lunes, 30 de septiembre de 2013

Iglesia de Santa María la Blanca (5): la nave central y la bóveda de crucero.



La bóveda de cañón de la nave central y la de crucero son, sin duda, los dos elementos más conocidos de todo el templo. Las yeserías del mismo, como ya hemos comentado anteriormente, se creen que fueron realizadas por los hermanos Pedro y Miguel Borja con una profusión excesiva ocupando prácticamente cada uno de los centímetros cuadrados de la superficie para mostrarnos sus habilidades artísticas.
Utilizó el artista motivos geométricos, florales, vegetales y otros más humanos como los querubines. Añadió también motivos sevillanos como la Giralda que, acompañada de las azucenas, forman el símbolo de la Archidiócesis de Sevilla.


Junto a la cúpula nos encontramos con dos lunetos ciegos ahora mismo despoblados. Hace algunos meses pudimos ver en al Hospital de los Venerables y gracias a la Fundación FOCUS-Abengoa, una magna exposición de Murillo. allí se encontraban las dos piezas que ocupaban sendos lunetos en este templo y que fueron expoliados por el mariscal francés Soult (1810). Nos referimos al lienzo "El sueño del patricio Juan y su esposa" y al lienzo "El patricio Juan rebelando su sueño al Pontífice Liberio". Podéis ver ambos lienzos al final de este post y así haceros una idea de cómo estaba decorada la iglesia antes de la invasión francesa.














El sueño del patricio Juan y su esposa



El patricio Juan rebelando su sueño al Pontífice Liberio

domingo, 29 de septiembre de 2013

Iglesia de Santa María la Blanca (4): la entrada a la iglesia.



Tras la robusta puerta de madera de dos hojas nos encontramos con un pequeño espacio con techo bajo, es la entrada bajo el coro. Allí se puede leer sobre las yeserías el texto "Sin pecado original en el primer instante de su ser". Mismo mensaje que se repite por el otro lado de la nave central. A la izquierda de la entrada podemos ver un lienzo de Nuestra Señora del perpetuo Socorro.


Nos adentramos es una una iglesia columnaria que presenta una planta de forma rectangular con una prolongación de la cabecera y con dos cuerpos, también rectangulares, que se adosan en el muro de la nave de la Epístola, abierto a la calle Archeros. Su interior se organiza según tres naves divididas en seis tramos a través de dos hileras de columnas toscanas de mármol rojo que, a partir de arcos de medio punto, reciben los pesos de sus bóvedas, de cañón con falsos lunetos en la nave central, y de aristas en las laterales. Sobre los dos últimos tramos de la nave central, y ante el presbiterio, se levanta una cúpula sobre pechinas iluminada por dos óculos laterales; y el espacio del presbiterio se cubre mediante una bóveda de cañón con lunetos.
La iglesia presenta toda la superficie de sus bóvedas, cúpula e intradós de los arcos repletas de una profusa y volumétrica decoración de yeserías a base de motivos geométricos, vegetales y figurativos, que, junto con las pinturas murales que siguen la secuencia de las yeserías, dan un particular dinamismo y gran sabor barroco a su interior.










sábado, 28 de septiembre de 2013

Iglesia de Santa María la Blanca (3): la fachada de la Calle Archeros.



La Calle Archeros es la que recorre el muro exterior de la nave de la Epístola y la capilla Sacramental. allí hay una puerta de entrada actualmente inutilizada. La puerta está enmarcada por un arco peraltado con el tímpano cegado entre dos columnas reaprovechadas con capitel corintio. Estos capiteles, según podemos ver en la ficha de la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía elaborado por la Junta de Andalucía, por sus características estilísticas, "podrían corresponder al período tardorromano o visigótico. Las dos columnas romanas corresponden, una a Cayo Cecilio Virgiliano, de la provincia Bética y la segunda es de carácter funerario de Cayo Fabio Firmano, las dos posiblemente colocadas en la fecha de ejecución de la portada".


En la parte superior de la fachada lateral se abren unas ventanas y balcones con rejas de hierro de color verde. La decoración de las dos alturas son diferentes. Abajo es monocroma imitando a los sillares de piedra, mientras que arriba se aprecia un juego geométrico de rombos rojos y círculos negros


viernes, 27 de septiembre de 2013

Iglesia de Santa María la Blanca (2): la fachada principal.



La fachada principal de la iglesia está situada en la Calle Santa María la Blanca y tiene forma de fachada con torre sobre una portada típica de estilo gótico con arco apuntado y con dos arquivoltas interiores poco lustrosas y otra exterior con decoración de punta de diamante.


Sobre la puerta aparece una inscripción en latín indicando que "esta es la casa de Dios y la Puerta del Cielo" (Hac est domus Dei et Porta Coeli, 1741).
Más arriba nos encontramos con tres cuerpos en los que se divide la torre. El primero tiene una decoración de ladrillo visto y sobre la fachada existen dos vanos de ventanas con arcos de medio punto. En el segundo cuerpo están dos de las campanas del templo incrustadas en dos huecos verticales con arcos de medio punto bajo un frontón partido.
En la parte más alta nos encontramos la espadaña del templo con una pequeña campana y una cruz de hierro.


A comienzos del siglo XIX se colocó al exterior del templo, derecha de la portada, un retablo de Ánimas, que fue costeado por doña Ignacia Sonet. En Cabildo de 19 de enero de 1805 consta que esta dama “había dado una crecida limosna” para tal fin. Por bienhechora fue recibida al día siguiente en la Hermandad del Santísimo. De este retablo, que sería de pinturas como era costumbre, no queda nada. En su lugar se ha instalado un retablo cerámico de la Virgen de las Nieves, imagen titular del templo cuya adovocación derivó el nombre de Nieves por su color, la Blanca, conociéndola popularmente por Santa María la Blanca.
Este retablo fue pintado por Antonio Morilla en el año 1957 y fabricado en el taller de Pedro Navia.
En su tesis doctoral, Francisco J. Vallecillo Martínez decía lo siguiente de ella: "La imagen, orlada por su ráfaga, se recorta sobre fondo oscuro. Lo más destacado de este retablo es la originalidad de la estructura que lo enmarca: un par de pilastras, decoradas con angelotes atlantes y cariátides, sostienen un frontón de medio punto, en el centro del cual aparece el escudo de esta Hermandad, rodeado por una filacteria con la leyenda. El arco se remata con la fecha, 1957, en el interior de una cartela. Desde media altura de las pilastras surge una decoración de rocallas, con el azulejo recortado siguiendo el contorno del dibujo, que rodea toda la parte inferior."


La colocación del retablo de la Virgen de las Nieves fue promovida en 1957 por el hermano D. Fernando Rámila Cuadrado, entonces mayordomo de la Hermandad, que por la relación profesional que mantenía con Pedro Navia, tuvo claro cuál sería la fábrica trianera donde se realizara el encargo.
Pedro Navia subencargó con Antonio Morilla la pintura de la imagen y el marco se hizo en su taller de la calle Ruiseñor, por Manuel García Ramírez, que firma en el marco como M.G.
(Datos facilitados a Martín Carlos Palomo García por Dña. Regla Alarcón, Viuda de D. Fernando Rámila, en el año 2000 y publicados en www.retabloceramico.com).

jueves, 26 de septiembre de 2013

Iglesia de Santa María la Blanca (1): una historia de tres religiones.



Tres religiones. Este lugar por tres veces santo ha sido punto de reunión y culto de musulmanes, judíos y cristianos para orar a cada uno de sus dioses. El edificio no es el mismo, como no podía ser de otra forma, que se construyó durante la ocupación almohade, sin embargo en las recientes excavaciones se han descubiertos restos de los que se puede deducir que no se destruyó por completo esta primera edificación, aprovechándose algunas de sus piezas para los futuros templos.

Tras la conquista de Sevilla por el Rey San Fernando, la mezquita pasó a ser sinagoga judía, pues Alfonso X mediante un privilegio cede en 1252 todas las mezquitas de la ciudad a la Iglesia a excepción de tres templos, los conocidos hoy como San Bartolomé, Santa Cruz y Santa María la Blanca que fueron cedidos a los judíos para sus cultos.


Sería en 1391, tras la matanza de judíos ordenada por el arcediano de Écija Ferrán Martínez, la sinagoga pasó a ser iglesia cristiana. Poco evolucionó el templo durante los siglos siguientes hasta que, en el siglo XVII, el párroco domingo Velázquez y el célebre canónigo de la Catedral Justino de Neve convencieron al Maestro Mayor Pedro Sánchez Falconete para que dispusiera un proyecto de ampliación del edificio (1642). Éste añadió la Capilla Bautismal, y la Capilla Sacramental (eliminó una taberna que allí había).


En 1651 se agrandó la espadaña de la fachada principal y en 1661 se decide la gran transformación de gran parte de la iglesia a cargo del también Maestro Mayor Juan González. Se derriba casi toda la iglesia excepto la capilla Mayor, se colocan las columnas, se construyen las tres bóvedas y la cúpula y se instala el coro a los pies del templo.

Murillo participó el algunas de las pinturas murales del templo. Los hermanos Borja se encargaron de las yeserías y los azulejos fueron elaborados por Diego de Sepúlveda .

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El Jardín del reposo y la lectura.



Los Jardines del Guadalquivir son los jardines de mayor superficie construidos para la magna Exposición Universal de 1992, tratándose como un paso intermedio entre la Dársena del río Guadalquivir y la Isla de la cartuja donde se celebraba tal evento.
En su interior se concebieron hasta diez zonas ajardinadas distintas siendo una de ellas el Jardín del reposo y la lectura.
Este jardín responde a la creación de un espacio interior al mismo recinto verde donde predomina la tranquilidad y el descanso. está compuesto por dos salones contiguos rodeados de pantallas construidas por variedades vegetales propias de nuestra tierra, setos de laurel y naranjos amargos, enlazados por una acequia que recuerda a los antiguos jardines árabes del califato de Sevilla.














martes, 24 de septiembre de 2013

Homenaje al loreño Pepe Suero.



En la Calle Afán de Rivera, sobre la mitad más o menos y en la acera derecha según el tráfico de vehículos nos encontramos con este azulejo dedicado al recientemente fallecido (pasado viernes 5 de Julio) cantautor nacido en Lora del Río y que se había afincado en pleno Cerro del Águila.
El artista fue galardonado en 2006 con la Medalla de Andalucía y siempre ha transmitido a través de sus canciones valores como la solidaridad, la paz, la lucha contra el racismo o la dignidad de los jornaleros, entre otros.
Entre los discos del cantautor, que cuenta con una calle con su nombre perpendicular a la avenida de Hytasa, destacan nombres como Andalucía la que divierte'(1978),Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria(2002) y Utopía (2005).
Pepe Suero compuso la letra y la música de la mayoría de sus canciones, muchas cargadas de denuncia contra las injusticias sufridas por jornaleros o inmigrantes, pero también interpretó a poetas andaluces señeros con los que comulgaba, desde Bécquer, pasando por José María Requena, Antonio Machado o Rafael Alberti.
A sus dotes interpretativas se unió la originalidad de su flauta flamenca que interpretaba y su conocimiento del ritmo. Su flauta tenía algo que conectaba a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo era la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.
En Septiembre del año 2000, la peña Flamenca "La Debla" decide instalar este azulejo en su barrio como homenaje a su carrera.

lunes, 23 de septiembre de 2013

La Calle "Cruz Verde".



Coronando la torre de la Iglesia de Santa Marina hau una cruz de hierro. Aunque hoy la vemos con el color del hierro corroído por el aire y el agua, no siempre fue así.
Antes de ser colocada en este santo lugar (1840), la cruz era de color verde y con ese nombre se le conocía. Estaba situada en el cruce de caminos de la Calle Cruz Verde con Palacios Malaver y servía de límite parroquial entre los titulares de la Iglesia de Omnium Sanctorum y la Iglesia de San Juan de la Palma.





sábado, 21 de septiembre de 2013

El retablo cerámico de Nuestra Señora de la Salud.



En la esquina de la Calle Gerona con Doña María Coronel, a algunos metros de altura y sobre la fachada del colegio Ángela Guerrero nos encontramos con este retablo cerámico dedicado a Nuestra señora de la Salud, guardiana de la "salus infirmorum" como puede leerse en el citado retablo.


La Virgen se acompaña de una lejana imagen de la Giralda y la Santa Catedral y está acompañada por dos farollillos de forja meramente decorativos.

viernes, 20 de septiembre de 2013

El Solar de los Antiguos Lavaderos de la Caridad (2).



El edificio, desde que pasar el quicio de la puerta, se descubre como un edifico al estilo de las casas de vecinos, con un  escalera que nos lleva a las casas de los pisos superiores y con un patio que hace de tránsito hacia las viviendas de la planta inferior.


Al fondo del patio, sobre un arco de ladrillo visto nos encontramos con otro de los símbolos de la Hermandad de la Caridad, la imagen de Don Miguel Mañara, benefactor de su propia obra caritativa con los pobres y necesitados.

En puertas y ventanas podemos ver otros pequeños azulejos con la cruz que representa a la Hermandad, para recordarnos a todos su pasado y su presente.


jueves, 19 de septiembre de 2013

El Solar de los Antiguos Lavaderos de la Caridad (1).



Anterormente a 1850, el lugar que ocupaba este edifico daba nombre a la calle donde se encontraba. En el citado año 1850 se cambió el nombre de la calle llamada "del solar de los lavaderos de la Caridad" por el de Calle "Pavía" en honor de la gloriosa batalla del mismo nombre mantenida el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.


A mediados del siglo pasado (1943) se construyó este edifico vecinal, pero la ciudad no olvidó los origines del lugar, dándole nombre al edificio de su antigua actividad, "solar de los lavaderos de la Caridad", siendo desde entonces propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Reflejos en el Parque de María Luisa.



Bajo las primeras gotas de lluvia de este otoño, el agua de los estanques del Parque de María Luisa acogen los reflejos de las nubes. Las ranas se resguardan bajo las hojas de los nenúfares.

martes, 17 de septiembre de 2013

La espadaña de la Capilla de Santa María de Jesús.



Sobre el tejado a dos aguas de la pequeña Capilla de Santa María de Jesús sólo se alumbra esta pequeña espadaña con su correspondiente campana. Como podemos ver tiene un remate a modo de almenas y su estructura está realizada en ladrillo bicolor a imagen y semejanza de la portada de los pies de la capilla.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las enseñanzas de Adelita Domingo.



Como podemos ver en este azulejo, el Distrito del Casco Antiguo tuvo un recuerdo y un homenaje a una de las grandes maestras del flamenco en España: Adelita Domingo.
Allí se recuerda sus actuaciones magistrales en el antiguo Teatro San Fernando.
Podéis conocer algo más de ella en este post que escribí hace algunos meses.

domingo, 15 de septiembre de 2013

El voto de Sevilla a la Virgen de la Hiniesta.



En la Calle Hiniesta, frente a la puerta del Convento de Santa Isabel podemos ver este azulejo en el que se recuerda el IIIº Centenario del voto que la ciudad de Sevilla hizo a la Virgen de la Hiniesta.

Pero eso fue hace muchos años, en septiembre de 1949.

Esta Hermandad, como muchos de vosotros conoceréis, surge como consecuencia del hospital que con esa advocación se fundó en la ciudad en el año 1412, a la espalda de la Iglesia de San Marcos, en el lugar donde hoy podemos ver el azulejo.

La corporación que cuidaba dicho hospital llegó a tener suficiente recursos en el siglo XVI por distintas propiedades y donaciones. En el año 1565 la Cofradía adquiere carácter penitencial y ante la falta de suficientes hermanos se fusionó con la Hermandad de Ánimas de la parroquia de San Julián.

Si queréis conocer algo más de la Virgen de la Hiniesta y de su filiación sevilana, podéis ir a este enlace.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Los vientos de la Giralda.



En la Giralda tenemos nuestra particular rosa de los vientos. Unos rostros en forma de faunos nos sitúan los ocho vientos posibles. En geografía cada uno tiene un nombre e indican la procedencia de los vientos en España:

Viento del Norte (N): Tramontana
Viento del Noroeste (NO): Mistral
Viento del Nordeste (NE): Gregario
Viento del Este (E): Levante
Viento del Sur (S): Mediodía
Viento del Sudeste (SE): Siroco
Viento del Sudoeste (SO): Lebeccio
Viento del Oeste O): Poniente

Esto no quiere decir que cada fauno responda a uno de estos nombres, aunque sí marcan las direcciones geográficas. estos que vemos están situados en el llamado "Cuerpo de las Estrellas", justo debajo de los remates esféricos que dan nombre al cuerpo superior llamado "Cuerpo de las Carambolas".


viernes, 13 de septiembre de 2013

Los querubines de la Giralda.



Bajo el rostro de los profetas mayores, nos encontramos con cuatro querubines por cada uno de los lados de la Giralda, dos a la izquierda y dos a la derecha del profeta.


No se distinguen unos de otros. Son dieciséis querubines iguales.