viernes, 30 de noviembre de 2012

Las tres columnitas de la Calle Mármoles.



No, por favor, no se me alteren, ya sé cuando me he de referir a las columnas de la Calle Mármoles debo hacer a esas tres mastodónticas columnas que formaban parte de las seis que sostenían el frontón del templo hexástilo próstilo que allí se encontraba, pero es que estas tres pequeñas columnas, que sin duda han sido expoliadas de algún edificio de la misma época, forman la defensa natural que la fachada tiene para que los propios vehículos no puedan dañarla. tres columnitas en la calle donde reinan las tres columnas romanas que, junto a las de la Alameda de Hércules, forman uno de los vestigios romanos de mayor tamaño de la ciudad.
El edificio corresponde a la Galería Rafael Ortiz.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Un plano gigante.



Tener un mapa del tamaño de la fachada de un edificio no es lo más normal, pero eso no quiere decir que no exista. Como podemos ver en la foto, en la fachada del café-Bar Levíes de la Calle San José tenemos uno bien hermoso en el que se desmenuza el callejero intrincado del Barrio de Santa Cruz.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Feria del Belén de Sevilla.



Como todos los años por esta fechas, junto al la Catedral y al Archivo de Indias podemos ver los expositores de las empresas belenistas que muestran sus géneros a los sevillanos.

Este año es la edición número XIX y en ella participan quince empresas. podemos visitarla hasta el día 23 del mes y en horario de 10.30 a 14.00 y de 17.00 a 21.00.


martes, 27 de noviembre de 2012

La Catedral al anochecer.



Era un momento entre luces y sombras, cuando las lumbres callejeras emergen para luminar nuestros paso. Y allí al fondo ocupaba el horizonte el Giraldillo, preparándose para una nueva velada bajo el cielo morado sevillano.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El tránsito de San Isidoro y el robo de Gunderico.



En una de las fachadas de la populosa Iglesia de San Vicente y casi cubierto por las ramas de un cercano naranjo podemos ver esta placa donde se narran dos hechos históricos.
Como quiera que la actual iglesia tiene unos orígenes remotos cuando nació como basílica visigoda, se dice que fue fundada por el arzobispo Evidio, tercer prelado hispalense, que la dedicó a este santo valenciano Vicente Mártir. Pero refiriéndonos a la placa, aquí se señala que entre los hechos legendarios que acontecieron en este primitivo templo, cabe señalar dos.
El primero es que su recinto fue el escogido por el Santo Arzobispo Isidoro para morir en el año 636. Como recuerdo de esto, además de esta placa, existe en la Sacristía una pequeña y preciosa capilla llamada del Tránsito de San Isidoro.
El segundo aconteció cuando el rey vándalo Gunderico quiso apropiarse de los tesoros del templo, entrando a caballo para saquearlo. Pero a la entrada fue atormentado y muerto por un demonio, como castigo a su gesto profanatorio.
El texto, en castellano antiguo viene a decir lo siguiente:

En este santo templo que se fundó por los años
poco después de CCC de Cristo y se conservó
siempre en el culto y religión cristiana fuel el
feliz tránsito del egregio doctor y arzobispo
de Sevilla San Isidoro, año de DCXXXVI y
antes en el de CCCXXI y queriendo Gunderico I
rey de los Vándalos profanar y robar
sus muchas riquezas al esntrar por esta puerta
fue arrebatado del demonio y muerto infeli-
mente en pena de su delito. Afírmalo el mismo
San Isisdoro y los historiadores de España.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Las estatuas del Pabellón de Marruecos.



Ayer comentábamos que en la Glorieta de la Concha se habían colocado cuatro nuevas estatuas sustituyendo a las originales que sufrieron diversos daños por la acción de los vándalos.
Pues bien, estas originales (aunque no puedo asegurar que todas lo sean) están guardadas en un recinto cerrado, en el patio central del Pabellón de Marruecos para la Exposición Iberoamericana de 1929.
Si nos acercamos a ellas podemos ver los daños sufrido y las restauraciones después realizadas. Estas estatuas, también como dijimos ayer, fueron traídas de Italia y son del siglo XIX.


El invierno es de las mejor conservadas.


La primavera sufría una fractura en el cuello de la estatua, como puede verse.


El verano.


El otoño, aparentemente, fue la peor parada, con fractura en ambos brazos y cuello. 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las estatuas de la Glorieta de la Concha.



Cuatro estatuas rodean la fuente central de la glorieta de la Concha del Parque de María Luisa. La glorieta recibe este nombre por una enorme fuente en forma de concha realizada en cerámica trianera que existió cuando se inauguró la glorieta a principios de siglo XX.
Estas estatuas, que fuero realizadas en Italia, están situadas dentro de los setos rodeando la citada fuente, que ya no es una concha sino octogonal decorada con azulejería blanca y celeste.
Estas estatuas no son las originales, que sufrieron diversos daños y de las que hablaremos mañana. Con ellas se quiso representar alegóricamente a las cuatro estaciones meteorológicas.


El invierno representado por un hombre viejo arropado con abrigos.


El primavera, representa por una joven que recoge flores y las lleva sobre su ligero vestido.


El verano, representada por una joven semidesnuda que porta en su mano derecho algo parecido a un abanico.


El otoño, reflejado en un joven fuerte que tiene en su mano izquierda una herramienta y en su derecha un racimo de uvas recién cortado.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Glorieta de José María Izquierdo.



Si buscan en el Parque de María Luisa una glorieta pequeña y escondida entre el follaje de los árboles que la circundan esa es la Glorieta de José María Izquierdo, un rincón que si no fuera porque aparece en los mapas del parque, nadie sabría que está allí.
Y se preguntarán Ustedes, ¿Quién fue José María Izquierdo? Los que conozcan el Ateneo de Sevilla o la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla deben conocer la figura. Los que también hayan investigado sobra las figuras literarias e intelectuales de principios del siglo XX sevillano también tendrán una referencia clara. Para los demás aquí podemos leer unos esbozos de su vida que tanto sello dejó en nuestra ciudad.


José María Yzquierdo Martínez fue un escritor y humanista sevillano, nació el 19 de agosto de 1886 en la casa número 59 de la calle Castellar, la misma calle en la que había nacido a finales del siglo XVI el poeta Francisco de Rioja. 
Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, en la que llegó a ser Profesor de Derecho Canónico. Pasó su corta vida muy entregado a la investigación jurídica, la creación literaria, la labor periodística y la participación en la vida cultural de Sevilla, a la que prestó notable impulso desde el Ateneo de la ciudad, institución a la que se dedicó con especial intensidad. 
Su labor intelectual estuvo vinculada a la mentalidad regeneracionista de principios del siglo XX y al andalucismo cultural desarrollado en la Sevilla de la época en torno a las revistas Bética y La Exposición, en un momento de eclosión de los ideales regionalistas.
Fue hombre de amplios y variados saberes culturales, muy entregado al estudio y muy señalado en los ambientes de la ciudad por su personalidad ensimismada y soñadora, por su melancólica tristeza, por el aire silente y enigmático de su talante y por su declarado amor por Sevilla, a la que, al decir de todos, entregó lo mejor de sí mismo. Fue sin duda uno de esos sevillanos finos, de profunda vida interior y escasa locuacidad. en la línea de Bécquer, de Cernuda, de Romero Murube, que nada tienen que ver con el falso estereotipo folklorista. 


Murió prematuramente en 1922, a la temprana edad de 36 años, dejando tras de sí un aura de misterio y un sentimiento de pérdida que contribuyeron poderosamente a su inmediata mitificación.
Es muy posible, sin embargo, que a la mayoría de los sevillanos el nombre de José María Izquierdo les suene más por sus actividades ateneístas y de modo especial por su destacado papel en la creación y organización de la Cabalgata de Reyes Magos.
En 1918, cuando se organiza la primera Cabalgata, él era Vicepresidente de la Casa, y a él se debe en buena medida la idea, el entusiasmo y el esfuerzo por sacar a la calle el desfile real, en cuya primera edición  Izquierdo representó al rey Gaspar.
Al paso de los años, la Cabalgata sevillano ha ido adquiriendo un esplendor y una proyección social impensable en aquellos primeros momentos. Y la figura de José María Izquierdo como "creador" de la misma ha ido acrecentando su significación mítica tal vez en injusto detrimento del papel que también correspondió a los restantes ateneístas que junto a él se comprometieron en el proyecto.
Sin duda la ilusión que puso en el empeño y sobre todo la proyección social y literaria de sus ideas y su muerte casi inmediata, cuando la Cabalgata estaba en sus comienzos, contribuyeron a personalizar en él la autoría del acontecimiento y a realzar su figura, que ha quedado en la historia de Sevilla como paradigma del amor por la ciudad y como artífice máximo de este gran cortejo de la víspera de Reyes. La fama suele ser generosa con los que mueren jóvenes. (Rogelio Reyes, Ateneo de Sevilla).


La Glorieta de José María Izquierdo está rodeada de arbustos y álamos negros. Junto a la columna central hay dos anaqueles donde, en teoría, deberían estar algunos ejemplares de su obra para quien quisiera leerla. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

El Corral de San José.



Afortunadamente muchos edificios y corrales del centro histórico de Sevilla han "sufrido" una rehabilitación brillante que les ha cambiado la cara y les ha dado una utilidad que difícilmente tendrían en otro caso.
Me refiero en concreto a este tranquilo y silencioso rincón que podemos ver en las fotos y que casi pasa desapercibido en uno de los recodos de la Calle Jimios.


La Empresa Mirohe rehabilitó este Corral de San José en el año 2007 y desde entonces ha servido de descanso y paso de cientos de turistas que han ocupado sus singulares apartamentos.
Es curioso como, en el centro del patio, podemos ver un pilar a modo de pequeño altar donde se reflejan tres azulejos con las imágenes de San José, San Vicente Ferrer y San Juan Nepomuceno. Estos azulejos son unas copias de otros originales que se instalaron en el año 1764 y que fueron robados o destruidos durante el periodo intermedio en que quedó abandonado el edificio y la futura restauración.
A sus pies podemos ver una pileta con una fuente donde los peces de colores nadan en un mar de tranquilidad.


Los orígenes de este corral se remontan al siglo XVIII, época en la que se construyó.  Este solar había sido ocupado primero por un convento y luego por un hospital del gremio de los carpinteros de ribera a cuyo patrón, San José, debe su nombre.


El edificio mantiene una estructura de corral, con la ubicación de habitaciones entorno a un patrio central, aunque, en este caso, destaca por ser uno de los escasos ejemplos que aún perviven del modelo de colmatación u ocupación del solar residual o interior de una manzana.


La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tras la petición insistente de los vecinos de El Arenal, ha inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como lugar de interés etnológico, el Corral de San José.
En su declaración como lugar de interés etnológico, la Junta resalta su valor testimonial como exponente de un tipo de construcción que se caracterizó por su relación entre lo público y lo privado, donde hubo talleres, comercios y viviendas.


En 1990, antes de que empezara su derrumbe y rehabilitación, se conocían catorce viviendas ocupadas y otras catorce vacías, además existían tres talleres, uno de cerámica, otro de escultura y uno último de fotografía. Pero llegó un momento en que no pudo ser habitable. Quedó definitivamente desalojado en el año 2001.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Capilla del Convento de la Encarnación.



La Capilla del Convento de la Encarnación es una de las capillas de dimensiones más reducidas de toda Sevilla. Sólo puede ser visitada en los horarios de las misas.
Tiene un retablo mayor de estilo neoclásico (siglo XIX) en cuyo centro está representada la escena bíblica de la Anunciación.
Hay un retablo del siglo XVII digno de ver dedicado al Cristo del Calvario.


martes, 20 de noviembre de 2012

Los Padres de la Iglesia, en la Capilla de Montserrat.



Cuatro santos Padres de la Iglesia nos contemplan desde las paredes de la pequeña Capilla de Montserrat. son cuadros de gran tamaño que podemos ver de dos en dos en sendas paredes de la capilla.

Pero realmente, ¿sabemos qué quiere decir o quiénes han sido considerados "Padres de la Iglesia".
Una definición resumida nos diría que se llama Padres de la Iglesia a un grupo de pastores y escritores eclesiásticos, obispos en su mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo conjunto doctrinal es considerado fundamento de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia.

Pero su importancia es aún mayor.

La importancia de este grupo de escritores radica en su doctrina en conjunto: son los puntos en común entre ellos los que se toman en cuenta. Sus enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana según su interpretación de la Biblia o las Sagradas Escrituras, la incorporación de la Tradición y la consolidación de la Liturgia. Los Padres de la Iglesia a menudo tuvieron que dar respuesta a cuestiones y dificultades morales y teológicas en medio de un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos producidos por herejías y cismas de la Iglesia post apostólica.

El título de «Padres» para este grupo aparece desde el siglo IV cuando a ellos se refirió San Basilio y una primera lista oficial de los Padres de la Iglesia fue hecha por el papa Gelasio I.


En principio, la denominación de Padres de la Iglesia se guardó para cuatro grandes personalidades de la Iglesia oriental, a los que se agregaron otros cuatro de la occidental.

Los cuatro grandes Padres griegos son: San Anastasio el Grande, San Basilio de Cesarea, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.

Y los cuatro latinos fueron San Ambrosio de Milán, San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón y San Gregorio Magno.

Estos últimos están representados en la Capilla de Montserrat y los cuadros fueron realizados en el siglo XVII por el pintor gaditano Clemente de Torres.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Callejón San Diego.



Existe en el Barrio de Santa Cruz una calle muy estrecha, corta y oscura. Siempre me llamó la atención por sus medidas, por su angostura y por su ambiente silencioso, pero hace unas semanas leí un artículo de Alfonso Grosso Sánchez en un extraordinario blog sevillano que contaba una historia muy peculiar.
Lo pueden leer completo en este enlace del blog "Sevilla en estampas, Sevillanadas".


El callejón San Diego está junto a la Hostería del laurel y tiene su entrada por la Plaza de los Venerables.
El autor del artículo, en resumen, nos dice que al final de la calle, en el siglo XVIII existía una plaza llamada popularmente Plaza de los Desafíos porque allí, a pesar de estar prohibido por pragmáticas reales, iban los desafiantes a jugarse la vida en duelos a muerte.
Lean el artículo del blog que les refiero, pues en él debe recaer el mérito de publicarla y conocerán otra historia de Sevilla "casi olvidada".


domingo, 18 de noviembre de 2012

El NO&DO de Eva Lootz.



En el Jardín Americano de Sevilla no todo es plantas, árboles y flores, también nos encontramos con esculturas y monumentos que han quedado para la posteridad.
Esta de la foto, en concreto, está situada al inicio del recorrido si nos ubicamos en la puerta norte del jardín.
Fue realizada para Exposición Universal de 1992 por la austriaca Eva Lootz, una artista vienesa que nació en 1940 y que reside en Madrid desde el año 1965.
Con este monumento de ladrillo rojo, curvas y difíciles contornéos quiso, la artista, hacer una reproducción según su particular inspiración, del célebre NO&DO del escudo de nuestra ciudad y que ella ha titulado con el más amplio de "No-ma-de-ja-do".

sábado, 17 de noviembre de 2012

La original sede de la Academia Sevillana de las Buenas Letras



La Real Academia Sevillana de Buenas Letras se fundó el 16 de abril de 1751, por iniciativa del sacerdote y catedrático de la Universidad Luís Germán y Ribón y otros hombres de estudio, pertenecientes en su mayoría a la alta clerecía de la ciudad, grupo que por aquel entonces representaba el progresismo intelectual y el espíritu innovador de la Ilustración europea. La sesión fundacional tuvo lugar en el domicilio de Germán y Ribón, su primer Director, en la casa que éste habitaba en la calle de los Abades y que podemos ver en la foto.
Fiel a esa mentalidad ilustrada, la Academia nació con el propósito de constituirse en un "centro de donde irradiase la luz del saber, en honra y provecho de las ciencias y de las letras patrias", y de "contribuir a ilustrar la historia de Sevilla y de la región andaluza". Un año más tarde, el 22 de abril de 1752, el Consejo de Castilla aprobó sus Estatutos, y el 18 de julio del mismo año el rey Fernando VI la situó bajo su "Real Protección", concediéndole el emblema, que representa un olivo cargado de frutos, con el lema Minervae Baeticae.


En el tránsito del siglo XVIII al XIX experimentó un decaimiento, que se aceleró al verse afectada su sede por un incendio, en 1807, y por la invasión francesa del año siguiente, una de cuyas consecuencias fue el asalto de la sede de la Academia, así como la dispersión de sus miembros, que no reanudarían sus sesiones hasta 1820, convocados, en esta ocasión, por uno de ellos, Manuel María del Mármol.
Cuenta desde su fundación, por disposición estatutaria, con una nómina de 30 Académicos de Número. Puede, asimismo, nombrar Académicos de Honor a personas de muy relevantes méritos, y Académicos Correspondientes a aquellos que residan fuera de Sevilla y estén vinculados a la Academia por su labor investigadora y cultural. En cumplimiento de sus Estatutos, la Corporación desarrolla una sostenida labor de investigación.  Organiza el premio de poesía "Florentino Pérez Embid", que conllevaba la publicación de la obra galardonada en la prestigiosa colección "Adonais".

En 2012, en colaboración con la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha creado el premio de investigación “Cultura y Nobleza: mecenazgo, obra social y coleccionismo”. Con la ayuda de esta misma institución edita el boletín anual "Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras", que recoge las disertaciones, discursos y lo más significativo de la labor de esta institución, que se pueden consultar a través de esta misma web. También edita otras publicaciones. Por último, con el fin de potenciar dichas actividades, ha creado la Fundación Buenas Letras.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Aviso a los lectores de este blog.

Sevilla, tenemos un problema.
Sabemos que Google nos ofrece cierta capacidad de almacenamiento gratuita para ocupar con Gmail, Blogger, Google+ o Picasa, entre otros programas.
Las fotos de Blogger se almacenan en Picasa, aunque no estemos dados de alta en este programa. Pues bien hoy nos ha sido comunicado por Blogger que este blog ha consumido toda la capacidad gratuita que nos ofrecen para el almacenamiento de fotos en Picasa.
Es un verdadero problema porque si de algo se nutre nuestro blog, precísamente es de fotos de Sevilla. Sin estas fotos no tiene razón de ser.
Estamos buscando una solución a este problema para continuar escribiendo todos los días sobre nuestra ciudad. En cuanto lo solucionemos nos pondremos de nuevo manos a la obra.

Mientras tanto, si alguien puede aportarnos una solución válida o se le presentó este problema y lo resolvió, por favor, que nos escriba a sevilladailyphoto@gmail.com explicándonoslo.

Gracias por su paciencia.

Hemos encontrado una solución.
Partiendo de que la capacidad de almacenamiento de fotos no la consume el blog, sino el "adminitrador del blog", hemos creado una nueva cuenta de Gmail y de Google+ con los mismos datos del administrador pero con distinta dirección de email, de modo que Google identifica a éste como un usuario nuevo y le otorga plena capacidad de nuevo.

El paso final es poner a este nuevo usuario como "administrador".
Si a alguien ha servido esta solución también, nos alegraríamos de haberle ayudado.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La Cárcel Real, de Gonzalo de Bilbao.



En la Calle Sierpes, cuando aún el Banco Hispano Americano existía (1984), esta entidad tuvo a bien colocar en la fachada de su edifico esta copia en azulejo de uno de los mejores cuadros de uno de los mejores pintores costumbristas que ha dado nuestra ciudad. Lo pueden leer en el azulejo inferior, "La Cárcel Real", de Gonzalo de Bilbao.

Recordando brevemente la historia, en este lugar estuvo (ya no queda rastro de ella) implantada la Cárcel Real durante casi siete siglos, desde el XIII hasta mediados del XIX.

El sitio era importante por entonces, ya que, a pocos pasos de allí estaba la real Audiencia de Grados de Sevilla que fue un órgano jurisdiccional de la Corona de Castilla, establecido en la ciudad en 1525, durante el reinado de Carlos I. Juez y verdugo, todo en un corto recorrido a pie.

Aunque en ella moraron célebres personajes como Miguel de Cervantes o Martínez Montañés, también se dice que la Cárcel de Sevilla era además de un lugar de reclusión, un lugar de encuentro dónde se llevaban a cabo negocios que beneficiaban tanto a los presos como a las autoridades.

Había alquiler de celdas al precio de quince reales al mes y que evitaban al preso tener que convivir con 300 o más presos, en una celda común. Los funcionarios de la cárcel explotaban a los presos. Los que sabían escribir, redactaban las cartas a los analfabetos previo pago. Algunos con dinero podían vivir holgadamente e incluso entrar y salir cuando quisieran, de modo que la cárcel era un refugio. Las puertas nunca estaban todas cerradas de día ni de noche hasta que se recogían los presos. Tal era que incluso muchas mujeres dormían en ella, los presos recibían la visita de mujeres, siguiendo con su negocio desde allí.

En fin, un auténtico submundo dentro de la ciudad.

Si alguien tiene interés en conocer la carda que había intramuros debería leer el capítulo 6, titulado "La Cárcel Real", de "El oro del Rey", quinto libro de la serie "El Capitán Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte.
En él se recrea el velatorio de Nicasio Ganzúa, un ajusticiado al que darán garrote a la mañana siguiente y pasa la noche jugando a las cartas con los avenidos de la jacaranda sevillana. Una auténtica jábega de marrajos, como dice Pérez-Reverte.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Virgen de la Sierra.



La Iglesia de San Roque es una parroquia muy popular y, por su situación , recoge fieles de varios barrios de la ciudad. En su interior hay joyas religiosas de muy hondo calado en la feligresía como el Cristo de San Agustín y otras menos conocidas pero que atrae a muchos fieles.

Todos los jueves hay una convocatoria en la parroquia a los egabrenses que viven en nuestra ciudad. Para que no pierdan el hilo argumental, egabrenses son los natural de la ciudad cordobesa de Cabra, cuya patrona es, desde 1908, María Santísima de la Sierra, advocación de la Virgen María que tiene una larga historia/leyenda.


Esta historia se remonta a los comienzos del cristianismo, el santo  Isicio o Hesiquio, discípulo del apóstol Santiago, desempeñando funciones episcopales, entró en Egabro predicando las doctrinas del Evangelio, siendo recibido por sus moradores con gran entusiasmo, entonces les mostró y entregó una imagen de la Santísima Virgen, que labrada por el propio evangelista San Lucas le había dado San Pablo, recibiéndola los habitantes de Egabro con gran alegría. 

Esta imagen fue primeramente colocada en una casa, y luego, cuando fue destruido el templo a la Diosa Fortuna y edificada en su lugar una iglesia, en ella fue colocada y venerada. 

El décimo obispo en ocupar la sede episcopal egabrense fue Arcesindo y a él se le atribuye la ocultación de la imagen de la Virgen en una cuerva de la Sierra, en el año 714, cuando ante la invasión musulmana, en la batalla de Guadalete, cayó la monarquía visigoda con su último rey Don Rodrigo, en manos del Islam.


Actualmente, Sevilla guarda un rinconcito para esta imagen de María en la Iglesia de San Roque. 

Tal como entramos en ella, a la izquierda, en la nave del Evangelio, podemos ver un retablo con la Virgen de la Sierra realizada por Luís Ortega Bru en el año 1953 como copia de la original de la ciudad de Cabra.
Es copia mediante mascarilla de la titular de la archicofradía de Cabra. Representa a María presentando a su hijo a los fieles. En el año 2010, fue restaurada la imagen por los profesores, Miguel Ángel Pérez y Ricardo Llamas.

Allí, en San Roque, tiene la sede la Hermandad Filial de Sevilla que fue fundada en 1952 y el Hermano Mayor es Don Javier Pérez-Aranda Fernández.

martes, 13 de noviembre de 2012

San Isaías, el Santo del poyetón.



A los pies de la pequeña Capilla de Montserrat nos encontramos con dos imágenes sotenidas por sendos pedestales, uno de ellos es "San Vicente Ferrer penitente" y el otro es "San Isaías" a quien el acerbo popular le ha puesto mote, "el santo poyetón".

La imagen de San Isaías salío de las manos de Vicente Luís Hernández Couquet en el año 1861 y llegó a salir en el cortejo procesional de la Hermandad de Montserrat en la Semana Santa sevillana, teniendo paso propio y con nombre: "Las profecías de San Isaías"..

En este paso alegórico que sacaba la Hermandad de Monserrat se representaba al profeta Isaías sentado en una peña y en cuya mano izquierda llevaba un pergamino y en la derecha la pluma para escribir en él sus profecías sobre la venida del redentor.


Este paso era conocido como el "Santo del Poyetón", porque, a parte de ir sentado en una roca, "irse al poyetrón o sentarse en el poyetón" significaba quedarse soltera, y eso estaba asociado a la leyenda popular en la que se decía que parecía que iba mirando a los balcones de las calles por donde pasaba apuntando los nombres de las jovencitas que quedarían solteras, por lo cual al pasar el santo todas las muchachas en edad de merecer se escondían a su paso.

Hay que decir que esta imagen de San Isaías procesionó ininterrumpidamente entre 1861 y 1893 y después en 1931, más de treinta años apuntando solteronas en su libro.

La imagen, con motivo del 150º aniversario de su primea salida (1961-2011) fue restaurada el pasado año por la Profesora Rocío Sáez Millán, Licenciada en Bellas Artes y especializada en Conservación y Restauración de Bienes Patrimoniales. Lástima que al estar situada a una considerable altura no podamos ver mejor los detalles de esta imagen.

Como algunos de vosotros tendréis inquietudes religiosas más allá de la mera imagen escultórica, y resumiéndolo mucho, el Libro de las Profecías de Isaías viene a decir lo siguiente:

El castigo de Dios contra el pueblo infiel es una de las ideas centrales del Libro de Isaías. 
Es el único y verdadero creador del mundo y por lo tanto dueño del mismo.

Ha hecho una alianza indisoluble con el pueblo de Israel y, al verla traicionada, ha llamado con un silbido a los ejércitos egipcios y asirios para que castiguen en Su nombre a los impíos.

Para Isaías

Dios es santo e Isaías su profeta;
Las tribulaciones del pueblo son consecuencia de sus pecados;
El verdadero judaísmo saldrá de los sobrevivientes a este castigo;
Isaías canta para las generaciones sucesivas la gloria de este renacimiento;
Solo Dios salvará a Israel y no las alianzas políticas;
La injusticia social es repugnante a los ojos del Señor; y
La justicia perfecta solo se logrará después de la llegada del Mesías

(Fuente: Wikipedia, el Libro de Isaías) 

lunes, 12 de noviembre de 2012

El Pabellón de Cuba.



En el número 24 de la Avenida de la Palmera hay un edificio en el que merece la pena detenerse un momento a contemplarlo. Es el edificio que actualmente ocupa la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (ojú, qué nombre más largo) y que anteriormente, a principios de siglo, fue el Pabellón de Cuba para la Exposición Iberoamericana de 1929.


Para entender sus orígenes hay que remontarse a 1898, momento en que los cubanos se independizan de España tras la corta guerra contra los Estados Unidos. Había recelos entre ambos países cuando se plantea construir esta magna exposición. De hecho muchos países fueron confirmando su asistencia y la República Cubana fue de los últimos, en Diciembre de 1927 el gobierno cubano decide presupuestar una cantidad para construir el pabellón.


El Pabellón cubano fue diseñado por los arquitectos cubanos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas y lo ejecutaron miembros del ejército al mando de los ingenieros militares Luis Hernández Sabio y Alfonso González del Real, quedando terminado el 24 de Abril de 1929.


El edificio que podemos ver en la foto tenía una fachada con mirador y dos plantas habitables según el  esquema clásico de villa cubana que los españolas habíamos implantado en la isla.
Tiene un porche de entrada, formado por una gran arcada construida con piedras traídas de las canteras cubanas de Jaimanita, una gran escalera de caoba de cuba, asimismo todas las piezas construidas con madera, como balcones, artesonados, rejas, frisos y balaustradas, se utilizaron maderas nobles.


Es a partir de 1983 cuando la Junta de Andalucía decide acometer la restauración y adecentamiento del edificio. Entonces era la Delegación de gobernación la que necesitaba el espacio para sus quehaceres funcionariales y políticos.
Actualmente el edificio es ocupado por la Agencia que mencionaba al principio de esta entrada y que, por su longitud, me niego a repetirla.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La Casa de Don José Gestoso.



José Gestoso y Pérez fue un escritor e historiador del arte nacido en Sevilla el 25 de mayo de 1852 y fallecido también en Sevilla el 26 de septiembre de 1917. Dicho así parece que la biografía de Don José Gestoso tuvo poco que relucir, sin embargo, este reconocido arqueólogo e historiador ha dado a Sevilla gran parte de su vida, su obra, sus estudios y su saber.
Esta placa, situada en el número 31 de la Calle Gravina nos recuerda donde tuvo su morada en vida hasta el momento de su muerte.
Colaboró activamente en la creación del Museo Arqueológico de Sevilla. Fue vicepresidente de la Academia de Bellas Artes de Sevilla y miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid. A su vez, en las esquinas de la misma podemos ver unas cintas con los títulos de algunas de sus mejores obras, entre ellas, "Sevilla Monumental y Artística"(1899-1902), "Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII" (1899-1908), "Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días" (1904) y "Biografía del pintor Sevillano Juan de Valdés Leal" (1916).