martes, 7 de junio de 2011

El centro geográfico de Sevilla.



Hay curiosidades que uno sólo descubre por auténtica casualidad. Quién me iba a mi a decir que alguien, en su afán de servir a Sevilla, iba a dedicar su tiempo en medir exáctamente dónde está el centro geográfico de Sevilla. Así lo hizo Don José Gestoso y Pérez, que fue uno de los grandes expertos defensores del patrimonio monumental sevillano durante el siglo XIX. 
Don José Gestoso, como miembro de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos intervino en restauraciones de la Giralda, la Torre del Oro o el Alcázar, entre otras muchas. Fue un incansable investigador sobre Sevilla y una de las tareas que se marcó en su quehacer profesional fue buscar (y encontrar) el centro geográfico de la ciudad, el punto desde donde comienza todo y desde dónde Sevilla se expande alrededor. 
Después de distintas mediciones, Gestoso establece que el punto central exacto de Sevilla era una venera o concha labrada en piedra y fijada en la pared de la calle que hoy lleva su nombre, a espaldas de la Plaza de la Encarnación.
Dicha venera es una gran desconocida. Su relevancia está señalada sólo por un pequeño y lacónico azulejo que, bajo ella, reza: “Casa Restaurada en 1984. Centro Geográfico de Sevilla”
No obstante, su papel como punto central de Sevilla tiene incluso efectos legales. Todavía hoy, las Ordenanzas Municipales, a la hora de poner número a las casas de las calles nuevas que se urbanizan, establecen que los primeros números han de empezar a ponerse en el extremo de la nueva calle que quede más cercano a la Venera de la Calle José Gestoso.
Para los curiosos, ya saben, cuando vayan a visitar el Antiquarium o el edificio Metroso Parasol, acérquense a esta cercana calle donde podrán ver la citada concha de piedra.


Don Jose Gestoso and Perez was one of the big defending experts of the monumental Sevillian heritage during the 19th century. 
As member of the Provincial Commission of Historical and Artistic Monuments he intervenes in restorations of the Giralda, the Tower of the Gold or the Alcazar, between great others. Tireless investigator about Seville, one of Jose Gestoso's tasks was to look for the geographical center point of the city. 
After different measurements, Gestoso establishes that the exact central point of Seville was a scallop or shell worked in stone and concentrated on the wall of the street that today takes his name, behind the Plaza of the Incarnation.
The above mentioned scallop is a great stranger. Its relevancy is indicated only by a small and terse ceramic plate that, under it, says: "House Restored in 1984. Geographical Center of Seville".
Nevertheless, its paper like central point of Seville has legal effects enclosed. Today, the Town Laws, at the moment of putting number to the houses of the new streets that are urbanized, establish on that the first numbers have to start putting in the near part of the new street to this number 1 of the Jose Gestoso Street.

lunes, 6 de junio de 2011

La Plaza de San Andrés.



Una de las plazas más bulliciosas del centro de Sevilla es la plaza de San Andrés, junto a la iglesia del mismo nombre. La sombra de las viviendas adyacentes permiten disfrutar de un lugar apacible para la vida social en la calle.
.
One of the most boisterous squares of the center of Seville is San Andrés's square, close to the church of the same name. The shade of the adjacent housings allow to enjoy a pleasant place for the social life in the street.

domingo, 5 de junio de 2011

Monumento a Antonio Machín.



Antonio Machín (su verdadero nombre era Antonio Lugo Machín) nació en Cuba. Fue  autor e intérprete de boleros de fama mundial.

Miembro de una familia pobre de quince hermanos de la localidad cubana de Sagua la Grande, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. Fueron sus padres un emigrante gallego, José Lugo Padrón, y una negra cubana, Leoncia Machín. Su abuela paterna era canaria, con lo que por sus venas corrían sangres españolas, africanas, canarias y americanas.

El final de su vida estuvo muy ligada a Sevilla. Aquí encontró el amor y aquí tuvo su último adiós en el cementerio sevillano de San Fernando.

Todos los años, en la fecha de su fallecimiento, los emigrantes cubanos visitan su tumba, la rocían de ron cubano y cantan sus canciones en su honor.

En la plaza de Carmen Benítez, frente a la Iglesia de los Negritos, podemos ver este monumento dedicado a su memoria.



sábado, 4 de junio de 2011

Las puertas de la séptima planta.



Sevilla tiene detalles que te enamoran allí donde vayas. También en el interior de los edificios.
Este es el caso del céntrico Hotel Colón, un lugar de lujo para poder pasar tus días en Sevilla y que tiene el detalle de decorara todas las puertas de sus habitaciones con copias de obras pictóricas de los mejores pintores españoles.
Esta que os muestro hoy,  pertenece a una de la habitaciones de la séptima planta, dedicada por completo a la obra de Goya.
.
Seville has details that inspire love in you there where you go. Also inside the buildings.
This one is the case of the central Hotel Colon, a luxury place to stay in your days in Seville that has details in the rooms. Theses room-doors  are decorating with copies of pictorial works of the best Spanish painters.
This one that we see today, belongs to one of the rooms of the seventh floor, dedicated completely to the work of Goya.

viernes, 3 de junio de 2011

El Jardín del Crucero.



Este jardín de época Almohade ocupa el patio de la antigua Casa de Contratación, quien se encargaba de regular el tráfico comercial y humano con las Indias. Esta institución creada en el año 1503 fue situada en una zona del Alcázar de Sevilla, denominada Cuarto de los Almirantes, que se encontraba en uno de los palacios del Alcázar. En la actualidad corresponde al patio del edificio que alberga la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
Está formado por un jardín cerrado en forma de crucero, situado en un patio rectangular, con pórticos en sus lados menores, muros con ventanas en los lados mayores, fuente rebajada en el centro, estanques en los cuatro brazos inspirados en los cuatro ríos del paraíso, jardines rebajados en los ángulos y paseos elevados para poder ver los cuatro jardincillos inferiores y poder coger los frutos de los naranjos sin esfuerzo desde arriba. Los muros de los jardines bajos están decorados por una arquería ciega de ladrillo visto con arcos de herradura apuntados.
La fachada norte ha sido enteramente reconstruida, por lo que es completamente nueva. En la fachada sur se encontraron algunos restos arquitectónicos y decorativos, llevándose a cabo una reconstrucción. De igual modo las otras dos fachadas son totalmente nuevas.
El interior de la alberca está decorado con restos de pinturas, que originalmente estaban cubiertas con agua.
Los paseos elevados y la fuente central estaban decorados con paños de cerámica polícroma y geométrica, componiendo mosaicos.
Bajo el Jardín Almohade han aparecido restos pertenecientes a un jardín anterior de época Taifa, que emergía en los testeros norte y sur en forma de albercas de traza rectangular. Este jardín fue cegado con el jardín de crucero de la época Almohade.


This garden Almohade time occupies the court of the former House of Contracting, who was taking charge regulating the commercial and human traffic with the Indies. This institution created in the year 1503 was placed in a zone of the Seville´s Alcazar, named Quarter of the Almirals, which one was finding in one of the palaces of the Alcazar. At present it corresponds to the court of the building that shelters the Council of Public Works of the Andalusian Goverment.
It is formed by a garden closed in the shape of cruise, placed in a rectangular court, with porticoes in the minor sides, walls with windows in the major sides, fountain reduced in the center, reservoirs in four arms inspired by four rivers of the paradise, gardens reduced in the angles and walks raised to be able to see the four low small gardens and to be able to take the fruits of the orange trees without effort from above. The walls of the low gardens are decorated by a blind series of brick arches with pointed horseshoe arches.
The north front has been entirely reconstructed, because of it is completely new. In the south front we found some architectural and decorative remains, a reconstruction being carried out. Of equal way other two fronts are totally new.
The interior of the pond is decorated by remains of paintings, which originally were covered with water. 
The high walks and the central fountain were decorated by geometric ceramics, composing mosaics.
Under the Almohade Garden  have appeared remains belonging to a previous garden of Taifa time, which was emerging in the north and south walls in the shape of ponds of rectangular trace. This garden was blocked up by the garden of cruise of the epoch Almohade.

jueves, 2 de junio de 2011

Los rótulos de los mercaderes.



Como hemos dicho en estos días anteriores, el Rey Felipe II dio orden de construir un edifico para albergar la Casa Lonja de Mercaderes, un lugar donde los comerciantes pudieran tratar sobre las mercancías que venían de América.
Ocurrió, sin embargo, que este edificio se construyó en un periodo muy largo de tiempo (en 1572 se acordó la edificación, en 1646 se terminó), periodo que supuso una ruptura del comercio indiano con Sevilla, trasladándose a Cádiz el grueso de dicha actividad.
Finalizado el edificio, muchas dependencias quedaron libres e inoperativas, con lo que, los mismos comerciantes sevillanos decidieron utilizarlas para poner allí sus negocios.
Entonces, las puertas de acceso al edificio eran diez y estaban totalmente abiertas con lo que se conseguía un tránsito de clientes muy interesante.
Tras las últimas recientes restauraciones, afloraron determinados rótulos en las fachadas. Los historiadores dicen que estos rótulos eran los nombres de los comercios que ocupaban dicha estancia en el edificio.
En la foto de arriba podemos ver tres de ellos.


As we have wroten in these previous days, the King Philip II gave order to construct one building to shelter the House Strap´s Merchants, a place where the merchants could treat on the goods that they were coming from America.
It happened, nevertheless, that this building was constructed in a very long period of time (in 1572 was reminded the building, in 1646 it was finished), period that supposed a break of the Indian trade with Seville, moving to Cadiz the thickness of the above mentioned activity.
Finished the building, many dependences remained free and unoperative, with what, the same Sevillian merchants decided to use them to put there their business.
Then, the doors of access to the building were ten and were totally opened with what they obtained a very interesting customer's traffic.
After the last recent restorations, certain publicity labels showed in the front walls. The historians say that these labels were the names of the trades that were occupying the above mentioned stay in the building.
In the above photo we can see three of them.

miércoles, 1 de junio de 2011

La Cruz del Juramento.



Ayer hablábamos del lugar en el que se reunían los comerciantes para hacer sus tratos y negocios durante los siglos XVI y XVII, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.

Sin embargo, en aquellos tiempos un papel firmado tenía menos valor que un apretón de manos. Como la religión lo alcanzaba todo, este apretón de manos entre comerciantes, si se hacía delante de la cruz, tenía el valor de un juramento o de un deber casi supraterrenal.

Los comerciantes, tras alcanzar los acuerdos económicos correspondientes, caminaban unos metros y, rodeando el templo catedralicio, se daban la mano ante esta insigne y magnánima cruz de sílex rosa.
A esta cruz, que actualmente está entre la Catedral y el edificio del Archivo General de Indias (antigua Lonja de Mercaderes) se le llama la Cruz del Juramento.

Esta cruz se realizó a principios del siglo XVII y ocupó un lugar cercano al actual. Tras la realización del edificio del Archivo, se instaló en el lugar donde hoy podemos verla.