Mostrando entradas con la etiqueta Convento de Santa Paula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convento de Santa Paula. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

El Convento de Santa Paula (16): la sala de San Jerónimo.

 


La Sala de San Jerónimo es una nave rectangular de unos veinte metros de longitud, partida al fondo por una espléndida reja del XVI que daría acceso a la capilla privada de la que hablaremos mañana. 

Su artesonado es mudéjar y tiene en el friso algún JHS, que evoca el reinado de los Reyes Católicos. Contiene amplias ventanas, enrejadas, que se abren al claustro en sus galerías altas y dejan percibir allá en el fondo de la otra galería, el desarrollo de una escalera, enriquecida por un friso de azulejos y presidida por la imagen de Cristo crucificado al que se le llama del Amor. 

Esta Sala se corresponde con la primitiva iglesia del convento de Santa Paula, estando la Sala Capitular bajo ésta.


Está presidida pro un gran lienzo con el tema de la Adoración de los Pastores, que suele atribuirse a Juan Do (también conocido por Giovanni Dò,  pintor español establecido en Nápoles), seguidor de José de Ribera, una pintura tenebrista que sigue claramente el modelo de su maestro Ribera que se conserva en la Academia de Bellas Artes de Madrid y de la cual se conserva también otra copia en la capilla sevillana de Santa María de Jesús. 



Otras pinturas de interés se distribuyen por la sala como un San Blas copia de Zurbarán, tres cobres flamenco del siglo XVII, un San Miguel Arcángel firmado por Eugenio Cajés, un crucificado barroco de escuela granadina y una notable tabla flamenca de San Jerónimo del siglo XVI. 


Junto al lienzo de la Adoración de los Pastores existen sendos bustos de un Ecce Homo y una Dolorosa, tallas cercanas al granadino Pedro de Mena. En una vitrina se mezclan diversas piezas como un busto de un Ecce Homo en barro, un Niño Jesús, una naveta de filigrana de plata sobre una concha marina, un San Juan en barro cocido y diversos relicarios barrocos.


Destaca la la calidad del suntuoso relicario que procede del convento de Santiago de Madrid, donación de la reina Mariana de Austria en 1694, en el que se cobija una cabeza de San Juan Bautista portada por ángeles de bronce dorado sobre una peana de ébano y plata.






Artesonado del techo de Diego López Arenas.


Relicario de san Juan Bautista, procedente del convento de Santiago en Madrid, 
donado por la Reina Mariana de Austria en 1.694.
Muestra una urna con la cabeza del Bautista,
portada por ángeles de bronce dorado que se asientan sobre peana de ébano y plata.

Crucificado. Óleo sobre lienzo. Escuela andaluza. siglo XVII.


Cristo en la calle de la Amargura.
Óleo sobre tabla de Luis de Morales. Siglo XVI.


La Adoración de los pastores.
Óleo sobre lienzo del pintor Juan Do. Siglo XVII.

San Vicente Ferrer.

San Blas, copia de Zurbarán.


EcceHomo. 
Óleo sobre tabla del círculo de Luís de Morales. Siglo XVI.


Arcángel San Miguel.
Óleo sobre lienzo de Eugenio Cajés, 1.617.


San Jerónimo penitente.
Óleo sobre tabla de autor flamenco desconocido. Siglo XVII.


Jesús en la calle de la Amargura. Óleo sobre cobre. Copia de Rubens. Siglo XVIII.
Virgen de Guadalupe. Óleo sobre cobre. Autor desconocido. Siglo XVIII.


Adoración de los pastores. 
Óleo sobre cobre. De autor desconocido. Siglo XVIII.


San Francisco de Asís.
Óleo sobre lienzo. Círculo de Juan de Ribera. Siglo XVII.


Calvario. 
Alabastro. Siglo XVI.

Ecce Homo.


Ecce Homo. 
Madera. Pedro de Mena. Siglo XVII.


Virgen Dolorosa. 
Madera y telas encoladas. Pedro de Mena. Siglo XVII.


Virgen de la leche.
Madera y telas encoladas. Círculo de José Risueño. Siglo XVIII.


Vitrina con diferentes objetos:
un Ecce Homo de Pedro Millán (siglo XVI); un San Juan Evangelista en Patmos (siglo XVI); 
una Inmaculada en madera policromada (siglo XVIII); un San Antonio de Padua (siglo XVIII);
un Niño Jesús "San Juanito"; una Naveta con concha marina y filigrana de origen hispanoamericano (sigloXVII); una Virgen con el Niño y un Niño Jesús de Sebastián Santos (siglo XX).

Niño Jesús vestido de pastor.



viernes, 24 de marzo de 2023

El Convento de Santa Paula (15): la Sala de la antigua troje.



La siguiente sala lleva el nombre de la antigua "Troje" en recuerdo del antiguo uso de la misma ya que fue una troje o almacén de grano o granero. La sala está más baja que el vestíbulo de entrada y se encuentra a la derecha del mismo. Al fondo de la misma, y separada por una celosía de hierro, se encuentra una de las dos salas de la capilla privada.


En la sala se muestra un lienzo del Ángel de la Guarda firmado por el granadino José Risueño en el siglo XVII; le sigue un notable lienzo de San Jerónimo cercano a José de Ribera, del siglo XVII; un lienzo de de la Inmaculada del siglo XVIII y dos cuadros de procedencia flamenca en los que unas guirnaldas de flores enmarcan las escenas de Rebeca y Eliecer y de la Sagrada Familia. 

En el mismo muro se sitúa un San Juan Evangelista escribiendo el Apocalipsis, copia del original de Alonso Cano. A los pies de estas pinturas, en varias vitrinas, se sitúan una imagen del Niño Jesús dormido sobre una calavera, una imagen premonitoria muy propia del Barroco, un Buen Pastor y una delicada composición con la escena de la Visitación, muy cercana al estilo de Cristóbal Ramos. 

Junto a la puerta de acceso, en una vitrina se sitúan diversos libros corales, jarrones de procedencia oriental, una capa pluvial del siglo XVIII y un San Juan Niño de talla atribuido a José Risueño. En el muro contrario se sitúan algunos grabados de origen madrileño y un busto de Sor Cristina de Arteaga en sus años de juventud.


San Jerónimo. Marinis Van Roymerswaelle. 
Aparece una placa que pone "Año 1497". No es posible que se refiera al año de creación de la obra pues el autor nación en 1489, tan sólo ocho años antes de esta fecha y no se le conocen obras hasta 1530.


San Juan Evangelista escribiendo el Apocalipsis en la isla de Patmos.
Óleo sobre lienzo. Copia de Alonso Cano. siglo XVII.


Guirnaldas de flores en torno a la Sagrada Familia.
 Escuela Flamenca, siglo XVII.


Guirnaldas de flores en torno a Rebeca y Eliazar.
 Escuela Flamenca, siglo XVII.


Inmaculada. Siglo XVII.


Guirnaldas de flores en torno al Ángel de la Guarda.
José Risueño. Siglo XVII.


San Jerónimo. Siglo XVII.


Busto de sor Cristina de Arteaga.
El museo conventual de Santa Paula fue creado por sor Cristina de la Cruz de Arteaga,
quien heredó de su madre, duquesa viuda del Infantado,
una importante colección de piezas artísticas que se exponen desde 1.976.


Las vitrinas encierran recuerdos del monasterio: 
misales encuadernados en terciopelo rojo con cantoneras de plata, un Niño Jesús vestido de turco y encadenado que presidía las misas petitorias de nuestros antepasados por los cautivos cristianos.


Visitación de la Virgen.
Barro cocido y policromado. Atribuido a Cristóbal Ramos. Siglo XVIII


Nacimiento.
Barro cocido y policromado. Círculo de Cristóbal Ramos. Siglo XVIII.

Niño Jesús dormido en el monte sobre una calavera.


Niño Jesús vestido de pastor.


Capa pluvial del siglo XVIII y escultura de San Juanito.


San Juan Niño, atribuido a José Risueño. Siglo XVII.

jueves, 23 de marzo de 2023

El Convento de Santa Paula (14): el vestíbulo de entrada al Museo.

 

Una vez que hemos subido la escalera que comunica el compás de los locutorios con el Museo Conventual y, tras saludar el retablo cerámico de Santa Paula que se nos muestra junto a la puerta, entramos en un vestíbulo donde nos espera sor Bernarda, la hermana que cariñosamente nos saluda y nos da una breve explicación de cómo están distribuidas las salas.

En este mismo vestíbulo nos encontraremos algunas joyas con un San Jerónimo Flagelado, una Virgen de Guadalupe mejicana o un cuadro de la Sagrada Familia con San Juan. En una vitrina podremos ver un terno de seda roja con bordados en oro del siglo XVII.

De este vestíbulo parten las otras tres salas que pretendemos visitar siendo el camino siempre de ida y vuelta, es decir, para pasar de una sala a otra debemos volver al vestíbulo y de esta manera poder acceder a la siguiente.


La Sagrada Familia y San Juan Bautista,
de Juan Francisco Garzón, discípulo de Meneses Osorio. Siglo XVIII.
Rueca restaurada de uso conventual.


Frente a la puerta de entrada hay un banco tallado, de alta testera,
que es rematado por motivos de las letanías en hierro forjado. 
Donado por el coleccionista granadino Antonio Dalmases Megías.




Virgen de Guadalupe. Obra del pintor José Páez, nacido en Ciudad de Mexico
en 1721, entonces territorio de Nueva España. Siglo XVIII.

Vitrina con Dolorosa


San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. 
Obra de un discípulo de Juan de Valdés Leal. Primera mitad del siglo XVIII.


Ecce Homo. Gaspar de Crayer. Siglo XVII. 
Única obra de este artista flamenco en tierras hispalenses.

San Jerónimo azotado por los ángeles en el desierto. Óleo sobre lienzo. Siglo XVII.


Ternos de seda roja con bordados en oro. Siglo XXVII.

Vista del vestíbulo desde la Sala de la antigua troje.


Vista del vestíbulo desde la Sala de San Jerónimo.