Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

Vistas de la Catedral de Sevilla.

 


Hace unos días, con motivo de una celebración familiar, tuvimos la oportunidad de tener estas vistas de la imponente Sede Catedralicia de Sevilla.

Las perspectiva se tomó desde el restaurante "El mirador de Sevilla", situado en la azotea del Hotel Vinci La Rábida situado en el número 24 de la calle Castelar.

Una cena con estas vistas merece la pena. 

martes, 8 de noviembre de 2016

Y Dios... en su casa.




Dios, en su imagen de Jesús del Gran Poder, nos invita a su gran casa Catedral... y allí acudimos sus fieles, por miles, a permanecer junto él, a su casa que, en este día y por una eternidad, también es la casa de todos los que conocimos su camino.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Una rueda de madera muy especial.



En una esquina del Patio de los naranjos podemos ver esta enorme y llamativa rueda de madera con anillo exterior metálico que es uno de los doce cinchos que, entre 1999 y 2009, junto con ocho pilares metálicos abrazaron el pilar 4C del Trascoro de la catedral, mientras se analizaba, y durante el proceso de sustitución de los sillares.
En el pilar 5C simultáneamente se hizo la misma operación. Aunque aquí lo podemos ver en posición vertical, su uso fue en posición horizontal rodeando la columna completamente.

jueves, 31 de octubre de 2013

Recordando la visita de Juan Pablo II.



La última de las placas que podemos ver a la entrada de la Giralda hace referencia a la vista que el Papa Juan Pabllo II hizo a Sevilla en 1993 con motivo del Congreso Eucarístico Internacional.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El solado de las rampas de la Giralda.



Continuando con las placas colocadas al inicio del camino de subida a la Giralda, nos encontramos ésta segunda donde se nos indica la fecha del ensolado de las rampas y el pavimento del campanario.

martes, 29 de octubre de 2013

Mandó el Califa Abu Ya´Qub Yusuf...



Antes de comenzar la subida a la Giralda por las 37 rampas que nos llevan al campanario, en dos azulejos, en español y en árabe, podemos leer una muy resumida lección de historia acerca de la construcción de la torre por el califa de Sevilla Abu Ya´Qub Yusuf.
La historia comienza con una orden califal el 26 de Mayo de 1184 (13 de Safar del año 580 después de la Hégira) y la finalizó, tal como la conocemos ahora, en la era cristiana siendo rey Felipe II, el arquitecto Hernán Ruiz.


martes, 15 de octubre de 2013

La capa pluvial de Carlos V.



Frente a la Capilla de los Evangelistas de la Catedral y muy cerca de la Puerta de los Palos nos encontramos con esta cristalera donde se expone la capa pluvial que el Emperador Carlos V de Alemanaia y I de España utilizó en su coronación en Aquisgrán el 23 de Octubre de 1520 como Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico heredado de su abuelo Maximiliano de Austria.


La capa pluvial es un ornamento de solemnidad sin atribución especial.
El nombre de pluvial le viene del uso que de ellas se hacía primitivamente fuera de la iglesia, en las procesiones para preservarse de la lluvia. Desde la parte superior hasta los extremos tiene una cenefa u orfre en donde se representan en la zona correspondiente al cuello unos ángeles y tres capilletas de estilo gótico con santos y santas en ambos laterales. Por la espalda cuelga al filo del orfre el capillo que está ricamente bordado y representa la Coronación de la Virgen por los Ángeles. 
Esta pieza pertenece a la categoría de ornamentos de imaginería, y suele formar parte de un terno litúrgico. La capa pluvial en su ornamentación, se puede encuadrar en la época de transición del gótico al renacimiento. Esto se confirma por el tipo de capillas góticas y doseletes del orfre y por las indumentarias que visten los santos, así como por la técnica de los bordados. Sin embargo las retorchas o cenefas perimetrales y el tejido brocado del cuerpo son posteriores por lo que se puede considerar manierista o protobarroco.
La capa está fechada en 1508 y se ordenó restaurar en el año 2004.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Los vientos de la Giralda.



En la Giralda tenemos nuestra particular rosa de los vientos. Unos rostros en forma de faunos nos sitúan los ocho vientos posibles. En geografía cada uno tiene un nombre e indican la procedencia de los vientos en España:

Viento del Norte (N): Tramontana
Viento del Noroeste (NO): Mistral
Viento del Nordeste (NE): Gregario
Viento del Este (E): Levante
Viento del Sur (S): Mediodía
Viento del Sudeste (SE): Siroco
Viento del Sudoeste (SO): Lebeccio
Viento del Oeste O): Poniente

Esto no quiere decir que cada fauno responda a uno de estos nombres, aunque sí marcan las direcciones geográficas. estos que vemos están situados en el llamado "Cuerpo de las Estrellas", justo debajo de los remates esféricos que dan nombre al cuerpo superior llamado "Cuerpo de las Carambolas".


viernes, 13 de septiembre de 2013

Los querubines de la Giralda.



Bajo el rostro de los profetas mayores, nos encontramos con cuatro querubines por cada uno de los lados de la Giralda, dos a la izquierda y dos a la derecha del profeta.


No se distinguen unos de otros. Son dieciséis querubines iguales.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Las gárgolas de la Giralda.



Hicimos referencia a los distintos elementos prácticos y decorativos que se incorporaron a la torre renacentista de la Giralda. Hoy nos referiremos a los rostros de león, en número de dos por cada cara de la torre, que podemos ver en el llamado "Cuerpo del Pozo", en cuyo friso figura una inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice "TURRIS FORTISSIMA NOMEN DNI PROVERB. 18"


Estos leones son gárgolas que permiten desaguar el agua que se pueda concentrar en el cuerpo superior, el Cuerpo de las Estrellas, que es el primero de los de carácter circular


Pero éstas no son las únicas gárgolas que podemos ver en la torre ya que en la parte inferior del Cuerpo de Campanas podemos ver otras cuatro por cada uno de los lados, sumando un total de dieciséis. Lo que ya no me parece tan claro es la forma de león de los rostros animalescos.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los Profetas menores, en la Giralda.



Los profetas menores fueron trece: Baruc, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. A los tres últimos se los denomina, a su vez, bajo el nombre de "Profetas postexílicos" como explicábamos en el post anterior.
Ocho de ellos están representados en la torre de la Giralda, por encima de los rostros de los profetas mayores.


Los presentamos en el mismo orden que las fotos del post anterior: norte, este, sur y oeste.





martes, 10 de septiembre de 2013

Los Profetas mayores, en la Giralda.



La torre de la Giralda, en la parte renacentista que diseño el arquitecto Hernán ruiz en el siglo XVI, nos encontramos con multitud de figuras que tienen su significado simbólico.
Entre ellas las que más destacan son doce rostros cuyos antecedentes hay que encontrarlos en el Antiguo Testamento pues hacen referencia a doce profetas, diferenciando los llamados "mayores" y los "menores", algunos de ellos también llamados "postexílicos", término que hace referencia a los profetas tras el primer exilio o diáspora judía ocurrió en el año 606 a. C., cuando el rey de los babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el primer templo y trasladando a los líderes judíos a Babilonia. Setenta años más tarde, el rey persa Ciro II el Grande permitió a los judíos retornar a la Tierra de Israel tras haber conquistado a los babilonios.


El cristianismo dividió a los profetas en mayores y menores, clasificación que no se basa en la importancia relativa de sus profecías sino sencillamente en la mayor o menor longitud de los textos.
Las figuras que presentamos hoy corresponden, por tanto a los cuatro profetas mayores que son: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.


Las fotos están presentadas en el siguiente orden: primero la cara norte, vista desde la Calle Placentines: segundo, la cara este, vista desde la Avenida de la Constitución; tercero, la cara sur, vista desde la Plaza del Triunfo; y cuarto, la cara oeste, vista desde la Plaza Virgen de los Reyes.
Cada uno de los rostros están colocados en el centro del frontón de cada uno de los lados del campanario.


martes, 3 de septiembre de 2013

La Puerta de los Palos (4): las pilastras.



En las pilastras que enmarcan la Puerta de los Palos podemos ver dos parejas de ángeles que la adornan, una pareja a cada lado.





lunes, 2 de septiembre de 2013

La Puerta de los Palos (3): las figuras de las jambas.



En ambas jambas hay un grupo de tres figuras que representan a tres ángeles cada uno. Las figuras son de barro con una estructura metálica que les da forma. La última restauración data del año 2004.








domingo, 1 de septiembre de 2013

La Puerta de los Palos (2): el Tímpano



El tímpano de la puerta es el elemento más relevante de la puerta de los Palos. En él se representa la escena de la Epifanía, cuando los tres Magos de oriente llegan hasta Belén para adorar al niño. Pero este relieve tiene su miga así que vamos a detenernos un poco y vislumbrar algunas dudas que nos asaltan.


Los ropajes de los personajes son muy actuales para la época en que Perrín esculpió el grupo artístico, nada que ver con los que se utilizaban en época de Jesús, tanto en la ropa más humilde que podrían utilizar los padres de la criatura como la de los Magos, realmente vestidos de Reyes con sus coronas y armas de defensa personal.
A la izquierda del relieve vemos a Baltasar en una actitud un poco escapista, casi ocultando el recipiente con mirra que sería su regalo a Jesús.
Después tenemos a Gaspar, de quien lo más relevante que se nos revela es su espada que además de ser innecesaria en una situación coma ésta, es portada sobre la cadera derecha, signo de ser zurdo teniendo en cuanta que, entonces, los zurdos eran más visto por la sociedad por entender que tenían ciertas desviaciones sexuales.


A la derecha del relieve está San José, pero es llamativa su postura. a pesar de ser el padre de Jesús está de rodillas ante él y tiene un sombre caido sobre la espalda y un cuchillo al cinto, señales todas que evidncian su reciente venida de un viaje. ¿Acaso nos quiere decir el autor que San José no era realmente el padre de a criatura?


Echamos en falta en el grupo escultórico la aparición de la mula y el buey, que no aparecen en él, pero sí lo hacen dromedarios, unos perros que corren por el fondo y unos caballos que forman parte de una escena ocupada por un ejército. Hay dudas sobre a quién pertenecen estos guerreros, ¿a los Magos? parece poco posible. ¿A Herodes? quizá porque sería una representación del peligro que corría la familia quedándose en Belén por mucho tiempo.


Finalmente llama la atención la edad de Jesús, más que un niño recién nacido se trata de un niño ya de algunos meses. Quier decirnos el autor que la epifanía no ocurrió en el Portal de Belén sino en algún otro lugar unos meses más tarde mientras huían a Egipto? La interpretación queda al albur de cada uno.
Como curiosidad, a la derecha del tímpano podemos ver la representación de un señor con gafas que se cree que es un autoretrato del autor del mismo.

sábado, 31 de agosto de 2013

La Puerta de los Palos (1): la historia.



En la fachada norte de la Catedral que linda con la Plaza Virgen de los Reyes nos encontramos con tres puertas de acceso. Por este orden, en dirección Plaza del Triunfo a Calle Placentines, primero vemos la Puerta de la Campanilla, después la Puerta de los Palos y, finalmente, la llamada Puerta del Lagarto.

En estos días vamos a profundizar en la segunda de ellas, la Puerta de los Palos, a la que se le dio ese nombre por situarse junto a ella las maderas que servían de andamiaje para los oficiales que laboraban en pos de derribar un arco musulmán que junto a ella existía allá por el siglo XVIII.


En cuanto a su autoría, ha habido discusiones al respecto, pero parece que la tendencia más aceptada es adjudicársela al maestro francés Miguel Perrín quien la levantó entre los años 1520 y 1522 y además, fue contratado por el Cabildo Catedralicio para otras obras menores.

Las figuras fueron moldeadas por partes sobre unas estructuras metálicas para darles cierta consistencia pues el material que se utilizó fue el barro. posteriormente se procedió a policromarlas, pero este colorido no ha llegado hasta nuestros tiempos.


Esta puerta está situada al pie de la Giralda, al fondo de la nave de San Sebastián. Su primer nombre fue el de puerta “al Corral de los Olmos”, recibiendo, con el relieve de su tímpano, la advocación oficial de “Adoración de los Magos”, pero desde que en el siglo XVIII se derribó un arco musulmán que intestaba contra la fachada de levante de la torre, llamadola “puerta de los Palos”, por las maderas allí acumuladas.
Por ella salen las cofradías durante la semana santa.

En su costado norte aparece un postigo que da acceso directo a la capilla gótica inmediata, la que no se terminó cuando se decidió conservar la Giralda.

viernes, 30 de agosto de 2013

Los relojes más altos de Sevilla.



Aunque a simple vista casi nos pasan imperceptibles, en el campanario renacentista de la Giralda podemos descubrir dos relojes de sol, uno en la cara norte y otro en la cara sur, estando las otras dos cara desprovistas de este instrumento de medición del tiempo.
Pero aunque aparentemente son iguales, podemos decir que son dos relojes de sol diferentes, tanto en la aguja que marca la sombra como la amplitud de los espacios interhorales.


viernes, 9 de agosto de 2013

La Puerta del Nacimiento (5): las Arquivoltas.



En el arranque de las arquivoltas tenemos las figuras de dos profetas, posiblemente obra de Pero Millán. En ellas se ven representados dos ancianos de largas barbas.
El de la izquierda hace gesto de acariciárselas, que podríamos leer como un símbolo de superación de las ofensas y de la sensualidad.
El de la derecha muestra en su mano izquierda el típico gesto explicativo.
Ambos personajes tienen en su regazo sendas cartelas, símbolo del Antiguo Testamento en le que aparecen sus profecías. Y junto a ellos hay unos pequeños capiteles en forma de dragones.


En las arquivoltas tenemos a los ángeles que tocan instrumentos, dando música a la escena del tímpano. En el lado izquierdo y de abajo hacia arriba tenemos un ángel que toca la vihuela, otro tañe un salterio y otro un laúd. El superior sostiene la repetida cartela que anuncia la profecía bíblica.


En el lado opuesto tenemos una estatuaria similar. De abajo hacia arriba aparece un ángel que toca el aulós, una peculiar chirimía u oboe de doble caña de origen griego, una gaita el siguiente y dos tamboriles el último. Coronando el conjunto, otro ángel con la cartela anunciadora.








El conjunto está coronado por el serafín que vemos en la foto de la derecha. Se distinguen de los ángeles en que estos son representados con las alas a la espalda, mientras que los serafines aparecen con las mismas cruzadas sobre el pecho. Por si alguno no lo sabe, los serafines, junto a los querubines y los tronos, pertenecen a la más alta jerarquía celestial, por encima de ángeles y arcángeles.