jueves, 17 de marzo de 2022

IMAGO MUNDI (4): El control de la memoria. El naufragio del papel.

 

Correspondencia de Rafael de Cózar.

Hoy vamos a visitar la Sala IV de la exposición Imago Mundi cuyo tema es "El naufragio del papel".

El desarrollo del conocimiento ha ido aparejado a la aparición de las bibliotecas y archivos que se han convertido en depositarios de aquellos documentos sobre los que se ha construido el fundamento de la ciencia histórica otorgando veracidad a los hechos del pasado y de juicio ante un presente en el que parece fácil la manipulación de la memoria. 

Frente a la avidez de contar y representa el mundo, ha existido en paralelo otra necesidad humana por destruir el conocimiento y los libros físicamente. Cervantes debía ser consciente de la imagen que creaba en la mente de los lectores la pila de libros quemándose bajo la ventana de don Quijote o del choque emocional que que debía suponer la necesidad de tapiar y esconder los libros en un muro de la casa. La destrucción de los libros se ha debido a fenómenos físicos o materiales, aunque los peores han sido causa de la ignorancia y el fanatismo, configurando una iconografía aterradora que nos lleva a Sarajevo. 

La lucha titánica por conservar un legado se ha construido también sobre las ausencias , pues la historia de los libros está hecha a partir de los que conocemos, pero también de los muchos que se han perdido o de los que nunca tuvimos constancia de su existencia. A lo largo de la historia los libros se han considerado peligrosos, influyentes o trasgresores para la moral y, por lo tanto, era necesario destruirlos, prohibirlos o censurarlos. La energía que la humanidad ha puesto en escribirlos ha sido en ocasiones la misma con la que ha tratado de destruirlos.


Idoia Zabaleta. Fisura número 6: los libros tiroteados.
Colección de la artista, Pedro G. Romero y Joaquín Vázquez.


Los quatro libros del invencible caballero Amadís de Gaula. 1551, Lovaina. 
Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada.


Joan Fontcuberta. Fahrenheit 451: la cultura asediada.
2021. Colección del artista.


Isaac Newton. Philosophiae naturalis principia mathematica. 
1726, Londres. Universidad de Sevilla.


Tycho Brahe. Astronomie instauratae progymnasmata...: quorum haec prima pars de restitutione motuum Solis &Lunae, Stellarumque.
1610, Frankfurt. Real Observatorio de la Armada.


Divi Alphonsi romanorum et hispaniarum regis, astronomical table in propriam integritatem restitutae.
1545, París. Real Instituto y Observatorio de la Armada.


Denis Diderot y Jean le Rond d´Alembert. Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. Seconde édition enrichie de notes.
1759-1776, Lucca. Real Instituto y Observatorio de la Armada.


Antonio Zapata. Nos Index Librorum Prohibitorum el Expurgatorum.
1632,  Sevilla. Universidad de Sevilla.


Erasmo de Rotterdam. In nouum Testamentum annotationes.
1540, Basilea. Universidad de Sevilla.


Luciano de Samosata. Luciani Samosatensis opera: Quae quidem extant, omnia, e graeco sermone in latinum. 1538, Francfurt. Universidad de Sevilla.


Anónimo. Manuscritos árabes de Hornachos. Devocionario y cuadernillo de caligrafía.
Siglos XV-XVI. Manuscrito. Biblioteca de Extremadura.


Alfaquí Muhammad Ibn Al-Yayyar. 
Uryuzat al-Far´id fi l-mawânt.  Poema de derecho sucesorio, en metro rayaz, por Abu Ishaq b. Farqad, alfaquí y poeta sevillano de época almohade.
Siglo XV. Manuscrito nazaorí, Cútar. Archivo Histórico Provincial de Málaga.


Juan Bautista Castalia Romano. De profanis et saris veteribus ritibus.
1644, Roma. Universidad de Sevilla.


Alexander Lenoir. Nouvelle explication des Hiéroglyphes, ou des anciennes allégories sacrées des égyptiens. 1809, París. Universidad de Sevilla.


Athanasius Kircher. Obeliscus Pamphilius, hoc est, interpretation noua & hucusque intentata obedisci hiroglyphici. 1650, Roma. Universidad de Sevilla.

Edicto del Tribunal de la Santa Inquisición de México prohibiendo diversos libros, tratados y papeles impresos y manuscritos sobre la revolución francesa. 
13/03/1790. Archivo General de Indias.



Gervasio Sánchez. Biblioteca de Sarajevo. Fotografía. Universidad de Sevilla.


Libros y fuego siempre han estado relacionados. De esta relación han surgido algunos de los momentos más oscuros de nuestra historia. la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo se produjo el 25 de agosto de 1992 y quedó inmortalizada en la fotografía de Gervasio Sánchez, convertida en un icono contemporáneo de la inquina y la barbarie.

La guerra de los Balcanes es un ejemplo más de la aniquilación cultural, pues la biblioteca Vijecnica de Sarajevo se convirtió en objetivo de la artillería serbia hasta destruirla como un paso más de la política de limpieza étnica de Karadzic de aniquilar todo cuanto evocaba a la cultura otomana de Bosnia-Herzegovina. La destrucción supuso una pérdida fundamental del patrimonio del saber universal, pero como escribió Goytisolo evocando las palabras de Ben Hazm a sus inquisidores: "aunque queméis el papel, no podréis quemar lo que encierra".

No hay comentarios:

Publicar un comentario