lunes, 31 de marzo de 2014

La Virgen del Coral, en el Callejón Gandesa.



En la fachada del mismo edificio al que ayer hacíamos referencia y anotábamos la existencia de un escudo barroco, hoy también podemos ver un retablo cerámico dedicado a la Virgen del Coral, virgen a la que ya hemos dedicado algún post por su importancia en la Iglesia de San Ildefonso. Aquí podéis leerlo.

Este retablo fue realizado en la década de 1920 y dispuesto por iniciativa de los propietarios de la vivienda.


A los pies de la imagen de la Virgen del Coral podemos leer el siguiente texto:

"Verdadero retrato/ de la milagrossíssima Imagen de Ntra./ S. del Coral, que está en la Iglesia de S. Ildefonso/ de la ciudad de Sevilla venerada desde el tiempo de los godos/ y con especial de S. Isidoro de las Españas. El Ilmo./ y Rvdmo Sr. D. Jaime de Palafox y Cardona Arzobispo de Sevilla/ concede 40 días de indulgencia a todas las personas/ que devotamente recen una salve a estas obras santas/ especial abogada de los navegantes y las que están de parto milagroso".





domingo, 30 de marzo de 2014

Un escudo barroco en el Callejón Gandesa.



Sobre el dintel de la puerta del edificio número 4 del Callejón Gandesa, nos encontramos con un pequeño escudo barroco del siglo XVIII inscrito en piedra del que ignoramos su procedencia.

Este escudo fue dispuesto por iniciativa de los propietarios de la vivienda, que ha sido recientemente rehabilitada.

En él podemos leer el siguiente texto en latín: "Opto quod no mereor quod neque ovolo" cuya traducción exacta no he encontrado, aunque recordando mis tres años de latín en el bachillerato intento traducir (vaya atrevimiento) como: "No deseo ni lo que no merezco ni lo que me regalan".

Si alguien más versado en la lengua latina puede sacarnos de esta duda y corregir mi traducción, le quedaríamos todos agradecidos.


sábado, 29 de marzo de 2014

El callejón Gandesa.



En el centro histórico de Sevilla existen pequeños rincones poco conocidos y transitados. Es el caso de este callejón con una única puerta de entrada y salida que está situada en la confluencia con la calle Corral del Rey. En su interior podemos ver cuatro viviendas recientemente reformadas, algunas de ellas, como veremos en los siguientes post, con auténticas joyas históricas en sus fachadas.

El callejón lleva el nombre de una localidad tarraconense de la comarca de la Tierra Alta.


lunes, 24 de marzo de 2014

Un haz de luz en Omnium Sanctorum.



En la tarde del sábado pudimos disfrutar de este haz de luz que iluminaba la Iglesia de Omnium Sanctorum durante las primeras horas de la tarde, haz de luz que llegó hasta los pies del Señor de la Paz que esperaba en su altar.


domingo, 23 de marzo de 2014

El Besapiés del Cristo de la Paz, del Carmen Doloroso.



La Hermandad del Carmen Doloroso ha celebrado éste último sábado el solemne besapiés del Señor de la Paz, titular de la Hermandad. Durante la jornada completa estuvo abierto el templo de Omnium Sanctorum para que los fieles pudieran visitar y besar la sagrada imagen de Jesús.










jueves, 20 de marzo de 2014

Los azulejos del Restaurante Los Alcázares.



El Restaurante Los Alcázares es uno de los muchos sitios donde se puede apreciar la buena comida andaluza sobre la mesa. Situado en la calle Miguel Mañara y a pocos pasos del palacio del Alcázar, de quien toma su nombre, este restaurante goza de cierta fama por la calidad de carta.

En su fachada, además de un gran escudo heráldico, podemos ver varios azulejos costumbristas donde se reflejan algunos de los iconos turísticos de Sevilla: la Giralda, la Torre del Oro y la Plaza de Santa Cruz.











martes, 18 de marzo de 2014

El Archivo de Indias nos muestra la historia del Océano Pacífico.



La foto de esta Banka (canoa utilizada por los pescadores filipinos de la Isla de Bohol) nos sirve para introducir la noticia de que ha sido prorrogada la exposición que el Archivo de Indias nos regala sobre la historia del Pacífico.

La Exposición estará abierta al público en el Archivo General de Indias con el título de “Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur”, que ha sido organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Archivo General de Indias de Sevilla y Acción Cultural Española, para conmemorar que el 25 de septiembre de 1513, hace ya 500 años, Vasco Núñez de Balboa divisó aquel océano.

Este descubridor, nacido en la localidad extremeña de Jerez de los Caballeros en 1475, fue la primera persona del Viejo Mundo que avistó esas aguas, en las que no tardaría en abrirse un fructífero nuevo camino para el comercio que conectó a Europa y América con Asia y viceversa. Y en esas rutas, Sevilla tuvo un papel crucial, ya que no en vano su puerto marcaba el punto de inicio y el final de esos itinerarios.
Lamentablemente no puedo mostraros ningún testimonio de dicha exposición porque está totalmente prohibido realizar fotos en ella. 


lunes, 17 de marzo de 2014

El Via Crucis del Cristo de la Redención de la Hermandad de las Mercedes de la Puerta Real.



El pasado sábado a las siete de la tarde comenzó el santo rezo del Via Crucis que la Hermandad de las Mercedes de la Puerta Real celebró con la imagen del Santísimo Cristo de la redención.
El Via Crucis que discurrió por la calles del barrio llegó hasta la Capilla del Museo donde ganó el jubileo por los cuatro siglos de la Hermandad del Museo en su capilla y también paseó por el patio del antiguo Colegio de San Laureano.



































domingo, 16 de marzo de 2014

La Virgen de Regla.



Junto al señor del Prendimiento podemos ver a su inseparable Virgen de Regla en la Capilla de San Andrés.

sábado, 15 de marzo de 2014

Besapiés del Señor del Soberano Poder en su Prendimiento.



Este sábado, en horario partido de mañana y tarde, se ha celebrado un besapiés del Señor del Soberano Poder en su Prendimiento, conocido popularmente por el Cristo de la Hermandad de Los Panaderos en su recogida Capilla de San Andrés.





viernes, 14 de marzo de 2014

La Virgen de las Angustias en cerámica de Fajalauza.



La Calle Virgen de la Luz es una vía de las llamada sin salida porque únicamente tiene una única puerta de entrada y salida en la confluencia con la Calle San Esteban. En esta estrecha y poco luminosa calle nos encontramos con un pequeño retablo cerámico que no está en muy buenas condiciones y que representa a Nuestra Señora de las Angustias.

Lo curioso del azulejo es que no tiene su origen en alguna de las manufactureras cerámicas que de nuestra ciudad sino que fue realizada en Granada y es un ejemplo de la famosa cerámica de Fajalauza.
Pero por qué tiene tanta fama esta cerámica del Albaicín granadino?



Desde la primera mitad del siglo XVI se fabrica en Granada, principalmente en el Albaicín, un tipo de loza de corte popular que a lo largo del tiempo ha suscitado un amplio interés, hasta el punto de que cualquiera de sus humildes recipientes de barro vidriado puede ser considerado como una de las señas de identidad cultural de la ciudad. Sus orígenes hay que buscarlos en la evolución que sufren las cerámicas fabricadas junto a la Alhambra después del sometimiento de Granada a las armas castellanas. 

La nueva situación social de la ciudad determina la desaparición de unas formas y el mantenimiento o la creación de otras nuevas. El azul que formando pareja con el reflejo metálico es propio de las lozas nazaríes, salta de los recipientes áulicos a los productos populares; las decoraciones -naturalistas y abigarradas- se mantienen, de manera análoga a las técnicas de fabricación que no han desaparecido hasta los años ochenta del siglo XX.

Esta cerámica, manifestación de un arte popular típicamente granadino, durante siglos no tuvo una denominación específica hasta que comenzó a llamarse de Fajalauza al menos desde 1841, porque en la puerta de Granada de ese nombre estaban los principales alfares.


  
Entre los veinticinco alamines de los distintos gremios que aparecen reflejados en una Real Cédula fechada en 1492, sólo figuran los "olleros" como profesionales que trabajan el barro. En ese siglo y en los siguientes, ollero y alfarero serán términos semejantes, si bien el primero se emplea más, al ser un término castellano, mientras que alfarero es una palabra derivada del árabe. La palabra "ceramista" es de moderna acuñación, que no aparece por primera vez en un padrón municipal de 1923. 

Los alfareros que continuaron trabajando el barro después de 1492 son, naturalmente, moriscos como demuestran los nombres que aparecen de una relación de olleros granadinos del siglo XVI: Alonso Alaconí, Martin de Abdary, Francisco el Guadixí, Juan el Valencí, etc. 

Precisamente en ese inventario aparece un nombre destacable: Hernando Morales, sin duda uno de los miembros más antiguos de la dinastía más ilustre de alfareros y ceramistas granadinos, cuyos actuales representantes siguen afanados en la misma tarea que su lejano antepasado. 

Hasta el año 1975, esta familia ha aportado 67 miembros a la labor ceramista. Otros patronímicos relevantes son los Alonso de Torres, los Barajas, los Puertollano, etc. En el momento actual, todavía se mantienen los alfares de Fajalauza en el Albacín, tanto el de Cecilio Morales Moreno como el de Miguel Morales Moreno, quien firma el retablo cerámico de Nuestra Señora de las Angustias de la Calle Virgen de la Luz.