Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2024

Navidad en la Catedral. Tres cuadros.

 


Durante la Navidad, la Iglesia celebra con alegría el Nacimiento de Jesucristo, Dios hecho Hombre. Es por ello, que el Cabildo de la Catedral invita a todos a contemplar la repercusión de la llegada del Mesías, a través de tres pinturas barrocas, asociadas a la escuela flamenca. Las dos pequeñas son dos cobres anónimos que imitan estampas de Rubens, mientras la central fue realizada por Jacob Jordaens. Pueden ser vistas en la Capilla Scalas.


En la reflexión sobre la Infancia de Cristo, lo vemos no sólo en la intimidad de la Sagrada Familia, pues observamos cómo le adoran ya que El es el Salvador. En primer lugar van los preferidos de Dios, los más humildes, pastores que traen lo poco que tienen a modo de ofrenda. Pero también acuden a Belén los poderosos, para rendir pleitesía al Rey de Reyes. 


El Niño Jesus completa todos los ritos propios del judaísmo, como la Circuncisión, momento clave, porque, cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción (Lc 2, 21).



jueves, 4 de enero de 2024

Exposición "San Fernando, el que más temíe a Dios" (4): Últimos documentos.

 


PENDÓN DE SAN FERNANDO. Anónimo, segundo cuarto del S. XIII. Medidas: 2,44 x 2,67 m. Bordado con aplicaciones por el sistema de encajado de figuras. Tafetán de seda natural de colores marfil, ocre, carmesí y palo de rosa. Catedral de Sevilla.

Este estandarte real posiblemente realizado en los años cercanos a la toma de la ciudad, presenta unas peculiaridades muy concretas en su confección.

Sufrió varias reparaciones que alteraron su configuración original. En él se dispone un león, un muro almenado en el que aparecen tres torres de las cuales la del centro es la más ancha y de mayor altura, y una recomposición que se ha ido alternando con elementos originales. Actualmente, el león aún conserva su forma original, mientras que los castillos son reconstrucciones.


ALFONSO X CONCEDE A LA IGLESIA DE SEVILLA TODAS LAS MEZQUITAS EXCEPTO TRES QUE SON SINAGOGAS EN LA JUDERÍA. 1252, agosto, 5. Sevilla. Pergamino de 494 x 618 mm + 51 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Monograma con alfa y omega. Rueda con Cruz. Plica con tres orificios. Inicial ornamentada. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Privilegio rodado de Alfonso X a la Iglesia de Sevilla por el que confirma el privilegio otorgado por su padre Fernando Ill, de 20 de marzo del mismo año, cuyo tenor inserta, del diezmo del almojarifazgo de esta ciudad, así como de todos los lugares del arzobispado, concediendo él ahora todas las mezquitas de Sevilla excepto tres que son sinagogas en la judería, a petición de su hermano don Felipe, electo arzobispo para la diócesis hispalense. 

Debido a la importancia de las dotaciones concedidas, la cancillería real de Alfonso X eligió el privilegio rodado como tipología documental para su emisión, al ser el más solemne que expedía dicha cancillería.

Destacamos el Crismón, con el nombre de Cristo y alfa y omega, que simboliza la invocación a Dios y el Sello de plomo de Alfonso X mostrado por la impronta que representa un león rampante.


CÓDICE LITÚRGICO DEL SIGLO XIII. (1275-1300). Sacramentario hispalense. Manuscrito. Pergamino, 223 h; 350 x 243 mm. Escritura gótica textual formada. Biblioteca Capitular y Colombina. 

Libro litúrgico del siglo XIll que contiene las oraciones, ceremonias de la liturgia de la misa y de la administración de los sacramentos. Sigue el prototipo toledano, pero los añadidos textuales evidencian su empleo en la Catedral de Sevilla durante los siglos XIV y primera mitad del XV. Contiene los formularios de los santos canonizados con anterioridad a 1260 y carecía originariamente de la celebración del Corpus Christi y festividades propias del calendario sevillano. 

La inicial está realizada, al igual que el resto de la iluminación del códice en pintura cubriente azul, minio y rosa pardo spbre un fondo bruñido. Predominan en su decoración los roleos terminados bien en media hoja, retículas u hojas de vid. Las iniciales secundarias, a tinta roja o azul alternas, ocupan dos lineas y están adornadas con filigranas simples en tinta roja o malva.


EL PAPA INOCENCIO IV CONCEDE INDULGENCIAS A QUIEN REZARE EN LA CATEDRAL DE SEVILLA EL DÍA DE SU DEDICACIÓN. 1251, julio, 11. Milán. Pergamino. 397 x 306 mm + 40 mm de plica. Latín. Escritura gótica cancilleresca. Inicial ornamentada. Restos pautado a punta seca. Plica con dos orificios de los que pendería el sello de plomo pontificio.  Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Carta de Indulgencia de Inocencio IV concediendo un año y cuarenta días de perdón a todos los que visitasen, confesasen e hicieran penitencia en la Catedral de Sevilla durante el día de su dedicación y los seis días después u octava, así como cuarenta días a los que lo hicieran sólo el día de su dedicación. 

En este documento el papa Inocencio IV se dirige al "Electo hyspalen", es decir, al arzobispo electo de Sevilla que en esa fecha era el infante don Felipe, hijo de Fernando III, que nunca llegó a ser arzobispo de la sede. La data cronológica del documento viene indicada por el año del pontificado, en este caso el noveno, y en los cinco idus del mes de julio.


FRAGMENTOS DE MANTO DE SAN FERNANDO. Anónimo, S. XIII. Resto de tejidos regios. Seda e hilos de oro. Catedral de Sevilla 

Estos fragmentos del manto de San Fernando coinciden con la descripción que en 1668 realiza Cristóbal Báñez de Salcedo de la ropa que vestía el cuerpo incorrupto del rey de Castilla, tras el reconocimiento que éste hizo de sus restos. Dichas vestiduras estaban jaqueladas con las armas reales de Castilla y León, como se comprueba en estos retales/reliquias conservadas en la Catedral de Sevilla.


COPA DE CRISTAL. Anónimo, S. XIV. Medidas: 8 cm (alto) x 14,5 cm (diámetro). Cristal de roca y plata sobredorada. Tesoro de la Catedral de Sevilla.

Tradicionalmente vinculado con San Fernando, este vaso parece ser que perteneció al arzobispo Don Pedro Gómez Barroso (Toledo, 1331- Sevilla, 1390), que llegó a la sede hispalense en 1379, donando un buen número de relicarios, piedras preciosas, y piezas como esta obra, que puede fecharse en la primera mitad del siglo XIV. 

Presenta una copa de cristal tallado en helicoidal, que la relaciona con los talleres parisinos del segundo cuarto del siglo XIV, como apunta Teresa Laguna, quien igualmente relaciona la pieza con obras bizantinas y fatimíes. 

Esta copa está montada sobre una estructura de plata dorada y finamente decorada, de mediados de XIV, presentando en su borde superior una inscripción tomada del salmo 117. La base y el borde aparecen unidos por unos dragones alados.


COPIA SIMPLE DEL FUERO DE TOLEDO OTORGADO POR FERNANDO II. 1222-Enero-16. Madrid. Pergamino 420 x 295 mm. Encuadernación en cuero. Escrito en latín. Escritura gótica textual. Iniciales decoradas. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Presentamos la copia simple existente en el Tumbo B, códice diplomático datado en la primera mitad del siglo XIV, del privilegio de Fernando III por el que confirmaba las ordenanzas y otros privilegios otorgados al Concejo o Cabildo municipal de Toledo, conocido como "Fuero de Toledo", sin indicación de sus datas cronológicas. Estas ordenanzas fueron otorgadas también por Fernando III al Concejo municipal de Sevilla.

La copia simple se realizó sobre una copia certificada en Toledo el 13 de enero de 1285, obedeciendo una orden de Sancho IV, por la que mandó que se diera traslado de dicho documento a don Diego Alfonso, alcalde del rey en Sevilla. Existe otra copia simple de estos documentos en el Tumbo A de la Catedral de Sevilla, datado a finales del siglo XIII.


PRIMERA DOTACIÓN ECONÓMICA DE FERNANDO III A LA IGLESIA DE SEVILLA. 1252, marzo, 20. Sevilla. Pergamino de 540 x 590 mm + 70 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Monograma griego con alfa y omega. Rueda con cruz central. Plica con tres orificios. Inicial ornamentada. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Privilegio rodado por el Fernando III que otorga a la Iglesia de Sevilla el diezmo del almojarifazgo de esta ciudad, así como de todos los lugares del arzobispado, conquistados o por conquistar, donando también la aldea de Cantillana y mil maravedís por juro de heredad en los términos de Aznalcázar, Solúcar y Tejada. 

Es el único documento de esta tipología, de carácter solemne emitido por la cancillería de Fernando III, que se conserva en el Archivo de la Catedral, y la primera dotación económica de la corona castellana a la institución capitular de Sevilla, consistente en el cobro de la décima parte de la renta que se pagaba al rey por la entrada y salida de productos o mercancías hacía otros reinos. Sello de plomo de Fernando I mostrado por la impronta que representa a un león en actitud de caminar.


FERNANDO III CONCEDE UNA TIENDA EN SEVILLA A ALEMÁN ANDEGUER Y A PER DE LA CISA. 1251, enero, 25. Sevilla. Pergamino de 240 x 200 + 49 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Inicial ornamentada. Plica con tres orificios de donde penderia el sello de plomo. Pautado a punta seca. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Carta plomada notificativa del rey Fernando III por la que concede a Alemán Andeguer y a Per de la Cisa una tienda en Sevilla, en la plaza de Santa María, junto a la puerta llamada en tiempo de moros Dalçar, con un sobrado tan grande como tuviere la tienda de suelo, y si fuese más grande éste pertenecería al rey, otorgando la tienda libre por juro de heredad, lo que les permitía actuar sobre la propiedad como considerasen conveniente. Sobre la plica consta una nota en árabe y la marca de cancillería.


FERNANDO III DONA UNAS CASAS A JUAN PEREZ DE SEGOVIA, SU ESCRIBANO. 1251, mayo, 18. Sevilla. Pergamino de 194 x 245 mm + 46 mm plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Marcas de pautado. Plica con tres orificios y restos de hilos de seda blancos y rojos. Notas manuscritas dentro de la plica y al dorso. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Carta plomada notificativa de Fernando III donando a Juan Pérez de Segovia, su escribano, un par de casas en Sevilla en la collación de San Isidro, junto al cementerio de la Iglesia, por juro de heredad, permitiéndole al propietario actuar libremente sobre ese bien. 

Sello de plomo de Fernando III mostrado por la impronta en que representa un castillo.


FERNANDO III OTORGA CASAS EN SEVILLA A DON REMONDO. 1251, enero, 6. Sevilla. Pergamino de 255 x 194 mm + 47 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Restos de hilos verde y amarillo de los que pendería el sello de plomo. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Carta plomada notificativa de Fernando III por la que otorga a don Remondo, obispo de Segovia y su notario, unas casas en la plaza de Santa María de Sevilla, con su bodega, cocina, establo y huerta, como las tuvo cuando en ellas moró, siendo el origen de las casas arzobispales. Es el documento original más antiguo que custodia el Fondo Capitular. 

Sello de plomo de Fernando III mostrado por la impronta que representa a un león en actitud de caminar.


GRABADOS DE SAN FERNANDO. Grabados calcográficos, principalmente de los siglos XVII y XVIII. Biblioteca Capitular Colombina, Archivo de la Catedral de Sevilla, Biblioteca del Arzobispado de Sevilla

Se reproduce en este panel una selección de grabados con la imagen de Fernando III el Santo. Entre ellos se han destacado dos: en el centro de la parte superior, el más antiguo, impreso en Roma en 1630. Recoge la primera imagen oficial de San Fernando, base de su iconografía posterior, como podemos comprobar en los otros grabados que lo acompañan. Aparece con atributos de santo además de militar y rey, vestido a la usanza del siglo XVII. 

Debajo vemos portadas de libros con la efigie del monarca, distintas versiones del emblema de la ciudad de Sevilla, con San Fernando en el centro, flanqueado por San Isidoro y San Leandro y otras representaciones del rey, casi siempre asociadas a su labor reconquistadora, mostrando varias de ellas la ciudad de Sevilla al fondo.

miércoles, 3 de enero de 2024

Exposición "San Fernando, el que más temíe a Dios" (3): Más documentos.



SAN FERNANDO. Bartolomé Esteban Murillo, H. 1671. Medidas: 108 x 88 cm. Óleo sobre lienzo. Catedral de Sevilla 

La aportación de Murillo resulta decisiva en la iconografía de San Fernando, ya que existían pocos precedentes. Realizó varias representaciones del santo, destacando el extraordinario retrato legado al cabildo por el medio racionero Bartolomé Pérez Ortiz, primo hermano del artífice. Representa al monarca de medio cuerpo, a tamaño real, como un hombre maduro en actitud contemplativa sobre un fondo opaco. 
La composición triangular confiere a la imagen un sentido ascendente, afianzado por la mirada emocionada dirigida al cielo. Luce armadura, un manto con brocados dorados y el armiño. 

Sobre el pecho resalta una medalla de la Virgen de los Reyes. Lleva en su mano derecha la espada Lobera y con su mano izquierda sostiene el orbe, símbolo de su poder terrenal que, sin embargo, al ser de color azul, hace alusión a la santidad del rey, aúna así la majestuosidad combatiente con la santidad canonizada.


DOTACIÓN DE ALFONSO X DE LA FIESTA DE SAN CLEMENTE. 1254, diciembre, 30. Burgos. Pergamino de 283 x 194 + 66 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Inicial en espera. Plica con tres orificios con restos de hilos de seda de los que pendería el sello de plomo. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Carta plomada notificativa de Alfonso X por la que dona a la Iglesia de Sevilla todas las tiendas que él poseía junto a dicha Iglesia, para que con esa dotación se celebrara la fiesta de San Clemente, el 23 de noviembre, conmemorando el día en el que Fernando III entró en la ciudad de Sevilla y restableció en ella el culto cristiano, coincidiendo además con el nacimiento del monarca en Toledo.

Por otro documento de Alfonso X, de 5 de noviembre de 1271, dirigido al Abad y Cabildo de clérigos parroquiales de la ciudad de Sevilla, conocemos que también éstos debían ir el día de San Clemente a la procesión en la Iglesia de Santa María. Esta fiesta de San Clemente continúa en la actualidad celebrándose en la catedral con un ceremonial establecido para ello. Sello de plomo de Alfonso X mostrado por la impronta que representa un castillo.


DONACIONES DE DON REMONDO A LA IGLESIA DE SEGOVIA Y DOTACIÓN DE REZOS POR EL ALMA DEL REY FERNANDO. 1253, octubre, 25. Sevilla. Pergamino de 550 x 535 mm + 61 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre oscura. Inicial en espera. Restos de pautado a tinta. Plica con orificios para dos sellos. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Don Remondo, siendo aún obispo de Segovia, dona a la Iglesia de dicha ciudad la mitad del heredamiento de la torre de Abenzohat, llamada por Alfonso X Segoviola o Guadiamar, deslindada por don Gonzalo García de Torquemada, Ruy López de Mendoza, Pedro Blasco, el adalid, y Fernando Servicial, encargados del Repartimiento de Sevilla, así como la mitad de sus casas en Sevilla, con su establo, huerta, almacén y noria, en la collación de Santa María, cerca de las casas del obispo de Jaén, que le habían sido entregadas por privilegios del santo rey Fernando y de su hijo Alfonso. 

Cincuenta maravedís que se obtuvieran de dicho heredamiento se destinarían para dos capellanías que cantasen por el alma del rey Fernando III y la salud de Alfonso X, así como por las reinas Berenguela y Beatriz, siendo confirmada dicha donación por el rey Alfonso X.


...REY ENTRARÁ". 1677, "Marcus Orozco Sculpsit. Matriti, 1676". Grabado calcográfico de las llaves de la ciudad publicado en: Ortiz de Zúñiga, Diego. Annales eclesiásticos y seculares de la muy noble, y muy leal ciudad de SevilIa.., Madrid, 1677. Biblioteca del Arzobispado de Sevilla.


PLANCHA Y GRABADO DE SAN FERNANDO. S. XVII. Arnold Van Westerhout. Plancha de cobre, 24'5 x 15'4 cm. Catedral de Sevilla. Grabado, BCC, sign.: 59-1-4, 24 x 15 cm. 

Curioso ejemplo de plancha original y grabado que representa la efigie de Fernando III, realizado por el artista flamenco Arnold van Westerhout (1651-1725). 

Se considera una de las versiones flamencas que siguen los modelos de los grabados de Matías de Arteaga y que ilustran el libro de Torre Farfán. Se repite la orla con el busto del santo rey, y escenas de la conquista de Sevilla, con la aparición de la Virgen de los Reyes y San Isidoro. Figura también la carabela que rompe las cadenas del puerto, a la altura de la Torre del Oro. El escudo arzobispal pertenece a Ambrosio Spinola y Guzmán, prelado que rigió la diócesis de 1669 a 1684 y durante la cual tuvo lugar la canonización de Fernando III. 

Este grabado se encuentra encuadernado en un volumen misceláneo con sign. 59-1-4 y como anteportada de la obra Discurso histórico de la Capilla Real, ordenado por don Joseph Maldonado Dávila y Saabedra.


REUTILIZACIÓN DE LA PLANCHA DE COBRE DE SAN FERNANDO. S. XVII (1693-1694). Sánchez Gordillo, Alonso. Memorias eclesiásticas de Sevilla. Manuscrito en papel. 173 h. 310 x 214 mm. Biblioteca Capitular y Colombina. Sign.: 59-2-18 

En este manuscrito, copia de Diego Ignacio de Góngora (1694), sacado del original del Abad mayor de la Universidad de Beneficiados de Sevilla en 1612, se reutiliza la plancha expuesta del grabador Arnold van Westerhout pero recortada y coloreada. Se han eliminado de la plancha tanto la parte central, con la efigie de San Fernando, sustituyéndolo por el titulo y autor de la obra, en tinta roja, como la dedicatoria inferior, añadiendo una ornamentación exterior con una orla decorada de angelotes y motivos vegetales. 

Encuadernado en pergamino y conservado en la Biblioteca Capitular y Colombina, muestra un ejemplo de reutilización de las planchas de grabado. A pesar de sus limitaciones, fue una práctica común entre los artistas y grabadores de la época principalmente por razones económicas.


LIBRO DEL CABILDO. ESTATUTOS Y ORDENACIONES DE CONTADURÍA. 1354 а 1608. Pergamino 267 x 190 mm. Encuadernación en cuero. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Libro en el que se reunieron estatutos y ordenaciones, aprobados por el Cabildo, relativos a la Casa de las Cuentas o Contaduría, desde el año 1354. Su contenido puede considerarse una puesta en limpio de lo recogido en otros libros de uso en la Contaduría del Cabildo, como son el libro Colorado y el libro de Estatutos denominado menor. 

La finalidad de este Libro "del Cabildo", como su nombre indica, era el de ser utilizado y consultado por la institución capitular para conocer sus ordenaciones y acuerdos relativos a la Contaduría, sin necesidad de recurrir a los libros colorados o de estatutos custodiados en dicha oficina. Este libro de Cabildo, elaborado en varias fases, debía conservarse en las arcas del Sagrario, junto a todas las escrituras asentadas en él "e tituladas ad perpetuam rey memoria" según nota existente en el denominado libro Verde, donde se extractaron todos los privilegios, bulas y otras escrituras del Sagrario en 1453.


LIBRO DE ESTATUTOS Y ORDENACIONES DEL COMUNAL. 1288, mayo, 5 a 1471, noviembre 27. Sevilla. Pergamino, bifolios tamaño en cuarto formando cuadernos. Lengua castellana. Escritura gótica textual y cortesana. Tinta ocre. Iniciales de mayor tamaño. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Libro en el que se copiaron los estatutos y ordenaciones del Cabildo sobre diferentes asuntos relativos a arrendamientos, diezmos, heredamientos, etc., del Comunal. Este libro es también conocido como libro de estatutos "menor". 

En la página por la que se presenta abierto, por ejemplo, se detallan las determinaciones del Cabildo sobre cómo actuar en caso de que, por distintas causas, el fuego afectase a olivares, molinos, y casas arrendadas. 

El manuscrito está formado por cuatro cuadernos elaborados en distintas fechas. En el primero de ellos, que es el más antiguo, se recogen estatutos acordados por el Cabildo capitular fechados desde el año 1288 hasta 1313, debiendo haber comenzado su compilación a partir de 1313.


EL PAPA GREGORIO X CONFIRMA LAS CONSTITUCIONES CAPITULARES DE 1261. 1275, junio, 24. Beaucaire. (Francia). Pergamino de 310 x 220 mm. Latín. Escritura gótica cancilleresca. Tinta ocre. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Bula del papa Gregorio X dirigida al Arzobispo y Cabildo de la Iglesia de Sevilla por la que confirma, por autoridad apostólica, las constituciones de dicha Iglesia que habían sido otorgadas en 1261 por el arzobispo don Remondo. En ellas, no sólo se fijaron las bases de la organización administrativa del Cabildo, sino que también, en lo referente a la Liturgia, estableció que en todas las Iglesias del Arzobispado, se observara el "rito propio hispalense", consistente en el rito romano con varios usos y costumbres procedentes de la tradición litúrgica antigua. 

Fue también en Beaucaire, y en fechas cercanas a las de esta Bula que presentamos, donde se celebró el encuentro entre Gregorio X y el rey Alfonso X, quien defendió sus derechos al Imperio, renunció a la dignidad de Rey de Romanos y solicitó al Papa la décima de los eclesiásticos del reino para hacer frente al ataque de los benimerines.


CONSTITUCIONES CAPITULARES DE 1261. 1261, abril, 29. Sevilla. Copia simple. Pergamino. 420 x 295 mm. Encuadernación en cuero. Escrito en latín. Escritura gótica textual. Iniciales decoradas. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. 

Copia simple de las constituciones dadas por don Remondo, arzobispo de Sevilla, al Cabildo capitular y al Arzobispado hispalense 1261. 

El Cabildo capitular, (establecido por Fernando III en 1248 en la mezquita mayor almohade de la ciudad de Sevilla, ya consagrada como Iglesia Catedral), tuvo desde muy pronto una organización interna, similar a la del Cabildo capitular de Toledo. 

Sin embargo, será el arzobispo don Remondo, primer arzobispo efectivo de la diócesis de Sevilla, quien redactará unas nuevas constituciones en 1261, estando facultado para ello por la bula "cum universis" del papa Alejandro IV y contando con el apoyo del cabildo. Es un documento fundamental para la organización institucional de la sede y del Cabildo capitular hispalense. La copia que presentamos se realizó en el Tumbo A, cartulario diplomático datado a finales del siglo XIII.


EL PAPA ALEJANDRO IV ESTABLECE LA IGLESIA CATEDRAL DE SEVILLA Y APRUEBA SUS PERTENENCIAS, ESTATUTOS Y PRIVILEGIOS. 1258, mауо, 5. Anagni. Pergamino de 602 x 587 mm * 36 mm de plica. Escrita en latín. Escritura gótica cancilleresca, Tinta acre. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

Bula de Alejandro IV "cum universis" por la cual reconoce a la Iglesia Catedral de Sevilla todas sus pertenencias, derechos, patronatos, enterramientos, así como sus estatutos y las festividades en las que el arzobispo de la diócesis podía utilizar el palio, otorgando además al obispo de la diócesis la facultad para redactar nuevos estatutos. 

Documento, datado por el año de la Encarnación, por el año del Nacimiento de Cristo, por la Indicción y por el año del pontificado, es de singular importancia para la Iglesia y Cabildo de la Catedral de Sevilla pues supone la aprobación pontificia de la organización eclesiástica que, desde el año 1248, se habia llevado a cabo, siendo todo ello el origen de su desarrollo institucional.


TRÍPTICO RELICARIO DE LAS TABLAS ALFONSÍES. Anónimo, siglo XIII (1252 - 1284). Medidas: 57 x 53 x 6,6 cm. Madera recubierta con chapas de plata repujada y sobredorada, con incrustaciones de esmeraldas, amatistas, esmaltes y camafeos. Catedral de Sevilla 

De incalculable valor es este Tríptico-Relicario de las Tablas Alfonsíes, elaborado en honor a Santa María. 
Realizado en madera de alerce y recubierto con chapas de plata sobredorada, atesora incrustaciones de esmeraldas, amatistas y esmaltes en su cara interna. En el centro y en las hojas laterales aparecen hermosos camafeos, distinguiéndose la representación en ágata de la Virgen con el Niño. En los casetones del anverso se guardan 320 reliquias de santos recubiertas por cristal de roca. En el reverso se disponen medallones heráldicos de Castilla y León y relieves de La Anunciación y La Adoración de los Reyes. 

Esta pieza constituye una extraordinaria obra vinculada a la Fernando III y su hijo Alfonso X.

martes, 2 de enero de 2024

Exposición "San Fernando, el que más temíe a Dios" (2): Algunos documentos.

 


El 23 de noviembre de 1248, Fernando III el Santo. rey de Castilla y León, toma la ciudad de Sevilla, entonces capital almohade, y días después de la reconquista, se produce la entrada simbólica de Fernando III en la capital hispalense. El rey Axafat a modo de adalid de los musulmanes, le entrega de forma emblemática la llave de la ciudad como distintivo de acatamiento.

Asimismo, la reducida congregación hebrea, recibe al rey con la llave de la judería. Las llaves, son de plata sobredorada con un circulo en forma de estrecha de ocho puntas.

Según Gonzalo Argote de Molina, los judíos también entregaron su llave al rey Fernando III. Mientras que la llave árabe contiene la inscripción "De Alá todo el imperio y poder", en la judía puede leerse "Dios abrirá, Rey entrará".


DISEÑO PARA LA REJA DE LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 1766, agosto, 28. Sevilla. Vun der Borcht, Sebastián: Diseño para la Reja de Hierro Dorado de la Real Capilla de Ntra. Sra. de los Reyes y Señor San Fernando de Sevilla. Archivo Catedral.

Las intervenciones artisticas en la Capilla Real a mediados del s. XVIII llevaron al Cabildo de Capellanes Reales a plantearse la sustitución de la antiqua reja de madera, realizada en 1579. Para ello fue designado el ingeniero militar van der Borcht como director de la obra para la nueva reja en 1761. 

El dibujo que se expone es una copia mejorada del que habia sido prasentado por el mismo autor y aprobado por el rey Carios III en 1765. En éste, de 1766, se presenta el alzado proyectado para la reja, en el arco de acceso a la Capilla Real. En la parte inferior se señala la planta, a la izquierda una vista lateral y a la derecha una sección del alzado de la misma. El coronamiento de la reja está rematado por una representación de la entrega de las llaves de Sevilla por el rey Axataf a San Fernando. La minuciosidad descriptiva que empleó el autor tuvo como finalidad guiar al ingeniero y artistas que lo iban a ejecutar. La obra fue costeada por Carlos III y concluida en 1774.


DÍAS DE APERTURA DE LA URNA DE SAN FERNANDO. 1730, junio, 30. Cazalla de la Sierra (Sevilla). Real Cédula de Felipe V. Manuscrito. Papel, encuadernado junto a otros documentos. 210 x 140 mm. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capilla Real,

El 14 de mayo de 1729, y tras una solemne procesión presidida por el rey Felipe V, fue trasladado el cuerpo de San Fernando a la actual urna de cristal y plata en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

Poco después, los capellanes reales solicitaron al rey permiso para manifestar el cuerpo del santo para veneración de los fieles, abriendo el frontal de plata de la urna, proponiendo para ello tres días al año de singular relevancia: el 30 de mayo (fecha de la muerte de Fernando III), 22 de agosto (octava de la festividad de la Virgen de los Reyes) y 23 de noviembre (fecha de la reconquista de Sevilla). Felipe V así lo concede en esta real cédula añadiendo un dia más, el 14 de mayo.


SELLO DEL SIGLO XVIII DE LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 1783, septiembre, 26. Sevilla. Papel. 220 X 340 mm. Encuadernación en pergamino. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capilla Real. Libro Actas del Cabildo de los Capellanes Reales.

El Cabildo de Capellanes Reales vio la necesidad, en 1783, de abrir un nuevo sello ante lo gastado del anterior que databa del siglo XIV, como comprobamos en la obra de Alonso Muñiz, a nuestra izquierda. Con la intención de que ese nuevo sello fuese idéntico al medieval, uno de sus capellanes realizó un informe en el que incluyó un dibujo del sello, para que la persona encargada de cincelar el nuevo conociese en todos sus detalles el antiguo. 

También estampilló en su escrito el sello de placa original del siglo XIV junto con el sello de placa nuevo, comentando las pequeñas modificaciones introducidas. 

Tras su aprobación, informe fue cosido al libro de actas 1783. Al comprobar ambos sellos observamos pequeñas diferencias, entre las que destacamos a Nuestra Señora de los Reyes, que ocupa la parte superior del tabernáculo, cuyo brazo derecho sujeta un cetro, distinto al sello medieval donde parece que dicho  brazo está recogido hacia el niño.


ESTUDIO DEL SELLO REAL MEDIEVAL EN EL S. XVII. 1686. Muñiz, Alonso. Insinuación apologética al Rey Nuestro Señor don Carlos Segundo..., por su Santa y Real Capilla de la ciudad de Sevilla. Sevilla, 1686, junio, 28. Manuscrito. Papel. 150 folios, 206 x 152 mm. Biblioteca Capitular y Colombina.

Alonso Muñiz analiza, en su Historia de la Capilla Real (1686), los sellos medievales en donde se representan las tres esculturas de los reyes, dentro del triple sitial gótico propio de la escenografía sacra del poder. La impronta del sello de mayor tamaño y más antiguo, muestra un retablo dividido en su interior en dos registros. En el superior, la Virgen sedente con el Niño, y en el inferior las figuras de los tres reyes: San Fernando en el centro, porta la espada, a mano derecha su esposa doña Beatriz de Suabia con la cabeza cubierta y a mano izquierda su hijo Alfonso X con el águila del imperio. En los laterales un castillo con tres torres características castellanas y un león rampante a la derecha. Por el borde, en caracteres góticos, la inscripción SIGILLVM CAPELLA REGVM HISPALEN[SIS]. 

La misma imagen, de forma más esquemática, se presenta en el sello más pequeño y moderno que el anterior, situado a la derecha.


REPRESENTACIÓN DE SAN FERNANDO A LOS PIES DE LA VIRGEN DE LOS REYES. Cа. 1775. Rodriguez de Quesada, Joaquín: Fundación de la Capilla Real de Sevilla por el señor rey San Fernando. Manuscrito. Detalle de la portada. Papel.  354 h. ; 410 x 300 mm Archivo Catedral.

Portada que representa (desde una visión historicista y fabulada) a San Fernando en torno al mes de agosto de 1247 a los pies de la Virgen de los Reyes, con la imagen de la Giralda y Giraldillo sobre el cuerpo campanas, cuando puso cerco y asedio a la ciudad de Sevilla, desde el campo de Tablada, junto a la Ermita de San Sebastián. 

A los pies y costado de la Virgen aparecen las leyendas "Me duce vinces" y "Per me reges regnan" como símbolo de la intercesión divina en la reconquista de la ciudad, junto al escudo y lema de misma. El autor del libro, el escribano público Joaquín Rodríguez de Quesada, menciona en su obra documentos pertenecientes a la Capilla Real, haciendo posteriormente interpretaciones históricas personales.


HIMNO A SAN FERNANDO PARA LA CAPILLA REAL DE SEVILLA. 27 de mayo de 1852. Antonio Espinosa. Misa y visperas para la festividad de San Fernando rey confesor para el uso de su Real Capilla. Copia de Josefa de Quesada (1852) Manuscrito. Papel, encuadernado en piel gofrada sobre cartón, 615 x 425 am. Libreria de Coro de la Catedral de Sevilla, Libreto n°61.

En la Libreria Coral hispalense se custodian dos libretos de canto llano (n° 61 y 64) con obras de Antonio Espinosa, presbitero veintenero de la Catedral, dedicadas a San Femando. 

Este libro que se expone contiene el himno de Visperas Quale cum caelum tonat, asi como la misa propia de la festividad de San Femando. Como su titulo indica, fue compuesto para la Capilla Real, no para el coro de la Catedral. 

En el otro libreto, n° 64, entre otros himnos a santos sevillanos, se encuentran dos dedicados a San Fernando: el de Laudes Bella gesturus pia Ferdinandus y el de Maitines Non decus vanum. Todos ellos han sido estudiados por el Dr. Rafael Luque Vela.


PRIMERA COMPOSICIÓN MUSICAL DEDICADA A SAN FERNANDO. [Último cuarto del siglo XVII]. Tello, Miguel y Xuárez, Alonso. Motete a 7 [voces] de San Fernando del Maestro Tello y Misa a 7 sobre el dicho Motete del Maestro Xuárez. Manuscrito. Papel. Encuadernación en pergamino. 20,8 x 29,2 cms. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capilla de Música, sign.: 96-1-1 

Esta es la primera obra musical, y propia de la Catedral de Sevilla, que se conserva en honor a San Fernando. En ella intervinieron dos maestros de Capilla, Miguel Tello, que ocupó este puesto desde marzo de 1673 hasta octubre de 1674 y su sucesor, Alonso Xuárez, quien lo detentó entre abril de 1675 hasta 1684. Por lo tanto, aunque este motete y misa no están datados, podemos estimar la fecha de su ejecución entre 1673 у 1684. 

Se expone una de las 13 particellas de que se compone esta obra, correspondientes a las diversas voces del coro y al acompañamiento general de coro. A esta obra le seguirán otras en los siglos sucesivos y no sólo de música polifónica, sino también de canto llano, como el libro coral que también se expone.


EJEMPLO ÚNICO DE MÚSICA POLIFÓNICA DEL SIGLO XIII. Ca. 1270. Dos "conductus" Manuscrito. Notación cuadrada, tetragramas y pentagramas a tinta roja. Pergamino, 210 x 140 mm. Archivo de la Catedral de Sevilla, Fondo Capitular, Sec. II, sign.: 8366 

Este fragmento de música polifónica se encontraba, como refuerzo, en el interior de la encuadernación de un libro de Mayordomía de 1415 de la Catedral de Sevilla, del que fue extraído y restaurado. 

En cada cara del pergamino hay un conductus, tipo de composición propia del Ars Antiqua (música medieval europea de los siglos XII y XIII). El contenido del que se expone está relacionado con la Virgen María. 

Fue descubierto y estudiado por el Dr. Juan Ruiz Jiménez, quien lo define como "el que hasta hoy es el único fragmento de Ars Antiqua localizado al sur del río Tajo y la composición polifónica más antigua de la que tenemos noticia en Andalucía".  Por sus peculiaridades, puede datarse en torno a 1270.


LIBRO BLANCO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. TOMO I. 1411 а 1631. Pergamino. Encuadernación en cuero blanco. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular. Sección II. Sign. 9138 

" Libro de las heredades e logares e mesquitas e bannos .... dieron los muy nobles e altos señores Reyes don Fernando que ganó a Seuilla, et don Alfón el viejo, su fijo, de dote para la iglesia de Seuilla [...]". 
Códice elaborado en su parte primera por el prior y racionero Diego Martínez, quien concluyó su trabajo en 21 de febrero del año 1411. En él se recogen las distintas fundaciones, patronatos y dotaciones establecidas dentro y fuera del templo catedralicio, distribuidas por capillas y enterramientos, con la relación de cada uno de sus bienes. 

Se presenta igualmente una división de la diócesis sevillana en dos regiones; la denominada tierra gallega y la nombrada como tierra morisca y se copian también las constituciones y ordenanzas de la Iglesia de Sevilla de 1261, en lengua castellana. 

Se trata por tanto de un cartulario diplomático que reúne los documentos que fundamentan los cimientos institucionales de la sede hispalense y de su cabildo capitular.


MÚSICA EN LA LITURGIA DEL SIGLO XIII. (1275-1300). Sacramentario. Castilla. Toledo. Encuadernación del siglo XV en cuero sobre tabla, hierros en soco, Pergamino, [223] h.(18-20 líneas); 350x243 mm. Escritura gótica textual formada Biblioteca Capitular y Colombina. Sign.: 56-2-2 

Confeccionado para la iglesia de Sevilla, tuvo como modelo el ms. 3727 de la Biblioteca Capitular de Toledo, coincidiendo en su totalidad en el orden de la misa. A su vez, este códice fue la guía para la elaboración del Sacramentario hispalense conservado en la Biblioteca Capitular.

Contiene las oraciones, ceremonias de la liturgia de la misa y de la administración de los sacramentos. El santoral de los siglos XIll y XIV fue añadido en el margen del códice con posterioridad en Sevilla incluyendo las fiestas que no existían en el prototipo toledano. Se convirtió en el modelo directo de otros sacramentarios. En su decoración destacan iniciales rojas y azules con adornos de colores y rúbricas en recuadros rojos. La notación musical cuadrada corresponde a prefacios musicales que sustituyen la laguna que había en estas páginas del códice original.


EL CONCEJO DE SEVILLA DOTA UNA PROCESIÓN POR EL ALMA DEL REY FERNADO III. 1257, julio, 17. Sevilla. Pergamino de 300 x 205 mm + 55 mm de plica. Lengua castellana. Escritura gótica textual. Tinta ocre oscura. Plica con tres orificios. Archivo Catedral de Sevilla. Fondo Capitular.

El concejo de Sevilla, los alcaldes y el alguacil, dan al Cabildo de la Iglesia de Santa María cien maravedíes alfonsíes al año sobre el montazgo de Sevilla, tributo que se pagaba por el tránsito de ganado en la ciudad, para que todos los años en la fiesta de Santa Perpetua y Santa Felicitas se hiciera una procesión por el alma del rey Fernando III y la salud de Alfonso X. 

Se comprueba en el texto la suscripción en caracteres árabes de uno de los testigos (Saheda (dar fe) Garsya Ruben).

lunes, 1 de enero de 2024

Exposición "San Fernando, el que más temíe a Dios" (1)

 

Desde el pasado 3 de noviembre se puede visitar la exposición dedicada a la figura de Fernando III el Santo, que tendrá lugar desde ese mismo día hasta el 7 de enero de 2024, en distintos espacios de la propia Catedral: Capilla de San Onofre, trasaltar y trascoro.


Esta exposición forma parte del programa de actos y cultos que el Cabildo de la Catedral viene desarrollando para conmemorar el 775 aniversario de uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad, la Reconquista por parte de San Fernando y la reposición del cristianismo.


Un homenaje a quien recuperó la ciudad para Europa y el Cristianismo. La Catedral de Sevilla se ha volcado en conmemorar el 775 aniversario de la reinstauración del culto cristiano en la ciudad. Y para honrar y difundir la figura de quien lo hizo posible, el rey Fernando III el Santo, ha organizado una grandiosa exposición en la que se pone de manifiesto la tremenda actualidad del rey y su enorme dimensión civil y religiosa. 

Como nombre de la muestra se ha tomado el epitafio que le escribió su hijo Alfonso X “El que más temíe a Dios”.

La exposición se distribuye por toda la Catedral y como piezas destacadas se pueden ver la espada Lobera, el primitivo ataúd de madera en el que fue inhumado, la Virgen de las Batallas o las Tablas Alfonsíes. La guinda es la experiencia con realidad virtual mediante la que el público se puede sumergir en la pintura “Las postrimerías de Fernando III El Santo”.

La gran exposición con la que el Cabildo rememora el 775 aniversario de la recuperación del culto cristiano en Sevilla reúne alrededor de 50 piezas relacionadas con San Fernando y hasta 35 documentos que abarcan desde el siglo XIII al XVII, fundamentalmente, aunque también hay enseres más recientes. La exposición se desarrolla en cuatro espacios de la Catedral: el Trasaltar, la Capilla de San Onofre (Patio de los Naranjos), el atrio del coro de la nave del Evangelio y el Trascoro. 


1.- El espacio del Trasaltar, enfrentado con la Capilla Real, donde reposa el cuerpo incorrupto del monarca bajo la Virgen de los Reyes, se ha denominado “Aqví yace el Rey muy Ondrado Don Ferrnando. La Santidad de Fernando III”.

Cuenta con dos expositores. El primero muestra cuatro documentos del siglo XIII: dos cartas de indulgencias por el rezo por Fernando III, una bula al Cabildo hispalense concediendo que haya seis dignidades con derecho a uso de mitra, en reconocimiento a la labor de Fernando III y una carta (copia ya del siglo XVII) en la que agradece a Fernando III y a su hijo Alfonso las conquistas y dotación de sedes episcopales.

Entre este y el siguiente expositor está la capilla de Yanduri. En ella, sobre una base se expone la caja de madera que contuvo los documentos de su proceso de canonización en el siglo XVII.


En el segundo expositor también se exponen cuatro obras, en este caso, todas impresas y del XVII relacionadas con el proceso de canonización de San Fernando y su festividad el 30 de mayo: imágenes de los cuatro epitafios escritos en latín, castellano, hebreo y árabe y su explicación.

Fernando III fue enterrado en la capilla mayor de la catedral mudéjar, hasta que en 1279 fue trasladado a la primigenia Capilla Real construida por su hijo Alfonso X. En su mausoleo colocó unas losas de mármol con una inscripción tallada en las cuatro lenguas que, por entonces, aún podían escucharse en Sevilla: castellano, latín, hebreo y árabe. No existen ya ni el mausoleo ni aquella capilla, pero sí se conservan esas losas o lápidas, están colocadas a ambos lados del pedestal sobre el que descansa la actual urna de plata que custodia el cuerpo de San Fernando.


2.-El Segundo espacio es la capilla de San Onofre, situada en el Patio de los Naranjos y que es uno de los pocos espacios que se conservan del siglo XIII. El lema de este ámbito expositivo es “E conquiso la cibdat de Sevilla qve es cabeça de toda España. El rey y la ciudad”.

En esta capilla de San Onofre, se muestra la maqueta de la ciudad almohade cedida temporalmente por el Ayuntamiento de Sevilla y el plano de Sevilla en la Baja Edad media propiedad de Antonio Collantes.


3.- El tercer espacio expositivo es atrio del coro de la nave del Evangelio

Este lugar es el destinado a la realidad virtual (RV) con la representación del cuadro Las postrimerías de Fernando III el Santo. Gracias a esta experiencia el visitante se podrá sumergir y empaparse de cada uno de los detalles de esta pintura de Mattoni que se conserva en el Real Alcázar. 

Aquí también se pueden ver la Espada Lobera, el ataúd y la escultura de marfil de la Virgen de las Batallas, una pieza realizada en Francia en el siglo XIII y que acompañaba al rey en sus conquistas.


4.- Finalmente, el espacio con más piezas es el Trascoro. 

Se exponen bajo el nombre “Et Cultui Restituit Christiano. Y la restituyó al culto cristiano”.

Se compone de cuatro vitrinas.

4A.- En la primera se muestran el cuadro de San Fernando pintado por Murillo con reproducción, a cada lado, de otras dos imágenes de este pintor. Al pie, la plancha de cobre de San Fernando con un grabado original impreso. Al otro lado, hay reproducciones de grabados de San Fernando; y delante en la base, seis documentos que realizan un recorrido cronológico sobre la figura del santo rey, comenzando con varios documentos originales del propio monarca, entre ellos el único privilegio que se conserva de él, de 1252, y una carta de indulgencia del Papa.

4B.- Como continuación, en la segunda vitrina se exponen documentos sobre el origen de la restauración de la Iglesia de Sevilla y constitución de su Cabildo Catedral. Entre ellos, la concesión de Alfonso X de todas las mezquitas, así como constituciones, estatutos y dos bulas. Se completa con dos libros litúrgicos del siglo XIII y un fragmento de música antigua de esa centuria.

4C.- Tras visualizar la documentación fernandina, o relacionada con el rey en el siglo XIII, se pasa a contemplar la pervivencia de su figura en la Catedral en la tercera vitrina. A través de obras conservadas sobre todo en la Capilla Real, como el diseño de su reja, la real cédula que fija las fechas de apertura al año de la urna del santo rey, sellos propios de esta Capilla, etcétera.

4D.- Por último, en la cuarta vitrina el Cabildo muestra el cuadro de San Isidoro apareciéndose a San Fernando durante el asedio de Sevilla. Al pie, las llaves originales de la ciudad. En el lado exterior, hacia el Sagrario, hay reproducciones de grabados de la Virgen de los Reyes y otras advocaciones. En la base se exponen los últimos documentos y libros que continúan mostrando la presencia posterior de San Fernando en la Catedral, desde el siglo XVII al siglo XIII, comenzando por la primera composición polifónica dedicada a San Fernando, del XVII, tres documentos del XIII en memoria del alma del rey santo, concluyendo con el libro más emblemático del Archivo de la Catedral, que recoge las dotaciones del Cabildo desde tiempos de San Fernando, conocido como Libro Blanco.


5. Además de estas vitrinas, en este espacio delante del Trascoro se pueden admirar la escultura de San Fernando, de Pedro Roldán y el Pendón de San Fernando, una pieza original del siglo XIII que cuenta con remiendos y reparaciones de épocas posteriores.