domingo, 20 de octubre de 2024

Vistas de la Plaza del Triunfo desde el Archivo de Indias.

 

Cuando he visitado el Archivo de Indias para ver cualquiera de sus interesantísimas exposiciones raramente me he encontrado con los ventanales exteriores abiertos de par en par para que entre la luz natural o simplemente para poder admirar las extraordinarias vistas del conjunto monumental de la Plaza del Triunfo. Tuve esta suerte hace unos días y aproveché la ocasión para poder tomar estas fotos.

Flanqueada por la Catedral Metropolitana al norte, en el sur por las murallas milenarias del Alcázar  y al este por el edificio de la Casa de la Provincia, nos encontramos el monumento dedicado a la Inmaculada (1918) que incluye cuatro esculturas de cuatro importantes personalidades del siglo XVII que se caracterizaron también por su devoción concepcionista y por su relación con la ciudad de Sevilla: el teólogo jesuita Juan de Pineda, el poeta Miguel Cid, el escultor Juan Martínez Montañés y el pintor Bartolomé Esteban Murillo.


Por el oeste de la plaza, y cerca del edificio del Archivo de Indias, está situado el Monumento al Triunfo (1757), en un pilar barroco, rematado por un templete con la imagen de la Virgen con el Niño, todo redeado por una verja con faroles. El templete se levanta sobre una pequeña grada de varios escalones y se rodea con la verja protectora de hierro forjado, realizada por Juan de Mencía. En las esquinas, cuatro faroles iluminan el conjunto y están realizados por Manuel García y Francisco Gutiérrez. 


En el centro se levanta el vástago, de perfil quebrado y sinuoso movimiento, típicamente barroco, rematado por el templete. Este hace de relicario y en su interior, una imagen de la Virgen con el Niño conocida como la Virgen del Triunfo o del Patrocinio. El monumento está realizado en mármol blanco con detalles en otro colores y es obra de José Tomás Zambrano que, en esas fechas, era el Maestro Mayor de la Catedral.

Curiosa es esta imagen de la cruz que corona el Monumento. Desde el piso de la plaza poco se puede apreciar de los detalles de este cruz barroca de hierro forjado que toma la forma de cruz patriarcal.

La cruz patriarcal, también denominada cruz arzobispal, es una variante de la cruz cristiana símbolo del cristianismo. Esta cruz conserva la forma de la misma añadiendo una pequeña barra transversal o travesaño por encima de la principal. Por lo general este modelo de cruz es empleada como signo distintivo de arzobispos y patriarcas.


Como todos sabemos, la Plaza del Triunfo es el espacio que une o separa los tres edificios Patrimonio de la Humanidad con los que cuenta Sevilla. El espacio situado entre Catedral, Archivo General de Indias y el Real Alcázar se convierte así posiblemente en el punto más hermoso de la ciudad y en el de un mayor valor patrimonial. Y aquí lo hemos visto desde una perspectiva poco común.



sábado, 19 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común" (7): la Independencia.


Con la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, muchas cosas cambiaron en el mundo. La idea de la soberanía de origen divino del Rey empezó a ser sustituida por la idea de soberanía nacional y surgieron los regímenes liberales parlamentarios.

Ello, en el caso de España y sus territorios de Ultramar, coincidió con el descontento de los nacidos en América, provocado por su falta de participación en las esferas de poder.

Un último intento en este sentido fue el de las Cortes de Cádiz, para las cuales se enviaron diputados desde Ultramar, pero las idas y venidas del absolutismo en la península ibérica truncaron estos intentos de modernización y, finalmente, en la década de 1820 todos los territorios de la América Continental se independizaron de España.

En 1821 los territorios de El Salvador se independizan como parte del Imperio mexicano. Inmediatamente después se creó la República Federal de Centroamérica, en el contexto de la cual aparece El Salvador como estado federado que, finalmente, se proclamó soberano e independiente en 1841.


15 y 16 de septiembre de 1821. Manifiesto y Acta de Independencia de Guatemala. El primer paso para la independencia de El Salvador fue la independencia de España de la totalidad del territorio de la Audiencia de Guatemala. Aquí exponemos, firmadas por el Jefe Político Gabino Gainza el Manifiesto (día 15) y el Acta (día 16) de esta primera independencia.


Las ideas de la Ilustración (racionalismo, libertad de conciencia, separación de poderes, educación del pueblo, etc.) terminaron desembocando el la conformación un nuevo modelo de Estado, basado en la representación parlamentaria, que es el antecedente directo de los actuales estados democráticos. 

Una de las características de estos sistemas es el Constitucionalismo: un ordenamiento jurídico en cuya cúspide encontramos un texto legal - la Constitución- que define la existencia y el funcionamiento básico de cada estado-nación. 

La primera constitución española fue la de 1812, momento en que la América continental aún era parte de España. Aunque la convulsa historia del s. XIX hizo que su aplicación fuese limitada, fue un modelo muy influyente en las sucesivas constituciones, tanto españolas, como de las distintas repúblicas americanas que se independizaron en la década de 1820. 

En la elaboración de la Constitución de 1812 participaron diputados provenientes de América junto con españoles europeos o, como dice el propio texto, 'españoles de ambos hemisferios'. 

En las ciudades en América se erigieron plazas y monumentos para conmemorar esta constitución. En El Salvador, la plaza central de Metapán está dedicada a esta Constitución de 1812, y conserva esa denominación hasta esta fecha. Inclusive, hay una placa conmemorativa en el edificio que anteriormente ocupó la Alcaldía.


1812. Constitución Política de la Monarquía Española. Conocida como Constitución de Cádiz, no sólo fue la primera constitución española, sino la primera constitución del mundo hispanohablante y estuvo brevemente vigente en toda Hispanoamérica. Pero su verdadera importancia radica en su enorme influencia en textos constitucionales posteriores.


1824. Constitución del Estado del Salvador. Facsímil.
Reproducción de la portada de la Constitución del Estado del Salvador, del año de 1824. Destaca por ser el primer texto jurídico que reúne las anteriores provincias de Sonsonate y San Salvador, para conformar el nuevo "Estado del Salvador", dentro de la República del Centro de América, fijando sus límites de la siguiente forma: "al Oeste el Río de Paz, la ensenada de Conchagua al Este, la provincia de Chiquimula y Honduras al Norte, y el mar Pacífico al Sur". 
Se mantuvo vigente hasta la separación de la Federación Centroamericana.


1978. Constitución Española. 
La Constitución de 1978 es la actualmente vigente en España. Define la Nación como un estado social y democrático de derecho con forma de monarquía parlamentaria, en el que la soberanía reside en el pueblo. Indica los derechos y deberes de sus ciudadanos, que son todos iguales ante la ley, y describe el funcionamiento general de sus principales instituciones: las cámaras legislativas -Congreso y Senado-, el Gobierno y el Poder Judicial. Igualmente se ocupa de las líneas maestras de la organización territorial del Estado. Fue aprobada en referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978.



1983. Constitución de la República de El Salvador. Facsímil. 
La Constitución política de la República de El Salvador fue aprobada por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 1983. En su artículo 83, define El Salvador como un Estado soberano, cuya soberanía reside en el pueblo, y en su artículo 85 se define como un gobierno republicano, democrático y representativo. Establece todos los derechos y deberes de sus ciudadanos, y define el sistema político, los tres Órganos del Estado, y los mecanismos para la formulación de las leyes de la República.

viernes, 18 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común" (6): la Sociedad.

 

Durante la etapa española, los habitantes de estas tierras tenían tres posibles orígenes: indios (que en la época también llamaban naturales), españoles (ya fueran nacidos en el Viejo o en el Nuevo Mundo) y africanos (que podían ser esclavos o libres descendientes de esclavos). 


La ascendencia española solía corresponderse con una mayor posición social, aunque había gente de originaria de Europa pobre, y también africanos libertos o indios que podían alcanzar cierto estatus social.

Estos tres grupos no eran ni mucho menos cerrados. La mezcla era la situación más habitual y había una amplia masa social de mestizos (de antepasados indígenas y españoles), mulatos (de africanos y españoles) y zambos (de indígenas y africanos). Terminaron formando el grupo llamado ladinos.


19 de septiembre de 1538. Real Cédula concediendo llevar esclavos negros a las Indias a Pedro Núñez.
En esta Real Cédula el Rey autoriza a Pedro Núñez de Guzmán, vecino de San Salvador de viaje por Castilla, a volver a las Indias con tres esclavos para su servicio personal. Este es un ejemplo de aporte de población africana esclava. El servicio personal podía ser una situación menos mala para los esclavos, en comparación con la mano de obra para explotaciones agrarias o mineras.



1663. Expediente de licencia de Pasajero de Juan Martínez Téllez. En este caso, el titular del expediente, que ha sido nombrado Alcalde Mayor de San Salvador, solicita permiso igualmente para llevar consigo a tres criados, dos de los cuales son mulatos. El término criado significa que es una persona libre.  De hecho, quiere decir que es una persona criada en la familia: es casi como si fuera un pariente. Ello no quiere decir que no exista una relación de inferioridad para el criado. En frecuentes ocasiones un noble podía ser criado de otro noble más poderoso.



1767. Mapa del Curato de San Miguel. 



Pedro Cortés y Larraz (1712-1787), fue nombrado Arzobispo de Guatemala en 1767 y emprendió inmediatamente una minuciosa visita a todos los curatos de su archidiócesis, con la finalidad de conocer detalladamente y de primera mano su situación. Recopiló toda esta información en un informe, bellamente ilustrado, en el que sus consideraciones van mucho más allá de lo pastoral o de la administración eclesiástica, aportando grandes cantidades de datos sobre aspectos económicos, demográficos, sociales y aún antropológicos que resultan del mayor de los intereses para conocer la realidad centroamericana de mediados del s. XVIII.



3 de noviembre de 1813. Nómina de diputados a Cortes electos en la Capitanía  General de Guatemala. 
La elección de diputados a las Cortes de Cádiz fue el primer antecedente de elecciones democráticas celebradas en territorio salvadoreño. En 1810, en las elecciones constituyentes, los diputados de Ultramar eran elegidos por los ayuntamientos. Pero en 1813 se procedió a unas elecciones, pues la propia Constitución de 1812 en sus art. 28 y 29, establecía que el sistema de elección en la Península y en Ultramar debían de ser el mismo: tener más de 21 años y dedicarse a "alguna profesión, oficio o industria útil". El voto femenino, dado el contexto de la época ni tan siquiera se contemplaba.

























jueves, 17 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común" (5). Infraestructuras.

Además de instituciones, un territorio necesita infraestructuras y medios de comunicación. Cuando estos resultaban muy costosos eran financiados directamente por la Corona. Aquí veremos unos ejemplos de puertos, puentes y edificios oficiales.


Además, existió un servicio de correos encargado del transporte de cartas y documentos entre los distintos lugares del Nuevo Mundo y la Península Ibérica.


1713. Plano del Puerto de Sonsonate. Como las comunicaciones marítimas eran fundamentales para el abastecimiento, la existencia de infraestructuras portuarias era esencial.  En el plano, podemos ver las estructuras del Puerto de Sonsonate que consistía en un desembarcadero al lado del cual había unas construcciones que servían de almacenes.


El conjunto de caminos oficiales, los caminos reales, eran protegidos por las autoridades. En ocasiones, requerían infraestructuras especiales, como es el caso de los puentes. Este puente, construido sobre el Río Sucio, sustituyó uno anterior, de madera, que estaba gravemente deteriorado. La ausencia de un paso seguro había provocado la muerte, arrastrado por la corriente, de un indio, cuando éste se desplazaba por motivos comerciales. Para evitar nuevos accidentes, se planificó la construcción de un nuevo puente, esta vez de piedra, mucho más resistente. Tanto, que aún se conserva hoy. Por encima de este puente pasa hoy una carretera que sigue el antiguo trazado del camino real.


24 de septiembre de 1795. Puente sobre el río Nexapa, llamado Río Sucio.


Todas las instituciones que hemos mencionado antes, para su correcto funcionamiento, necesitaban una sede. Para ello se construyeron edificios oficiales que, junto con los religiosos, eran aquellos que tenían una arquitectura más elaborada. Debían representar el poder de las autoridades que albergaban.

En este caso, el documento representa el proyecto que se hizo para las casas de las oficinas Reales de San Salvador.


1784. Casas para las Oficinas Reales proyectadas para la ciudad de San Salvador.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común" (4). Instituciones.

 



Las cartas. La necesidad de correspondencia.

Desde el Nuevo Mundo, los documentos debían llegar a la Corte atravesando grandes distancias. De ahí la importancia del correo. El cargo de Correo Mayor de Indias fue de los primeros en crearse tras la llegada a América.

Todos los súbditos tenían derecho a dirigirse directamente al Rey por escrito. Esto no sólo servía para que todos tuvieran acceso al monarca, sino que también era un instrumento de control para evitar abusos y corrupción por parte de las autoridades delegadas en América. Estas autoridades podían ampararse en la distancia y la falta de control directo para excederse en sus funciones, pero si cualquier particular podía dirigirse al Rey informando casos semejantes, tales autoridades se verían empujadas a mantenerse dentro de lo marcado por la ley.

Obviamente, el Rey no leía directamente toda la correspondencia, sino que contaba con secretarios y con el propio Consejo de Indias para atender todas estas cuestiones.


3 de febrero de 1548 . Carta del Cabildo de San Salvador al emperador Carlos V .
Al pie de esta carta, podemos observar las firmas de los regidores de la ciudad de San Salvador en 1548. 
Estos eran los miembros de la corporación municipal que, en aquel momento se llamaba cabildo. 
En la carta, relatan al emperador las dificultades que tienen para hacer cumplir las normas en materia de urbanismo. La ciudad de San Salvador había sido refundada recientemente. Además, le piden que nombre gobernador de la provincia al presidente de la Audiencia. En aquella época no era infrecuente que una persona desempeñara varios cargos.

De villa a ciudad.

La categoría de ciudad no sólo era un reconocimiento honorífico, sino que comportaba ventajas de carácter fiscal para sus habitantes y una mayor autonomía y jurisdicción judicial más extensa para sus gobernantes. Ello suponía un mayor impulso para la economía y también una mayor recaudación para la corporación municipal, dado que las penas económicas impuestas por sus jueces ingresaban en las arcas municipales.


27 de septiembre de 1546 . Provisión del emperador Carlos otorgando el título de Ciudad a la Villa de San Salvador. Mediante este documento, Carlos V, otorga a San Salvador el título de Ciudad. 

Las Cajas Reales.

Las Cajas Reales eran las encargadas de recaudar los impuestos y los derechos de la Corona, así como de gastar fondos en lo que fuera necesario. Al frente de estas Cajas Reales estaban los llamados Oficiales Reales. En este documento, podemos observar una tabla o estado del reparto de fondos desde la tesorería de Sonsonate a distintos curatos.


1787. Libro manual de Cuentas de la Real Hacienda .

Las Encomiendas.

Este sistema establecido por los españoles a la población indígena es heredero de la servidumbre feudal europea y elementos indígenas prehispánicos. Las comunidades indígenas en régimen de encomienda debían pagar tributos -en especie o en trabajo-, a través de su cacique, a un encomendero. Éste retenía una parte para sí y destinaba otra parte a las Cajas Reales. El encomendero, a cambio, debía garantizar el bienestar de la comunidad, tanto económica como espiritualmente, asistiéndola en caso de necesidad y facilitando la evangelización de dichas comunidades.

En la práctica generó abusos frecuentes, puesto que la tendencia de los encomenderos fue la de recaudar inflexiblemente para sí, desatendiendo sus obligaciones para con las comunidades y la Corona.

Por ello hubo frecuentes enfrentamientos entre los encomenderos y los oficiales de la corona, quienes defendía la legislación que amparaba a los indios.


10 de mayo de 1634. Confirmación de la encomienda de Chiconquesa, en San Salvador, a Cristóbal García Hércules, vecino de La Santísima Trinidad (Sonsonate). Los veinte tributarios de esta encomienda debían pagar tributos anualmente, consistentes en una gallina, una manta-toldillo y media fanega de maíz.  La renta anual se estima por lo tanto en 145 tostones, es decir 14.500 maravedís, que podía ser el salario anual de un procurador (abogado) ante el Consejo de Indias.

martes, 15 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común" (3). Derecho Indiano.

 


El Derecho Indiano. Instituciones a imagen de Castilla.

Los españoles aportaron su administración. En el Nuevo Mundo, el derecho y las instituciones fueron las mismas que en España, aunque como la Corte estaba lejos y las circunstancias eran distintas, fueron necesarias algunas adaptaciones.

Estas instituciones estaban encargadas de gobernar el territorio y las ciudades, administrar justicia y gestionar la economía.

El derecho indiano fue el conjunto de normas y leyes aplicadas en los territorios durante la etapa española, regulando aspectos administrativos, económicos y sociales. Puede decirse que era el mismo derecho castellano al que se incorporaron determinadas costumbres y normas indígenas.

Las sucesivas recopilaciones de las Leyes de Indias buscaron proteger a los indígenas de los excesos de algunos españoles, así como regular la explotación de los recursos. El hecho de que tuvieran que reiterarse multitud de veces es indicativo de que su cumplimiento no siempre fue el adecuado.

El derecho indiano tuvo una influencia duradera en los sistemas legales de los países latinoamericanos, ya que muchas de sus disposiciones y principios fueron incorporados en las legislaciones nacionales tras la independencia.


1542-1543. Reales Provisiones del emperador Carlos estableciendo ordenanzas para el Consejo de Indias y sus Audiencias. A diferencia de otras naciones europeas, los castellanos no se limitaron a establecer asentamientos para explotar materias primas y productos de los territorios a los que llegaron, sino que integraron esas tierras de pleno derecho y sus habitantes pasaron a ser súbditos de la Corona.

Jurisdicciones Territoriales 

Durante la etapa española, los territorios que actualmente conforman la República de El Salvador estaban en la jurisdicción de la Audiencia de Guatemala. Las Audiencias eran tribunales de justicia pero, además, ejercían funciones gubernativas. A diferencia de lo que sucede hoy en día, entonces no existía el concepto de separación de poderes y era habitual que cualquier institución participara, en cierto grado, de funciones ejecutivas, legislativas y judiciales a la vez. 

La Audiencia de Guatemala estaba integrada en el Virreinato de la Nueva España. Este virreinato comprendía Centroamérica, Norteamérica y las Islas Filipinas. 

Las Reales Provisiones.

La Real provisión es un tipo de documento en el que el rey da una orden o concede algo a una persona o a varias personas. Con frecuencia esas personas son todos sus súbditos. Decimos entonces que esa provisión tiene un destinatario universal. Estas provisiones de destinatario universal eran la manera más frecuente de hacer leyes.


20 de noviembre de 1542. Real Provisión.
El Emperador Carlos dio esta Real Provisión para regular el funcionamiento del Consejo de Indias y para el Buen Gobierno de las Indias. En el punto Ill se señalan las Audiencias existentes, entre ellas, la de Guatemala, a cuya jurisdicción correspondieron los actuales territorios de la República de El Salvador.

lunes, 14 de octubre de 2024

Exposición "El Salvador y España. Un pasado común". (2): Fundación de ciudades, demarcaciones y jurisdicciones.




La conquista fue una guerra, pero supuso también la llegada de habitantes, la creación de instituciones y la fundación de nuevas poblaciones.

Las instituciones son órganos que ejercen con funciones en su jurisdicción, y en un territorio determinado, que es su demarcación. El actual territorio de la República de El Salvador quedó integrado en el distrito de la Audiencia de Guatemala y ésta, a su vez, en el Virreinato de la Nueva España.

La jurisdicción más parecida a la actual República de El Salvador fue la Alcaldía Mayor de San Salvador, fundada en 1577. Las ciudades eran entidades donde convivían gentes de distintos orígenes y centros administrativos.

Estas nuevas demarcaciones fueron incorporadas a la Corona de Castilla y, por eso, se aplicaba en ellos el derecho castellano. Todos sus habitantes eran súbditos del Rey de Castilla.


10 de noviembre de 1567. Méritos y Servicios de Manuel Fernández.

En la cuarta pregunta de este interrogatorio el testigo declara que Manuel Hernández vino con Diego de Alvarado y estuvo presente en la población de la ciudad de San Salvador y en la de San Miguel. Este tipo de interrogatorios de testigos, llamados probanzas, servían para acreditar los méritos y los servicios prestados al Rey en el Nuevo Mundo.



Mapas, Planos y Dibujos.

Con mucha frecuencia en los archivos, además de documentos textuales, se conservan otros documentos como ilustraciones, mapas, gráficos e incluso fotografías. Esto se debe a que estas piezas formaban parte de un expediente administrativo y, por tanto, deben ser consideradas documentos de archivo. Sin embargo, para su mejor conservación, es frecuente que se saquen del expediente en cuestión y se almacenen separadamente, pero siempre manteniendo la referencia.



1787. Mapa del Reino de Guatemala

Aquí se pueden ver las antiguas divisiones de Centroamérica. En aquel momento se llamaba Reino de Guatemala. Los territorios de San Salvador y de Sonsonate forman actualmente parte de la República de El Salvador. Este mapa se hizo para representar los lugares donde se producía tabaco. 



Reales Cédulas.

La Real Cédula es un tipo de documento en el que el Rey da una orden a una de las personas que trabajan a su servicio. En la parte de arriba del documento comienza diciendo 'El Rey'. Esto es la intitulación y sirve para saber quién expide el documento. A continuación, dice: 'A vos...' seguido de la identificación de la persona a la que se dirige.

Después, explica la orden que se está dando. Como muchos otros tipos de documento, termina con el lugar y la fecha en que se hizo la cédula en cuestión.


22 de abril de 1577. Real Cédula Alcaldía Mayor de San Salvador 
La Alcaldía Mayor fue fundada por Felipe II para dar una mejor atención a los indios ante la justicia. La Audiencia de Guatemala no tenía capacidad para atender tantos juicios y, además, estaba muy lejos. Ello provocaba que estos procesos se retrasaran mucho.
Dice:
I...] Y para que los indios de aquellas ciudades no se consuman y sean amparados y defendidos en justicia y se estorben las extorsiones y molestias que suelen recibir, convenía proveer justicia mayor en sus términos (...].


La fundación de ciudades.

Las ciudades, villas y pueblos que fundaron los castellanos no sólo eran lugares donde vivían sus habitantes. Eran también la sede de instituciones, centros de comercio y nodos de comunicación. 

Sirvieron para articular la sociedad y su territorio. 

Algunas se fundaron donde ya existían antes asentamientos indígenas y, para otras, se emplearon lugares nuevos. Otras veces, era necesario volver a fundar una misma ciudad, porque en un primer momento no había tenido éxito. San Salvador surgió 1526 y debió ser refundada de nuevo en 1545, en un emplazamiento más adecuado.


1778. La Alcaldía Mayor de San Salvador 
En este mapa el norte está a la izquierda y no arriba. Representa la Alcaldía Mayor de San Salvador que incluía, San Salvador, San Miguel y San Vicente. Se fundó en 1578. 
El Alcalde Mayor era un juez de segunda instancia. Su función era aliviar la carga de trabajo que recaía sobre la Audiencia de Guatemala atendiendo casos de menor gravedad.


De Villa a ciudad.


La categoría de ciudad no sólo era un reconocimiento honorífico, sino que comportaba ventajas de carácter fiscal para sus habitantes y una mayor autonomía y jurisdicción judicial más extensa para sus gobernantes. Ello suponía un mayor impulso para la economía y también una mayor recaudación para la corporación municipal, dado que las penas económicas impuestas por sus jueces ingresaban en las arcas municipales.



27 de septiembre de 1546. Provisión del emperador Carlos otorgando el título de Ciudad a la Villa de San Salvador. Mediante este documento, Carlos V, otorga a San Salvador el título de Ciudad.