santo Tomás y Juan O'Brien, figuran entre los testigos que declaran sobre los buenos antecedentes de Mateo. 

La Casa de la Contratación se encargaba de habilitar a los pilotos de los barcos. La serie documental denominada "Exámenes de Pilotos" se conserva en el Archivo General de Indias y es donde están estos documentos. En realidad, no contiene los propios ejercicios de los exámenes, sino sólo un certificado de haberlos aprobado y de haber asistido a las clases de la Cátedra de Cosmografia. Una vez superada la prueba requerida los pilotos quedaban habilitados para el ejercicio de la profesión.


1703, octubre, 7. Lille (Francia). Credencial del Padre Guillerno Destrez. Archivo General de Indias, Contratación. SS48.

La Monarquía Hispánica difundió la religión católica y apoyó el envío de misioneros financiando su actividad, pues estaba comprometida a ello por las mismas bulas papales que le habían dado autoridad sobre las nuevas tierras. Fueron reclutados religiosos de toda Europa. Estos, para identificarse, aportaban una credencial que les entregaba el responsable de su Orden en su lugar de origen.


1702, 13 de Junio. Amberes (Bélgica). Credencial del Padre Pedro Bollaert.  Archivo General de Indias, Contratación, SS48.

lunes, 22 de enero de 2024

Exposición "Europa en los documentos del Archivo General de Indias" (1): Europa despierta al mundo.

 


El Archivo General de Indias, se fundó en 1785, a finales del siglo XVIII. Tiene su sede en un edificio de finales del siglo XVI y reúne documentos producidos desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XIX.

Se instauró con la idea de reunir en un único lugar todos los documentos de la administración española en América y Asia y así lograr una mejor gestión. Además, tenían la intención de utilizarlos para escribir una Historia de las Indias. Por normal que esto pueda parecer hoy en día, en su momento fue una postura rompedora en la manera de escribir la Historia. 

El Archivo General de Indias es, en realidad, un Archivo de Archivos. Cada uno de esos archivos tiene un productor y, de entre estos, hay tres que son los más relevantes: 

- El Consejo de Indias, que era un órgano colegiado que se fundó a principios del siglo XVI. En el siglo XVIII aparecieron las Secretarías de Estado, que fueron quitándole competencias a los Consejos, hasta que estos desaparecieron en 1834.

- La Casa de la Contratación, que se fundó en 1503 y desapareció en 1790. Fue una institución establecida en Sevilla que luego se mudó a Cádiz. Controlaba todo lo relativo al comercio y a los viajes a las Indias.

- Los Consulados de Comercio que fueron varios, en Sevilla y luego en Cádiz. Eran los gremios de los mercaderes que comerciaban con los territorios de Ultramar. Estaban encargados de organizar la actividad comercial. El edificio sede del Archivo General de Indias se construyó como Lonja de los Mercaderes y era la sede del Consulado.


El Archivo es conocido por su vocación americana. Pero la documentación que contiene es, literalmente, el nexo y la comunicación entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Junto con personas y mercancías, estos documentos viajaban a través del Océano, conectando continentes.

Entre los siglos XV y XIX, otras potencias europeas tuvieron un notable impacto en Asia y América, en coalición o en competencia con España. Por eso, la presencia de Europa y de lo europeo en los fondos del Archivo General de Indias es mucho más relevante de lo que pudiera parecer.

Esta exposición muestra esta relación desde las perspectivas más variadas, pretendiendo dar cuenta de la importancia de lo europeo en América y, por lo tanto, de lo americano en Europa.

La exposición está dividida en cinco secciones. Nosotros vamos a dividirla también en cinco entradas que se corresponden con cada una de ellas. Comencemos con la primera.



EUROPA DESPIERTA AL MUNDO.

En el s. XV, Portugal se lanzó a la exploración del Océano Atlántico y las costas africanas. Poco después, Castilla hizo lo mismo, pero buscando una ruta alternativa hacia el oeste. El objetivo era el mismo: llegar a Asia para comerciar directamente con aquellos lugares. Había empezado la Era de los Descubrimientos, en la que enseguida participaron gentes de todos los rincones de Europa. 

Esto provocó grandes avances científicos y tecnológicos. Europa terminó conociendo el mundo entero y llevando su cultura a otros lugares. Pero también recibió productos comerciales, gentes y costumbres provenientes de sitios muy variados que se transformaron e integraron para formar parte de lo europeo. 

Aunque América pareció primero un obstáculo que impedía llegar a Asia, rápidamente los castellanos vieron que tenía interés en sí misma. Esto ayudó a fomentar la exploración y la navegación. A la vez, provocó nuevos conflictos entre los reinos europeos, que se solucionaron con acuerdos diplomáticos y, algunas veces, también con guerras. 

Para gobernar esos nuevos territorios la burocracia castellana se expandió y los documentos que esta producía para administrarlos, están hoy en parte en el Archivo General de indias.


1520. Sevilla (España). Portulano del Mediterráneo y de las costas atlánticas de Europa y África. Pergamino manuscrito e iluminado. Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Europa y África, 125.


Este portulano fue elaborado por Juan Vespucci (c.1460-post. 1524), Piloto de la Casa de la Contratación. Es una de las más antiguas producciones basadas en el Padrón Real, la base cartográfica instituida en 1512 por la Monarquía Hispánica. Representa el momento en que el interés de la navegación europea está pasando al Atlántico, aunque aún muestra muchos rasgos medievales y propios de la navegación mediterránea. 

Una de las funciones de la Casa de la Contratación fue la creación y mantenimiento del Padrón Real. Era la recopilación de los conocimientos geográficos que se iban obteniendo de las exploraciones marítimas.


1522. Lista de tripulantes de la Armada enviada al descubrimiento de la Especiería.Archivo General de Indias, Contratación, 5090, L. 4, f. 42v y 43г.

La llegada de los europeos a América es un hecho importantísimo. Sin embargo, al principio, los castellanos lo vieron como un obstáculo en su ruta a Asia. En el Lejano Oriente se producían las especias, uno de los productos de lujo más cotizados en Europa. 

El proyecto que comenzó Colón en 1492, no se concluyó hasta que la Armada de la Especiería regresó a Sevilla. Esta expedición fue enviada por Carlos I de Castilla al mando del portugués Fernando de Magallanes, Partió de Sevilla en 1519 y retornó en 1522. Sólo regresó un barco, capitaneado por Juan Sebastián Elcano, quien dio así la Primera Vuelta al Mundo, Esta armada cumplió su objetivo de llegar a Asia navegando hacia el Oeste. 

En las paginas que se exponen aparecen los siguientes tripulantes:

Mestre Andrés, lombardero, natural del Bristol (Reino Unido). 
Juan Bautista, lombardero, natural de Monpeler (Montpellier, Francia). 
Guillermo Tanguy, natura de Lila de Groya (Lile de Groix, Francia). 
Francisco de Espinosa, marinero, natural de Brizuela (España). 
Ginés de Mafra, marinero, natural de Jerez (España). 
León Pancaldo, marinero, natural de Saona (Savona, Italia). 
Juan Genovés, marinero, natural de San Remo (Italia).
Francisco Piora, marinero, natural de Saona (Savona, Italia).
Martín Genovés, marinero natural de Cestre de Poniente (Sestri de Ponente, Italia). 
Antonio Hernández Colmenero, marinero, vecino de Huelva (España).
Antón Rodríguez, marinero, vecino de Huelva (España).
Baptista Genovés, marinero, vecino de Génova (Italia).
Bartolomé Sánchez, marinero, vecino de Huelva (España).
Tomás de Natín, marinero, vecino de Cestre de Poniente (Sestri de Ponente, Italia). 
Domingo de Urrutia, marinero, natural de Lequetio (Lequeitio, España).

Son sólo una pequeña parte de las 250 personas, aproximadamente, que participaron en esta expedición.


1494, septiembre, 5. Setúbal (Portugal). Tratado de Tordesillas. Edición facsímil. Archivo General de Indias, Patronato Real, 1, n° 6, r. 1.


La llegada de Colón a La Española (Isla de Santo Domingo) convirtió a la Corona de Castilla en una potencia naval y competidora directa del Reino de Portugal. Para evitar conflictos armados entre los dos reinos, cuyos reyes tenían lazos familiares, se firmó el llamado Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494). 

Este acuerdo diplomático estableció "una línea de polo a polo", es decir, un meridiano que, pasando 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, dividía el mundo. La parte oriental sería portuguesa, mientras que la occidental correspondia a Castilla. 

Durante la Edad Moderna calcular la posición de un meridiano -longitud- con precisión era técnicamente imposible. Habría que esperar a finales del siglo XVIII y al desarrollo del cronometro marino para determinar la longitud con fiabilidad. 

Por eso la aplicación práctica del Tratado de Tordesillas fue difícil; generó numerosos desacuerdos, pero también asentó la costumbre de negociar las soluciones. 

El Tratado de Tordesillas es un acuerdo negociado por los delegados de los Reyes Católicos y los del Rey Juan Il de Portugal, en Tordesillas (Valladolid, España) que fue suscrito el 7 de junio de 1494. Posteriormente fue ratificado por dichos monarcas. El Tratado consiste en dos documentos, el que se conserva en el Archivo General de Indias es el ejemplar firmado por el Rey de Portugal y que fue entregado a la Corona de Castilla. Los Reyes de Castilla firmaron también su ejemplar, que entregaron a la Corona Portuguesa. Este se conserva hoy en día en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo, en Lisboa.

miércoles, 17 de enero de 2024

Inscripción latina en el muro del Apeadero del Ayuntamiento.

 


La sala del Apeadero del edificio plateresco del Ayuntamiento sevillano, a base de exposiciones temporales, se está dando conocer a todo el público, sevillano o no, que lo desee visitar. La sala es pequeña en dimensiones pero es una de las pequeñas joyas de nuestra Casa Consistorial.

Se entra a ella por la puerta que da a la Plaza de San Francisco. El techo del Apeadero se compone de dos bóvedas de gusto gótico, enriquecidas de bellos resaltos y divididas por una columna salomónica. En cada bóveda se figura un florón y en los espacios que dejan sus perfiles hay varios niños, escudos y cabezas, que contribuyen á enriquecerlas extremadamente. 

Al frente de la mencionada puerta y en la parte superior del muro hay una especie de templete, que parece representar la ciudad, coronado por esta inscripción: Consilium Nobilissimi Civitalis Hispalensis, Consejo o Ayuntamiento de la Noble Ciudad Sevillana.

A ambos lados se puede leer el siguiente texto latino (lo acompañamos de su traducción, no exactamente literal):

IURA SUA HIC DABIMUS CUNCTIS DISCRIMINE NULLO,
Aquí defenderemos sus derechos sin discriminación alguna,

HIC MOS IUSTITIAE, CUIUS IN AEDE SUMUS.
Es costumbre de aplicar la justicia de los que estamos en esta casa

POSCE ADITUS, QUI IUSTA PETIS FORMIDINE DEMPTA.
Pida ser oído quien tenga justa reclamación sin miedo

NAM PATRIE FACILES EXPERIERE PATRES.
Pues para los padres de la patria es fácil usar su experiencia

SIS TAMEN ADMONITUS DURAM PATIERE REPULSAM,
Pero siempre serás advertido de que sufrirás un duro rechazo

 QUIS QUIS ES, INIUSTI SI QUID AB URBE PETIS.
Seas quien seas, si pides algo injusto a la ciudad.



domingo, 14 de enero de 2024

La calle Golfo.

 


En el centro de nuestra ciudad hay una calle, callejón o barreduela poco conocida y poco transitada. La razón no es otro sino que es una calle sin salida que tiene su entrada por la calle Perez Galdós, cercana a la Plaza de la Alfalfa. Lleva el llamativo nombre de "Calle Golfo".

Si nos vamos al Diccionario de la Lengua Española, entre otros, nos salen dos acepciones de la palabra "golfo":

1.- Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.
2.- Deshonesto, pillo, sinvergüenza, holgazán.


También para poder entender su nombre tenemos que ir a los documentos históricos que pudieran alumbrarnos sobre la naturaleza de dicho nombre y la razón de dicho nombre. En este caso vamos a la página 402 del tomo I del "Diccionario histórico de los nombres de las calles de Sevilla". En él se lee lo siguiente:

Al menos desde el s. XV (1465) era conocida como calle de la Ollería, por la presencia en ella de fabricantes o vendedores de recipientes de barro, y conserva esta denominación hasta mediados del XVIII; en 1845 se alude a ella como calle del Ganso (o Ganzo), fecha en la que este nombre desaparece al quedar incorporada en Peladero (ahora Pérez Galdós); en 1869 recibe el nombre arbitrario de Golfo, quizás por la forma de la barreduela.

Las referencias históricas de los siglos XV y XVI indican que esta barreduela formaba una calle en ángulo recto con la actual Empecinado, que comunicaba la Alcaicería de la Seda con el Peladero; en un documento del s. XVIII se alude de forma vaga a una callejuela de la Alcaicería, "que en lo antiguo salía del Peladero y luego se cerro" y desde los primeros planos conservados (1771) presenta una planta similar a la que hoy ofrece, estrecha en su arranque y abriéndose al fondo. 

Posee pavimento de losetas estriadas rojizas y varios escalones marcan el desnivel existente entre ésta y Pérez Galdós. Se ilumina con farolas sobre brazos de fundición adosados a las fachadas, y a la entrada hay un marmolillo de piedra en el que se ha grabado el nombre de la calle. 

En la última década, en el solar del antiguo corral que se encontraba en el fondo ha sido construido un conjunto de viviendas de tres plantas y fachada de ladrillo visto, que ha dejado libre parte de la parcela, urbanizada a modo de placita con pavimento enchinado y varios naranjos en alcorques. Ese edificio moderno contrasta con los demás, del siglo pasado, bastante descuidados y algunos de ellos abandonados; esquina a Pérez Galdós se levantan sendos edificios de pisos de cuatro plantas que acentúan la estrechez de la barreduela. Posee una función eminentemente residencial, salvo un pequeño taller de carpintería, un almacén de tejidos en el bajo del nuevo edificio y un bar que ocupa con sus veladores el fondo de la barreduela y a veces la placita particular con las consiguientes quejas de sus vecinos.


La apariencia que tiene ahora es la que pueden ver en las fotos. Ya no hay farolas sobre brazos ni existen escalones para acceder a la calle Pérez Galdós. Lo que sí sigue siendo es un callejón residencial en el que podemos ver un patio empedrado con alcorques de naranjos. Lo del nombre de la calle, a pesar de la explicación que puede darnos el Diccionario histórico de calles, no sabemos si es la verdadera explicación. Ojalá algún amable lector pueda iluminarnos refrendando esta teoría o exponiendo otra con visos de credibilidad.

sábado, 13 de enero de 2024

La Capilla de San Andrés (6): la Cúpula.

 


La bóveda gallonada sobre pechinas que cubre el espacio cuadrangular de la capilla", asentándose sobre cuatro arcos escarzanos que apean sobre una moldurada y volada cornisa perimetral es del siglo XVIII. 

Al exterior se trasdosa mediante una techumbre a cuatro aguas con revestimiento de tejas, mientras que su visión interna resulta de una plasticidad extraordinaria, pues se eleva sobre un repisón polilobulado del que parten ocho segmentos cóncavos entre potentes nervios que convergen en un florón central de yesería, decorándose toda la superficie con valiosas pinturas murales representando a los Evangelistas y Padres de la Iglesia Latina, insertos en cartelas de yesos fingidos. 

A pesar de que también se ha venido fechando en torno a 1760, entiendo que debió erigirse previamente, desde luego antes de diciembre de 1737, cuando terminaron de abonarse al maestro herrero Francisco Rodríguez los 2.350 reales que tuvieron de coste las barandas de hierro que servían de antepechos a una tribuna que recorría, a media altura, los muros laterales y de los pies de la ermita. Actualmente sólo subsiste el último de los tramos aludidos, sirviendo de coro alto.