Mostrando entradas con la etiqueta Retablo Cerámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retablo Cerámico. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2023

El Convento de Santa Paula (2): portada del Convento y retablo cerámico de Santa Paula.



La portada de acceso al recinto de la iglesia de Santa Paula se hace por una puerta de ladrillo gótico-mudéjar sobre el ue podemos ver un azulejo de la santa titular del convento que no es el original, sino que este azulejo que vino a sustituir al retablo cerámico desaparecido en la Revolución de 1868. 


Desde el exterior, especialmente desde la calle Santa Paula, destaca la silueta de la  espadaña del convento, de dos cuerpos e inspirada en los tratados arquitectónicos de los años finales del Manierismo. Es obra de Diego López Bueno y se decora con pináculos manieristas, pilastras adosadas y azulejos del siglo XVII con emblemas alusivos a la orden como el león o el capelo cardenalicio de San Jerónimo. 

Tras cruzar la puerta y torear un escalón descendente,  nos adentramos por un camino de ladrillo que nos lleva aun jardín con cipreses y distintas rosas y geranios de colores cuyo final lleva a la portada a través de  la que se accede a la iglesia.


Este retablo del frontispicio de la puerta del Convento de Santa Paula representa a la titular abrazando la cruz de Cristo tras su conversión religiosa.

El retablo es valenciano y fue realizado en 1888. Éste sustituyó al original que fue realizado por Francisco Niculoso Pisano en el siglo XVI y destruido dos años antes de la colocación de éste.

Niculoso Pisano fue un artista de gran importancia en su época. Incorpora la técnica denominada pisana (en honor a su procedencia, Pisa) que consiste en pintar los azulejos esmaltados con esmalte blanco y decorados con motivos polícromos, religiosos sobre todo.


La innovación de Pisano tarda en adoptarse debido, entre otras causas, a la pujanza que en el siglo XV tenía el azulejo de cuenca y el de cuerda seca.

Podríamos decir que introduce el espíritu del renacimiento en la cerámica de Triana, aplicando la técnica pictórica a la mayólica (tipo de decoración cerámica sobre loza con un esmalte de plomo con estaño como base, posteriormente se decora los diversos motivos con óxidos sobre la dicha base), como la perspectiva.

Desgraciadamente se perdió este azulejo de la fachada exterior del artista. Afortunadamente sí se han mantenido otras obras que realizó en el interior del convento.

lunes, 30 de enero de 2023

La Iglesia del Buen Suceso (2): la fachada.

 


La fachada principal de la iglesia del Buen Suceso, restaurada muy recientemente, es de ladrillo limpio, tal vez inspirada en la iglesia matriz madrileña del Buen Suceso, situada primitivamente en la Puerta del Sol, y que no se llegó a terminar, faltándole el frontón.

La portada es característica de la familia Figueroa, tanto de Leonardo como de su hijo Antonio Matías, que por aquellos tiempos intervenían igualmente en El Salvador y San Luis. Para el Buen Suceso estaban proyectados la construcción de dos torres que no se llevaron a cabo. 

La fachada dispone de tres hornacinas, siendo la del centro de mayor tamaño para recoger la imagen de barro cocido de la Virgen del Carmen. A ambos lados existen sendas hornacinas más pequeñas para recoger las representaciones de San José con el Niño y el Profeta Elías. Fueron realizadas por Darío Fernández.





En cuanto al interior del templo, la iglesia del Buen Suceso de Sevilla pertenece al tipo de iglesias de columnas pareadas que a principios del siglo XVIII se levantan en Sevilla, siendo esta del Buen Suceso no sólo la más avanzada de todas ellas, sino también la primera.

El alzado se resuelve a base de seis robustos pilares de cuatro columnas sobre pedestales, con ménsulas de mármol rojo y negro de indudable belleza, y otro orden de pilastras o cimacios que nos recuerdan los “dados brunelleschianos” a fin de obtener la máxima altura si alterar el clasicismo de sus diferentes elementos.


Las 24 columnas de pérfido, o mármol rojo de Morón fueron talladas por Pedro Roldán, padre e hijo, como si se tratarán de autenticas esculturas, de orden toscano y elegantísimo entasis.

El recinto sacro esta concebido en su conjunto con la idea barroca de crear una visión de ángulos contrapuestos y dar la sensación de un espacio mucho más amplio del que realmente existe. Para ello se recurre a inscribir una aparente planta de cruz latina, que tampoco lo es, con el coro alto corrido cual si cobijara naves laterales para romperse en el fingido crucero.


Junto a la fachada de la iglesia podemos ver un retablo cerámico dedicado a la Virgen del Carmen.


Continua en este enlace.

martes, 24 de mayo de 2022

Retablo cerámico de Pasión en la plaza del Pan.

 

En la Plaza Jesús de la Pasión, antigua Plaza del Pan, nombre por el que es popularmente conocida, posee uno de los más bellos retablos cerámicos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

El azulejo fue realizado en la Fábrica Viuda de Don José Toba Villalba.

miércoles, 19 de enero de 2022

Retablo cerámico de Nuestra Señora de los Dolores.

 

Sobre la portada de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, en la calle Siete Dolores de Nuestra Señora, podemos ver un retablo cerámico dedicado a la imagen titular de la capilla.

De origen trianero y datado en el siglo XVIII, no nos es posible identificar al autor ni a la fábrica que los realizó ya que no aparece reseña alguna en el propio retablo ni hemos encontrado documentación alguna que lo clarifique.

En él podemos ver a la Virgen con sus siete puñales clavados en el pecho, rodeada de ángeles y acompañada por San Marcos Evangelista.


La Capilla de los Dolores se encuentra junto a la Iglesia de San Marcos. Data del año 1714, cuando la Hermandad de los Servitas, que compartía sede en la iglesia de San Marcos junto a otras corporaciones, solicita al Arzobispado la concesión de un corral a la espalda del templo para construir un cuarto donde guardar sus enseres y alhajas. 

Cuenta con planta rectangular y en la mitad de la nave se abre a un espacio cuadrangular antiguamente ocupado por la Capilla Sacramental y hoy por la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad. Sus muros son de ladrillo y su cubierta se conforma de tejas. 

En el propio retablo se puede leer un pequeño texto del Salmo 79 de Asaf (Biblia vulgata) en el que se dice lo siguiente:
DEUS VIRTUTUM, CONVERTERE,
(así empezaría el salmo)

RESPICE DE CAELO,
ET VIDE, ET VISITA
VINEAM ISTAM
(PSALM 79)


VUÉLVETE, DIOS DE LAS VIRTUDES,
OBSERVANOS DESDE EL CIELO Y MIRA Y VISITA ESTA VIÑA.


sábado, 6 de noviembre de 2021

La Iglesia de San Román (17): los azulejos de los Santos.

 

Quizá los elementos más llamativos de la Iglesia de San Román sean los quince murales cerámicos que adornan las columnas interiores del templo (dos por cada una) y el presbiterio del mismo. Además de estos retablos cerámicos de gran tamaño, en las propias columnas existen unos paneles de azulejos de especial belleza. 

Todos ellos han nacido de la fábrica de Cerámicas Montalván y llevan la firma del artista Antonio Muñoz Ruiz tal como queda acreditado en la firma de cada uno de ellos. Se fabricaron entre 1946 y 1948.


Les mostramos las fotos según el recorrido de la iglesia contrario a las agujas del reloj, es decir, entrenado por la derecha (nave de la epístola) y saliendo por la izquierda (nave del evangelio). San Bartolomé y San felipe estarían en ambas caras de la primera columna.



Las imágenes de San Andrés y Santiago corresponderían a la segunda columna de la derecha.


Personajes tan relevantes como San Juan y San Pedro estarían en la tercera columna, justo antes de llegar al presbiterio.


El propio San Román nos da la bienvenida en la columna que abre el presbiterio. San Bernabé está en el lateral. Ambos juntos a la pila bautismal.

Al otro lado del presbiterio se encuentra la imagen de San Pablo, difícil de ver ya que está tapada por el mobiliario propio del altar.

Volvemos por la nave del evangelio y en la primera columna nos encontramos a San Mateo y a Santo Tomás.



En la siguiente columna están Santiago el Menor y San Simón.


Y finalmente, en la última columna están representados San judas Tadeo y San  Matías.



Esta es la firma de Antonio Muñoz Ruiz.


domingo, 24 de octubre de 2021

La Iglesia de San Román (4): el retablo cerámico de Santa Catalina de Alejandría.



Es un retablo cerámico con unas medidas iguales al de San Román que representa a Santa Catalina de Alejandría, portando en la mano derecha la espada con la que fue decapitada y en la mano izquierda la palma del martirio y la rueda. Fue pintado por el artista Ángel Lora Serrano.

Desde 1936 hasta 1947 los ministerios parroquiales de San Román se hacían en la iglesia de Santa Catalina (ambas fueron fusionadas en 1911). Por ello se cotitulaba parroquia de San Román y Santa Catalina.

Este retablo que representa a Santa Catalina se coloca para celebrar el final de las obras de restauración del 2004, poniendo fin a un largo proceso de sucesivas intervenciones.

Ocupa el lugar donde estuvo hasta 1999 el retablo de Nuestro Padre Jesús de la Salud, cuya Hermandad radicó en ese templo desde 1880 hasta la década de 1990, en que por obras en San Román consiguen nueva sede canónica en la iglesia del antiguo convento del Valle. Un incendio que se declaró en el cajón de obras bajo el retablo del Señor de la Salud en noviembre de 1999 obligó a desmontarlo y tras su restauración, hoy vuelve a estar ubicado en el atrio del templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud.

sábado, 23 de octubre de 2021

La Iglesia de San Román (3): el retablo cerámico de San Román.

 

Este retablo cerámico que representa a San Román, mártir del siglo IV, está en la fachada de la Iglesia de San Román y tiene unas medidas aproximadas de 90 por 150 centímetros. Fue pintado por el artista Ángel Lora Serrano.

Fue dispuesto en 2004 para celebrar la definitiva apertura de la parroquia de San Román tras las sucesivas restauraciones que ha sufrido el templo a lo largo de su historia. 

Ocupa el lugar donde estuvo hasta 1999 el retablo de María Santísima de las Angustias, por residir la Hermandad de los Gitanos en San Román desde 1880. Por obras en San Román en la década 1990 la Hermandad de los Gitanos cambia su sede canónica a la iglesia del antiguo Convento del Valle. Tras un incendio en el cajón de obras que afectó al retablo del Señor de la Salud la Hermandad decidió retirar ambos y actualmente lucen en el atrio del templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud.

Sobre su mano izquierda podemos ver un libro abierto, es el Libro de los Hechos de los Apóstoles y hace referencia al capítulo 11, 23-26:

11:23 Este, cuando llegó, y vio la gracia de Dios, se regocijó, y exhortó a todos a que con propósito de corazón permaneciesen fieles al Señor. 

11:24 Porque era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue agregada al Señor. 

11:25 Después fue Bernabé a Tarso para buscar a Saulo; y hallándole, le trajo a Antioquía. 

11:26 Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente; y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía. 

miércoles, 21 de julio de 2021

Retablo cerámico de la Virgen del Socorro.

 

A escasos metros de la Plaza del Duque de la Victoria, en el número 3 de la sevillana calle Trajano está situado el hostal que lleva el mismo nombre de la calle.

Pues bien, sobre la pared izquierda del zagüán nos encontramos este retablo cerámico dedicado a Nuestra Señora del Socorro firmado por el pintor Juan Carlos Vázquez y fechado en el 11 de agosto de 1996.

Bajo las columnas que enmarcan el dintel sobre el que se muestra a la señora nos encontramos dos nombres: Antonio a la izquierda y Rosario a la derecha, quizá fueran los propietarios del citado hostal.

Por la imagen de la Virgen, y por el pequeño detalle del círculo que se encuentra entre los dos angelitos, podemos deducir que se trata de una representación de Nuestra Señora del Socorro, patrona de la localidad onubense de Rociana del Condado y de la iglesia parroquial de San Bartolomé de dicha localidad.

martes, 11 de mayo de 2021

Madre de Sevilla coronada.

 


En San Gil,  el barrio macareno de Sevilla, a medio camino entre la basílica que lleva su nombre y la Alameda de Hércules se encuentra la calle San Basilio. En una de sus esquinas, la que le une a la calle Relator se encuentra el afamado restaurante Vida Loca del empresario David Ruiz y del chef José María Hernández.

Otro día haremos honor a la oferta culinaria de este bendito lugar de cocina tradicional andaluza elaborada con exigentes productos de calidad, hoy quería traer a estas líneas un retablo cerámico que está situado sobre la fachada del primer piso del edificio donde se encuentra este restaurante.


Se trata de un retablo cerámico dedicado a la reina del barrio, a la Virgen de la Esperanza Macarena, denominándola Madre de Sevilla Coronada y recordando la fecha en que dicha coronación tuvo lugar, el 31 de mayo de 1964 en la sede catedralicia, aunque en principio estaba designada la Plaza de España.



viernes, 18 de septiembre de 2020

El Via Crucis de la calle Conteros.



 Sobre la fachada enladrillada de la casa que ocupa el número 7 de la calle Conteros y que hace esquina con Argote de Molina, en el tramo medio de la famosa cuesta del Bacalao, nos encontramos este raro retablo cerámico que vemos en la fotografía. Al estar colocado a la altura de una segunda planta, nos resulta difícil tomar una foto frontal que quizá nos presentara mejor el conjunto cerámico.

Se trata de un conjunto de un conjunto de cuarenta y dos piezas (al no tener el borde verde pintado en la parte inferior, se cree que era aún mayor) pintados según la técnica de azulejo plano pintado y está datado en el siglo XVIII. Sus medidas son de 140 centímetros de largo por 120 de ancho y se cree que proviene de los talleres cerámicos valencianos.


En el retablo cerámico se recrea la tercera estación del Via Crucis, cuando Cristo, camino del Gólgota, cae por primera vez. En a imagen podemos ver también la imagen de un soldado romano y de Simón de Cirene ayudando a Cristo a sostener la cruz. El cirineo además rodea con su brazo el cuello de Cristo en señal de ayuda para levantarse.

En el centro también vemos una leyenda que dice lo siguiente:

¿Quien habrá que no se asombre
al ver caído en el suelo
al que es Rey de tierra y cielo
y todo es uno, Dios y hombre?.

Acompañan a la escena central y al texto algunos angelitos que portan los símbolos de la pasión, entre ellos la columna donde azotaron a Jesús y el gallo que cantó tres veces justo antes de la triple negación de Pedro.

Como curiosidad de este retablo cerámico, le traigo aquí ambas esquinas superiores donde mostramos sendos errores de colocación de los azulejos. 

El corazón con la espada debía ir en la parte derecha y con el vértice hacia abajo. la S que se enlaza en el tronco de un árbol debía estar a la izquierda e igualmente volteado para tener la corona en la parte superior de la copa del árbol.

En la última foto podemos ver el resultado de cómo debía haber quedado si el operario de turno hubiera entendido la imagen y, por ende, hubiera colocado correctamente los azulejos. Esta foto es propiedad de la estupenda página web dedicada a los retablos cerámicos de nuestra tierra www.retabloceramico.net.