Mostrando entradas con la etiqueta Exposición Imago Mundi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición Imago Mundi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

IMAGO MUNDI (3): La palabra revelada.



Fray Juan de la Miseria. Retrato de Santa Teresa de Jesús. 
1576. Óleo sobre lienzo. Convento de San José de las Teresas. Sevilla
 

La Sala III de la exposición Imago Mundi estaba dedicada a "la palabra revelada".

Hay libros que tienden a convertirse en representación física de la divinidad. Hay una necesidad de compilar códigos, categorías morales más allá de las leyes de los hombres. Esos libros y documentos generan una forma de edición, de representación física y de capacidad simbólica única. Hay una manera de tratar de asir lo inexplicable, de representar lo que no es legible y sobre estos libros se fundamente buena parte de la historia universal.

Los escritos canónicos de la iglesia están codificados por algunos eruditos. De los Padres de la Iglesia se muestra el lienzo de Louis Cousin, así como la figura de San Jerónimo tanto en su estudio como en el desierto, pintado por Ribera, acompañado de los útiles de escrituras y rollos de libros. responsable de La Vulgata, la traducción de la Biblia hebrea y griega a un latín corriente a finales del siglo IV, con el objetivo de que fuese más fácil de entender, toma su nombre de la frase "vulgata edito", edición divulgada, para distinguirla de los anteriores textos en latín conocidos como Vetus Latina. 

El conocimiento teológico de la Sagrada Escritura ha sido representado en la iconografía cristiana con la meditación frente al libro como en San Antonio de Padua.

Los textos revelados han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, teniendo como carácter profético el Apocalipsis de San Juan Evangelista, también conocido como el Libro de las Revelaciones. También lo han sido la experiencia mística que ha dejado algunas de las cimas más importantes de la literatura como los escritos de San Juan de la Cruz o de Santa Teresa, quien señalaba la importancia de los libros: "lee y conducirás, no leas y serás conducido".

Sefer Torá. Siglo XIX. Libro en piel de carnero. Museo judío David Melul. Béjar.



Meguilá o Libro de Esther. En soporte, trabajo de orfebrería bañado en plata. 
Museo judío David Melul. Béjar.
-
Yad (puntero). Marruecos. siglo XIX. Plata. Museo judío David Melul. Béjar.


Libro de los Profetas Menores (Biblia hebraica). 
1540, París. Universidad de Sevilla.


Corán. 1801. Manuscrito. Universidad de Sevilla.


La Biblia Sacra Vulgata Latina. Siglo XV. Manuscrito. Universidad de Sevilla.


Casiodoro de Reina. Biblia del Oso. 
Sin datos de impresión, ca. 1622. Universidad de Sevilla.


Benito Arias Montano. Nouum Iesu Christi D.N. testamentum: Sacrorum Bibliorum tomus quintus.
1571, Amberes. Universidad de Sevilla.


Luís de Alcázar. Vestigio arcani Sensus in Apocalypsi: cum opuscula de sacris ponderibus ac mensuris.
1619, Amberes.


Santa Teresa de Jesús. Las Constituciones. Manuscrito.
Convento de San José de las Teresas. Sevilla.


Santa Teresa de Jesús. Obras. 1670, Madrid. Convento San José de las Teresas. Sevilla.
-
San Juan de la Cruz. Obras del beato padre fray Juan de la Cruz.
1694. Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada.


A mediados del siglo XV Gutemberg desarrolló la imprenta que marcó un antes y un después en la historia. fue capaz de sintetizar y dar forma a los elementos mecánicos que ya existían y a los tipos de metal móviles de fundición de cada letra o símbolo, que facilitaron la producción.

Así ocurrió con el primer libro impreso masivamente, la Biblia de 42 líneas por página por el tamaño de la fuente que, aunque era grande, también facilitaba la lectura del texto y por este motivo se hizo muy popular entre los sacerdotes. de las 200 copias que se realizaron sólo se conservan 22 en la actualidad y una de ellas engrosa el patrimonio de la Universidad de Sevilla. La imprenta permitió la difusión masiva del conocimiento de los libros, siendo uno de los descubrimientos que mayor impacto ha tenido en la historia de la humanidad moderna.


Biblia Latina. Nuevo Testamento.
Johannes Gutemberg, impresor. Universidad de Sevilla.





Mattia Preti. Santa Teresa de Jesús. 1660-1665. 
Óleo sobre lienzo. Colección del Palacio Arzobispal. Archidiócesis de Sevilla.



Atribuido a Louis Cousin, también llamado Luigi Primo o Gentile. Los cuatro padres de la Iglesia Latina. 1635. Óleo sobre lienzo. Patrimonio Nacional.



Maestro de Portillo, anónimo castellano. San Jerónimo. 1500-1530.
Óleo sobre tabla. Monasterio de Santa Paula. Sevilla.



Anónimo. San Jerónimo en su estudio. Siglo XVI. 
Óleo sobre tabla. Monasterio de Santa Paula. Sevilla.



Juan de Ribera, el españoleto. San Jerónimo. 1616-1617.
Óleo sobre lienzo. Museo de Arte Sacro de la Colegiata de Osuna.



Juan Martínez Montañés. San Juan Evangelista. 1623. Madera policrómala.
Colección del Palacio Arzobispal. Archidiócesis de Sevilla.

martes, 15 de marzo de 2022

IMAGO MUNDI (2): La ciudad y los libros.

 


Marco Vitrubio Polión. De Architectura. 1582, Alcalá de Henares. Universidad de Sevilla.

La Sala II de la exposición Imago Mundi estaba dedicada a "la ciudad y los libros"

La urbe es el espacio donde residen las palabras, cuyo eco resuena entre los edificios y las calles que habitamos. Los planos de las ciudades americanas reflejan los nuevos planteamientos urbanos llevados al Nuevo Mundo. 

Los tratados de Vitrubio, Serlio, Paladio, Vignola... tuvieron una enorme importancia por la facultad de fijar los cánones de la cultura clásica. La difusión de sus repertorios grabados permitió la asimilación del nuevo lenguaje que vemos en la Giralda o en la custodia de la Catedral de Sevilla.

El teatro alcanzó una gran popularidad desde el Renacimiento, donde cobraban vida los pícaros mientras Sevilla se convertía en un mito literario. La difusión de las impresiones y la formación de la novela como género literario difundieron el placer de leer. Las notas manuscritas, las epístolas, las partituras musicales, los impresos... circulaban como noticias, poemas, guías o documentos como representan los trampantojos de Frans Gysbrechts, Marcos Fernández Correa o Bernardo Lorente Germán.

El retrato respondió a propósitos muy diversos y asumió una dimensión social, simbólica e incluso documental que se tradujo en una extraordinaria variedad tipológica. Retratarse mientras que se escribía o leía un libro era un signo de distinción de la cultura y el intelecto.



Andrea Palladio. I  Quattro libri dell'architettura di Andrea Palladio (...). 
1570, Venecia. Universidad de Sevilla.


Leon Battista Alberti. Los diez libros de Arquitectura de Leon Baptista Alberto traducidos de latín en romance. 1582, Madrid. Universidad de Sevilla.


Antonio Labacco. Libro d´Antonio Labacco appartenente a l´architettura nel qual si figurano alcune notabili antiquati di Roma. 1599, Roma. Universidad de Sevilla.


Fray Laurencio de San Nicolás. Arte y uso de Architectura.
1663, Madrid. Universidad de Sevilla.


Iacome de Vignola. Reglas de las cinco órdenes de la Architectura.
1658, Madrid. Universidad de Sevilla.


Giovanni Battista Montano. Li cinque libri di architettura di Gio Battista Montani milanese. 
1691, Roma. Universidad de  Sevilla.


Memorias de diferentes cosas sucedidas en esta mui noble y mui leal ciudad de Sevilla. 
1696. Manuscrito. Catedral de Sevilla. Biblioteca Capitular Colombina.






Elio Antonio de Lebrija. Introductiones in latinas grammaticem. 
1532, Sevilla. Universidad de Sevilla.


Fernando de Herrera. Versos de Fernando de Herrera: emendados y diuididos por el en tres libros.
1619, Sevilla. Universidad de Sevilla.


Miguel de Cervantes. Proceso seguido a instancias de Tomás Gutiérrez contra la cofradía y hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario. 1604. Manuscrito. Universidad de Sevilla.


Firma de Miguel de Cervantes.


Sebastiano Serlio. Il primo I secondo libro d´Architettura di Sebastiano Serlio. 
1545. París. Universidad de Sevilla.


Juan de Arfe y Villafañe. De varia commensuracion para la escultura y architectura. 
1585, Sevilla. Universidad de Sevilla.


Sevilla fue uno de los principales centros del libro en España, siendo la mejor muestra de ello la biblioteca de Hernando Colón. desde ella se mandaron numerosas partidas de libros en los galeones hacia América. 

En 1534 el obispo de México Juan de Zumárraga y el librero Benito Martínez gastaron cien mil maravedíes comprando a Juan Cromberger un conjunto notable de libros con la que construirían el núcleo de la primera biblioteca mexicana. En 1539 Juan Cromberger emprendió el establecimiento en México de la primera imprenta en el Nuevo Mundo.

Miguel de Cervantes intentó en 1590 marchar a América con  un puesto, pero se le negó. cervantes no irá a América, pero don Quijote sí que cruzó el océano acomodado en las entrañas de una nao, como los libros que se envían en 1605 desde Sevilla a Perú. Desde entonces, el Quijote recorrió toda América, siendo el mejor símbolo de los vínculos tejidos en la lengua de Cervantes, con la que seguimos hablando, pensando y sintiendo a uno y otro lado del Atlántico.



Registro de Diego Correa en el navío "El Espíritu Santo", su maestre Francisco de Barrios, de la flota de Tierra Firme: dos cajas de libros para entregar en Cartagena, a Antonio Toro. Entre ellos: "Ochenta y quatro libros de Don Quixote" (Caja I) y "Diez y seis libros de Don Quixote" (Caja 2).
1605. Manuscrito. Archivo General de Indias. 


Expediente de concesión de licencia para pasar a Nueva España a favor de Juan Fajardo, librero, en compañía de un hermano. 1573. Manuscrito. Archivo General de Indias.


Manuel Valero Aragonés. Suma de la primorosa de la guitarra. 
Manuscrito. Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada.


Francesco Colonna. Hypnerotomachia Poliphili.
1499, Venecia. Universidad de Sevilla.


Autos sobre los bienes de Felipe del Campo, vendedor de libros, natural de Sevilla, difunto en México.
1765. Manuscrito. Archivo General de Indias.


Índice de los libros que contiene la Librería de el eminentísimo Cardenal Dn. Fr. Gaspar de Molina, y otros agregados a ella en este Collego; de el Sr. Sn. Acacio, Orden de N.P.S. Agustín. 1749. Manuscrito. Universidad de Sevilla.


Escuela española, siglo XIX. Proyecto de la célebre torre de Babel.
Óleo sobre lienzo. Colección particular. Jerez de la Frontera.

La exposición Imago Mundi incluye retratos de individuos proclamando sus aficiones intelectuales, representados mientras escriben, posan con un libro en la mano o con su biblioteca demostrando sus aspiraciones sociales o su condición letrada y erudita.

La iconografía del escritor o religioso en su estudio proyectan al retratado más allá del plano pictórico como sucede con los retratos de San Pedro Canisio o Fray Jerónimo de Guadalupe, mientras que otros mostraban su vinculación con la jurisdicción en el de Covarrubias o con la arquitectura en el de Torcuato Benjumea en pleno reformismo borbónico.


Juan Bautista Espinosa. Retrato de Sebastián Covarrubias. 
1616. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Poznan (Polonia).



Luís de Carvajal. Retrato de Fray Jerónimo de Guadalupe o de Luna. 1586.
Óleo sobre tabla. Museo de Santa Cruz de Toledo.



Juan Rodríguez Jiménez "El panadero". El arquitecto D. Torcuato Benjumeda. 
1800-1830. Óleo sobre lienzo. Museo de Cádiz.



Juan de Sevilla Romero y Escalante. Retrato de San Pedro Canisio. 1670. Óleo sobre lienzo.
Colección del Hospital Real. Universidad de Granada.



Alonso Miguel de Tovar. Retrato del Cardenal Fray Gaspar de Molina y Oviedo. 
1738. Óleo sobre lienzo. Colección Fundación Cajasol.



Naipes finos de revesino realizados por la Compañía de D. Félix Silesio e hijos en su fábrica de Macharaviaya (Málaga) para La Habana. 1792. Archivo General de Indias.

lunes, 14 de marzo de 2022

IMAGO MUNDI (1): Libros para tiempos de barbarie y civilización.

 


Desde el pasado 10 de noviembre de 2021 y durante dos meses y medio, hemos podido disfrutar de una magnifica exposición donde los protagonistas han sido los libros y el tiempo, o mejor dicho, los libros a través de los tiempos. Celebrada en el CICUS de la Universidad de Sevilla, Imago Mundi se engloba dentro de los actos que sirven para celebrar el 25 aniversario de Ivorypress, una editorial de reconocido prestigio internacional y especializada en libros de artista.

La Universidad de Sevilla se ha sumado así a otras instituciones, museos, bibliotecas y universidades internacionales, entre las que se encuentran la Biblioteca Nacional de España, Neues Museum, Museo Reina Sofía, Universidad de Stanford, The Museum of Modern Art, British Library, Kettle’s Yard, Bodleian Library, Warburg Institute o Yale Centre for British Art.

Cada cierto tiempo el mundo se para. Entonces algunos en el mundo observan, leen el mundo y tratan de representarlo. Imago Mundi muestra el constante afán del ser humano por fijar, delimitar y compilar el fárrago de elementos físicos e intelectuales que componen el mundo. Desde el libro de d´Aill y en 1410, cuando el planeta estaba a punto de descubrir su otra mitad; a las pocas certezas que nos haya dejado los últimos acontecimientos a nivel biológico en la humanidad. 

Imago Mundi representa al mundo y el mundo es representado en los libros, en manuscritos, en la necesidad de pervivencia del saber, en la necesidad también de transmisión de ese saber, y, frente a esa necesidad, una poderosa fuerza destructora de humanidad que se ha desarrollado en la obsesión por la destrucción de libros. Una fuerza que ha ido generando una iconografía propia, una tradición, sobre la que también reflexiona esta exposición.

Vamos a hacer un recorrido por la exposición centrándonos en los libros que están expuestos aunque también aportemos fotografía de los objetos, esculturas o cuadros que acompañan el tema de cada sala.

Y para no demorarnos más, comenzamos por la Sala I cuyo tema es "Imagen y palabra".

Anastasius Kircher. Turris Babel siue Archontologia. 1679, Amsterdam.

Anastasius Kircher. Turris Babel siue Archontologia. 1679, Amsterdam.


Aristóteles. Octo Libri Physicorum Aristotelis cum commentariis Averrois. Siglo XV. Universidad Sevilla.


Demóstenes. Obras en griego. Siglo XV. Manuscrito de la Universidad de Sevilla.


Aristóteles. De animalibus. Siglo XV. Manuscrito Universidad de Sevilla.


Fracción de un códice sobre filosofía reutilizado como guarda de unos méritos y servicios del Capitán Juan Mogollón. Siglo XV. Pergamino. Archivo General de Indias.


San Isidoro de Sevilla. Philippi II iussu e vetustis exemplaribus emendata.
1597, Madrid. Universidad de Sevilla.


San Isidoro de Sevilla. Praeclarissimum opus diui Isidori Hyspalensis, quod ethimologiarum inscribitur.
1520, París. Universidad de Sevilla.


Lucio Anneo Séneca. Flores lucii Annaei Senecae Cordubensis. 1534, Amberes. Universidad de Sevilla.


Rodrigo Fernández de Santaella. Vocabularium ecclesiasticum. 1515, Sevilla


Marco Tulio cicerón. Tusculanae questiones. 11510, Venecia.


Cardenal Petrus de Aliaco. Tratatus de Ymagine Mundi. 1480-1482, Lovaina. Papel encuadernado en pergamino con correillas. Catedral de Sevilla. Biblioteca Capitular Colombina. Incunable. Imago Mundi. 





El relato, la necesidad de contar, es al mismo tiempo necesidad de autoconocimiento y necesidad de comprender la naturaleza. El mito es una imagen parabólica de la realidad, por el mito y su representación asimos la humanidad misma. El ánfora griega decora y al mismo tiempo enseña, se expande en su uso hasta formar parte de la educación visual de quien la observa. La Torre de Babel representa al mismo tiempo la capacidad técnica imprevisible del ser humano y el recordatorio de no se debe pretender ser más que dioses. 

Todo esto cabe en una imagen, de ahí a la escritura, al objeto que se enriquece con el mensaje, la espada o la bomba con un texto dedicado al destinatario, la pátera que invita a saciar la sed… esta tradición da paso a los compiladores, a los que comienzan a aglutinar documentos de representación, datos y reflexiones de otros que dan pie a abrir el mundo en más planos, a añadir capas de conocimiento que dotan a la imagen y a la palabra misma de más sentido. 

Aristóteles nos sirve como Pigmalión que sienta las bases del mundo representado, luego, San Isidoro de Sevilla, será el puente que una el mundo clásico con el medieval asumiendo su papel de enciclopedista universal, representación viviente del Aleph borgiano, del internet de nuestro días.


Bartolomé Estaban Murillo. San Isidoro, 1655. Óleo sobre lienzo. Catedral de Sevilla.

El retrato que hace Murillo de San Isidoro determina la vinculación con la Iglesia de Sevilla, de la que fue arzobispo durante más de tres décadas, destacando por su rigor científico, su extraordinaria erudición y su dominio del saber antiguo. Llevó a cabo una intensa actividad literaria, de la que son fruto numerosas obras de carácter teológico, litúrgico, histórico y cultural. 

Entre sus obras destacó "Las Etimologías" que constituyen la primera enciclopedia conocida, siendo concluida en torno al 634. Constituida por veinte libros, en la obra se tratan todos los ámbitos del conocimiento y de la vida cotidiana, transmitiendo al medievo una buena parte de la cultura clásica.


Taller de Marinus van Reymerswaele. San Jerónimo, 1550. Temple sobre tabla. Universidad de Sevilla.